Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Tianguistengo

El origen del nombre de Tianguistengo como es común en todos los municipios y comunidades de la Sierra Alta Hidalguense, deriva de las raíces  indígenas náhuatl. Etimológicamente  la designación actual es una alteración de su nombre primitivo con que fue denominado Tianguistengo,  que al tener presente sus raíces son "Tianguiztle" que significa "Mercado", "Tentli" que significa "Orilla" y "Co" que significa "En"; que dándole el significado es "En orillas del mercado" o "A orillas del mercado". Con la llegada de los misioneros agustinos bautizan a Tianguistengo con el nombre de "Santa Ana Tianguistengo". Tianguistengo, al introducirnos en su historia encontramos que se reconoce como territorio importante, en el año de 1540, contaba con 16 estancias a su cargo. El 15 de Febrero de 1826 Tianguistengo se consigna como ayuntamiento perteneciente al partido de Zacualtipan de la prefectura de Huejutla. El 16 de Abril de 1850 bajo el decreto No. 51. Se erige en el distrito de Zacualtipan del Estado de México en municipalidad el pueblo de Santa Ana Tianguistengo con los de Ospantla, Santa Mónica, Soyatla, Conchintlan, Ixtaco, Tlauiltecpan, Zacatipan, Tlacuchac, Tenexco, Papatlatla, Techimal, Chapaltepec, Atecosco, Tlacolula, Joquela, Cuoamelco, Salacahuantla, Xochimilco, Cholula, Tochintlan, Ixcotitlan, Chapula, Tepaneco, Pemusco, Xochicoatlan, Acomulco, Salamelco, Zapoatlan, Mecapala, Cuautencalco, Texcoco, Tozamenal, Papastla, Masahuacán, Cuautlamayán y las rancherías de Zoquiapan, Pahuatitlan, Cómala, Yatipan, Hormiguero y Matlatenco, teniendo como cabecera a Santa Ana Tianguistengo. El 8 de Agosto de 1865, se confirma a Tianguistengo como municipalidad perteneciente al distrito de Zacualtipan. El 21 de Septiembre de 1920 bajo el decreto No. 1108 en la Constitución Política del Estado de Hidalgo (Reformada); se consigna a Tianguistengo como municipio libre formando parte del distrito de Zacualtipán. Tianguistengo ha sido un lugar de sucesos históricos importantes en los que sobresale la evangelización, el México Independiente, así como la Revolución.

Dentro de la evangelización,  relata la historia, que en tiempos de la conquista tenía el pueblo dos leguas por legua y media de ancho con 16 estancias a su cargo; el primer encomendero fue Alonso Gutiérrez de Badajoz, conquistador quien a su muerte lo sucedio su mujer que se casó en unas segundas nupcias con Francisco Treviño a quienes según las crónicas agustinas Dios les otorgó patentes milagros por medio de las oraciones del padre Roa, prior entonces del convento de Molango, lo que contribuyó a la pronta creencia del catolicismo a los regionales, quienes comenzaron la construcción de la iglesia en el año de 1540 dedicándola a Santa Ana adscrita a la doctrina de Molango. Refiriéndose a ella, dice Ramírez  "la iglesia, aunque reducida para contener a los fieles, numerosa población, es bien construida y adornada, cubierta de bóveda, así como la sacristía y el bautisterio". Siendo vista de Molango estuvo encargado de ella fray Pedro de Agurto hijo de Sancho López de Agurto, que había nacido en México, donde tomó el hábito de San Agustín, elevándose por sus méritos a cargo de mucha honra pues desempeñó el rectorado del Colegio de San Pablo en México, desde su fundación fue prior de Molango y más tarde llegó a ser provincia de la Orden a la que gobernó con acierto, de 1584 a 1587 y por último, presentado a  fines del siglo XVI para obispo de Cebú (Filipinas), fue designado, muriendo en esa prelación en junio de 1608. Villaseñor y Sánchez en su capítulo XXII página 131, al referirse a la alcaldía mayor de Metztitlán, en particular a la República de Indios de Tianguistengo: "El pueblo tiene Convento de San Agustín, con cura de dicha orden que administra a doscientas y cincuenta familias de indios que lo habitan, hállese distante de su cabecera diez leguas por su parte del oeste, de la misma orden un convento en Tlacolula, donde se encuentran doscientas y setenta familias de indias". Como subordinada de Metztitlán perteneció a la intendencia de México, en el año de 1804 figura adscrita a la de Veracruz, constituyendo de ella parte del límite sur. En la actualidad se encuentra comprendida en la región de la Huasteca.

Por lo tanto; esta región fue evangelizada por los misioneros agustinos, en particular por el fraile Antonio de Roa, a estos datos hay que agregar, según el archivo parroquial, conforme a una nota puesta en el libro de bautismos más antiguo (1750), informa que el 10 de  noviembre de 1750 fue administrada por los agustinos, fecha en la que entregamos al primer cura cecular interno Br. Dn. Alejo Hernández quien a su vez la entregó al primer cura propio Br. Don. Pedro Mendoza y Ballesteros  el 13 de febrero de 1751. Don Cecilio Ramírez en la página 170 de su "informe" y con fecha 19 de diciembre de 1856, relata lo siguiente: "el pueblo de Santa Ana Tianguistengo, cabecera de parroquia y de municipalidad, perteneció al partido de Zacualtipán y al distrito de Huejutla está situado a 46 leguas de distancia al Norte de México". La jurisdicción parroquial se extiende hacia el sur hasta la ranchería de Zoquiapan a dos leguas donde colinda con la vicaría fija de Zoquizoquipan, hasta el pueblo de Oxplanta, cuyos límites a la misma distancia son los de Zacualtipán en el pueblo de Soyatla y con la parroquia de Llamatlan de la diósesis de Puebla. A cinco leguas Hacia el noreste  linda con la vicaría fija de Tlacolula en el pueblecito de Chápala a tres leguas. Hacia el norte con Xochicoatlán, a cinco leguas, con Río Tlachiapa a media legua. Por último hacia el poniente linda con la vicaría fija de Xoquizoquipan en el pueblo de Santa Mónica a legua y media.

El templo está bien construido, es de bóveda de cañón en la cual se ha reparado en varias ocasiones pues la abundancia de las lluvias propias de la sierra alta hidalguense la han deteriorado. En el interior hay un altar mayor proporcionado a las reducidas dimensiones del edificio, construido de piedra, pintado y dorado en los años de 1846 a 1848. Obras que realizó el cura Don José Antonio Ordaz. Los pueblos subalternos de la parroquia son ocho: Santa María, Santiago Oxpantla, Los Santos Reyes Soyatla, San Esteban Pemuxco, San Juan Chapula, Santiago Tecpanica, San Gabriel Ixcotitlán y San Juan Tenochtitlan. Todos estos pueblos están a corta distancia  pero algunos caminos son malos. En la actualidad, la iglesia tiene categoría de parroquia, depende de la vicaría foránea de Zacualtipán y al obispado de Tulancingo. Encuéntrase en ella la escultura de mérito llamada el Señor de Pemuxco.

Tianguistengo como dijimos en un principio tuvo un papel importante en el tiempo del México Independiente y esto comienza en junio de 1811 cuando el cura de Tianguistengo Br. Dn. Juan Bustamante se declaró por la Independencia Nacional, él hizo activa propaganda para insurreccionar a los pueblos de la sierra, logrando reunir un ejército de  6,000 insurgentes con los que atacó a las tropas reales del pueblo de Malila mirándosele en la línea de fuego dando sus órdenes, alentando a los combatientes, absolviendo a los moribundos y sepultando a los muertos para ocultar las bajas que diezmaban en filas, así como para cumplir con una caritativa misión. Este informe  con carácter de acusación rindió al arzobispado del cura de Molango bachiller de Francisco Sánchez pero éste no tardó en deponer sus escrúpulos, pues siguiendo el ejemplo de su patriota compañero se levantó en armas en los primeros días de Enero, estaba posesionado de Tianguistengo y otros pueblos de su jurisdicción. El 8 de enero había llegado a Xochicoatlan la división  "Alvarez de Gutian", en la tarde el comandante y jefe, destacó sus avanzadas para dirigirse a Tianguistengo emboscándose antes de entrar al pueblo con el objeto de sorprender a los inicuos que ocupaban gran parte de la región, cuya entrada rompieron a sangre y fuego por la obstinación, rebeldía y desprecio con que éstos han mirado el real indulto, perdonando únicamente a los niños, mujeres y demás que en semejante acto imperasen a la soberana clemencia. Escarmentada que sea, seguirán su marcha para Santa Mónica donde estarán en los mismos términos. El día 9 salió otro refuerzo, sin decirse el resultado de la orden, los realistas regresaron al campo con solo dos presos que fueron pasados por armas el día 12. Se han registrado hechos sobresalientes en este lugar que protagonizaron en la Revolución como "La Gloriosa defensa del 16 de julio de 1916", en el lugar conocido como "Huayatlapa" batalla que se originó a causa de constantes prestamos, saqueos, robos y asesinatos; así como las dificultades políticas entre el señor Daniel Padilla y el señor Roberto Cerna originarios de Calnali que uniéndose este último a Valentín Carbajal, apodado como el "General Huarache" venía a quemar Tianguistengo por tercera ocasión trayendo al mando gente de Tlahualtepec. En Tianguistengo se organizaron para la defensa encabezados por personas como el Gral. Daniel Téllez Escudero y el Lic. Refugio Mercado para enfrentarse en defensa de su pueblo. Como ya se mencionó, dicha batalla se llevó a cabo en el Río de Huayatlapa, más tarde la situación volvió a la normalidad con la intervención del gobernador del estado, Sr. Nicolás Flores.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:

El municipio cuenta con diferentes monumentos arquitectónicos construidos por los misioneros agustinos, situados en diferentes puntos del municipio; de los más antiguos que se tiene en la cabecera municipal es la construcción  de la Iglesia que fue en el año de 1540 dedicada a Santa Ana Tianguistengo adscrita a la doctrina de Molango, la parroquia desde su construcción  contó con una bóveda de cañón bien adornada así como sacristía y bautisterio. Su primer encargado Fray Pedro de Agurto; en este lugar se encontraba un convento de San Agustín  con Cura de dicha orden, como anexo un cuerpo de construcción  con entrada y dos bodegas en las bajas y tres piezas altas destinadas al curato, antiguo patio y tres cuartos.

Otro de los monumentos es la Parroquia de Santo Tomás comunidad de Tlacolula; por el año de 1545 fue construida con convento de orden agustino, donde se encontraban 270 familias de nativos. Originalmente construido con techo de zacate a dos aguas y pared de rajas, después cambia su construcción de mampostería y bóveda de cañón, al lado oriente se levanta una torre, único resto del exconvento que existió en ese sitio, cuenta con una casa sacerdotal, sacristía, atrio que se utiliza como cementerio, rodeado de mampostería. Actualmente se destina al culto católico.

Con la llegada de los misioneros agustinos, bautizan con el nombre de Santa Mónica su capilla que fue construida en el año de 1715 por fray Juan de Alarcón y Pérez, de la orden agustina (datos tomados del archivo de la capilla). El predio se compone de capilla, sacristía y atrio-cementerio; en  la actualidad ya no se usa como cementerio. La capilla es de una sola pieza construida originalmente con techo de tejamanil y piso de cal, posteriormente cambia a tejado de lámina de zinc y piso de cemento, el campanario es de mampostería con tres campanas pequeñas de las llamadas esquilas de recién construcción (1921), una sacristía, el atrio  está limitado por una barda, su conservación es buena. Actualmente se destina al culto Católico.

Existe en la comunidad de Tlacolula junto al río un lugar que le dicen "El Charro", ahí se localiza una cueva-tunel que sale hasta Llamatlán a esta cueva le llaman "La Cueva del Burro" en ella han encontrado varios objetos (muñecos de barro, ollas, cazuelas, etc.), en esta misma comunidad existe un cerro que se le conoce como "Los Muñecos", en este lugar se encuentran pinturas rupestres, en las cuales se observa el sol, la luna, las estrellas. En Tonochintlán está una piedra que le dieron la forma de un muñeco al cual se le conoce como "Tonchi".

En la plaza principal se encuentra el monumento al cura  Don Miguel Hidalgo y Costilla; como héroes locales se encuentra un busto de bronce del señor Gabriel Alarcón Chargoy nacido en este lugar.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

En el municipio de Tianguistengo la libertad de religiones es respetada, no hay persecución o acoso a los que profesan o tengan una creencia o fe religiosa diferente al catolicismo. En la cabecera municipal y en la mayoría de las comunidades predomina el catolicismo, la mayoría de los habitantes lo es por su familia, es decir, lo han heredado de generación en generación, esto con bautizos, confirmaciones y casamientos que se llevan con fe y fervor, las ceremonias de fe y gracias por el favor recibido con misas y rosarios; existen fechas que concurre gran cantidad de gente como en la fiesta patronal, semana santa y 12 de diciembre. Hay cuatro parroquias: una en la cabecera municipal las otras en  Tlacolula, Tochintlan  y Atecoxco.

En la comunidad de Santa Mónica hay dos templos de evangélicos y un grupo de Testigos de Jehová, en comunidades como Linderos y la Esperanza son evangélicas. Cabe mencionar que estos grupos o sectas están acabando con los valores culturales de las comunidades donde penetran, pues les evitan seguir practicando sus danzas, su música y los alejan de su creencia y pertenencia a ciertos rasgos culturales heredados de sus abuelos, algo más, evitan que rindan culto a su Lábaro Patrio  y canten el Himno Nacional Mexicano.

Leyendas:

El 16 de Julio de 1916, en el lugar conocido como Huayatlapa, se originó una batalla, tras los constantes saqueos, robos y asesinatos, así como las dificultades políticas entre el Sr. Daniel Padilla y el Sr. Roberto Cerna originario de Calnali, uniéndose este último con Valentín Carbajal, apodado el general "Huarache" del cual ya hemos hablado antes, venían a quemar Tianguistengo, trayendo gentes de diferentes pueblos. Antes de llegar los grupos revolucionarios, una señora de encantadora belleza, caminaba apresuradamente rumbo al centro de la población, los vecinos la miraban y se preguntaban ¿esa desconocida hacia dónde va? nadie había descubierto que la mujer llevaba el traje de la Virgen del Carmen, hasta que una religiosa se cruzó en su camino sorprendida dijo: "virgencita milagrosa a tus pies me postro para recibir tu bendición, líbranos de las guerras". Aquella mujer dejo ver su rostro y habito de color café pronunciando las siguientes palabras "¡hija mía, levántate!, lleva este recado al jefe del pueblo, le dices que una tropa viene a quemar por tercera ocasión sus casas; que organice a los habitantes y ataque duro, justamente cuando el enemigo  cruce el río de Huayatlapa". El Lic. Refugio Mercado, siguió las indicaciones de la mujer desconocida y de esa manera triunfaron venciendo al enemigo, a partir de esa fecha los tianguistenguenses organizan una convivencia en honor a la Virgen del Carmen y a héroes locales.

Tradiciones:

El 12 de diciembre y 26 de julio hay peregrinaciones  de las siguientes comunidades a la Parroquia de Santa Ana, Tlapixhueca, Ocotal, Cantinas, Matlenco y Santa Mónica. En la comunidad de Pemuxco en el segundo viernes hay diferentes peregrinaciones de las comunidades cercanas las cuales llevan una cruz de madera, sus danzas y bandas musicales.

Entre los tianguistenguenses es una tradición los baños de temascal y en forma especial en la comunidad de Santa Mónica, por lo general todas las casas tienen temascal, originalmente la pared era de piedra y lodo con techo de madera y embarre, en la actualidad es de pared y azotea de dos aguas, tienen por costumbre bañarse para descansar después de largas jornadas de trabajo con el baño recobran su resistencia, dentro del temascal se frotan con hierbas y al salir se cubren perfectamente para evitar un enfriamiento. La variedad de plantas que se usan en el agua que se hierve para el baño son comunes a las que se usan en la región (jaramilla, escoba china, laurel, ruda, romero, etc.), estos baños son importantes para la mujer que acaba de ser madre o para enfermos de reumatismo.

La herbolaria es una pieza fundamental en la vida diaria de los tianguistenguenses; los brujos y curanderos son solicitados en la mayoría de las ocasiones por gente de escasos recursos quienes de esta forma siguen conservando la medicina tradicional con hierbas, también los comerciantes acuden a estas curaciones para sus negocios como protección para las envidias y lograr mejores ventas los políticos acuden para protegerse del contrario, los jóvenes también acuden, ellos cuando están enamorados y no son correspondidos. Hay curanderos que alcanzan cierta popularidad a nivel región, ellos curan de mal de ojo, malos aires, espanto, diferentes dolores del cuerpo, caída del pelo, malos sueños, salaciones, hechizos, quemadas, etc.

Fiestas:

La fiesta del 2 de febrero, "Día de la Candelaria", con anterioridad en la cabecera municipal y comunidades,  bendecían semillas (maíz, frijol, etc), veladoras, agua y al niño Dios. La bendición de las semillas era para que la cosecha sea mejor y las veladoras, tiene por costumbre encender una cada mes. En la actualidad esta fiesta ha decaído por falta de interés en la gente joven.

La fiesta tradicional del "Carnaval" es una de las más antiguas que se celebra con gran entusiasmo en la mayoría de las comunidades tianguistenguenses, se organizan por medio de capitán o mayordomo, en esta fiesta los habitantes se disfrazan, en su mayoría hombres recorren bailando todas las calles visitando a los vecinos quienes pagan porque bailen una pieza en su casa, la música que los acompaña es de huapangueros  o bandas de música de viento, la cooperación que reúnen durante los tres días de juego es para premiar  al mejor disfraz  o pagar parte del costo de la música del baile. Al tercer día se hace el concurso de disfraces esto engalanado por la reina del carnaval que unas horas antes fue elegida; ella entrega el premio al mejor disfraz el cual consiste en dinero o trofeo. Esta fiesta culmina con un animado baile, año con año se celebra con mayor interés.

En la fiesta del "Segundo Viernes de Cuaresma" (Comunidad de Pemuxco), se celebra al Señor de los Trabajos, gran cantidad de gente viene a cumplir con alguna promesa o manda; un promedio de ocho comunidades se presentan con su peregrinación, hay procesión, repique de campanas, cohetes, alabanzas, misas, rezos, fuegos artificiales y música de banda de viento.

Otra de las fiestas importantes es la de "Semana Santa" o "Semana  Mayor" en la comunidad, ya que en esta festividad se recuerda la muerte de Jesucristo, se inicia en domingo de Ramos día en que la gente lleva a la iglesia a bendecir ramos de palma, de flores (manzanilla, romero, etc.), para continuar con los días santos lunes, martes, miércoles, jueves; el día viernes Santo es el recorrido acostumbrado en el lugar conocido como “La Estación” con procesión en donde se lleva acabo  la dramatización en vivo por los fariseos  o romanos quienes hacen todo el simulacro de semana santa. Como complemento hay torneo de gallos, baile y finaliza el domingo de resurrección con la quema del judas y fuegos artificiales.

El 26 de julio se festeja el "Día del Santo Patrono" del municipio "Santa Ana", esta fiesta se celebra con mañanitas, cohetes y repique de campanas, confirmaciones bautizos y procesión acompañada por banda de música de viento, mariachis y el adorno de la imagen es con papel de china y flores naturales, se lleva a cabo una misa con rezos, por la noche fuegos artificiales y baile popular.

La fiesta de "Todos Santos" es una tradición arraigada en la Sierra Alta Hidalguense o también conocida como la fiesta del Xantolo, es costumbre que tiempo antes de estos festejos engordan el "cochino"  o seleccionan el palache (guajolote) para preparar la ofrenda y del día treinta de octubre al dos de noviembre realizan altares con adornos de papel de china, flores de zempoaxuchil y variedad de comidas como tamales de mole, de xala, pan, frutas de horno, chocolate, zacahuil y el tradicional arco de xantolo. El día tres, finaliza con una misa en el panteón  donde todos llevan flores a sus muertos; también hay intercambio de canastas con ofrendas entre compadres y familiares.

En la mayoría de las comunidades se celebra el día 12 de diciembre, "Día de la Guadalupana", con mañanitas, misa, cohetes, repique de campanas, adornos a la imagen con papel de china, flores naturales y banda de música de viento, en ocasiones hay bailes, danzas y fuegos artificiales. El día 16 de diciembre comienzan las festividades Navideñas con la primera posada, se entrega a diferentes vecinos durante nueve días a los santos peregrinos (María y José), la persona que recibe dicha posada, organiza un grupo que canta dentro de la puerta y fuera está la persona que va a entregar los santos, estos con cantos piden y dan posada, una vez entregados los santos la fiesta continúa con piñatas, reparten ponche, fruta y bolsas con dulces, colaciones y confeti. Por lo regular como complemento de estas festividades organizan juegos deportivos, fútbol, basquetbol y otros, peleas de gallos, fuegos artificiales, presentación de bandas y danzas; esto es usando  el tlanes (intercambio entre comunidades).

Traje Típico:

En diferentes comunidades los habitantes visten sus trajes típicos que se componen de calzoncillo y camisa de manta, descalzos, con huaraches o zapatos de plástico, usan morral con topo y machete; la mujer viste con enahua de manta y blusa bordada, descalza o con zapatos de plástico y rebozo. En la cabecera municipal el vestuario ha cambiado, visten de pantalón y camisa usan sombrero y zapatos de piel de la época actual; las mujeres visten de acuerdo a la moda en telas y vestidos, usan zapatilla o zapatos de piel.

Música:

Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares en las cuales no puede faltar la musica en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento: Atecoxco, Los Originales, Originales de Atecoxco, San Agustín, Nueva Generación, Xikaki Tlapitzalli, Banda Joquela Tres Herman, Los Insoportables, Navegantes de la Loma, Banda Alegría Hidalguense, Luceros, San Juan, Serranitos, Serranos, Banda Cañaveral, Pavoreales, Juvenil, Techimal, Banda Nueva Juventud, Los Angeles, Andariegos de Xococuaatla, Banda Xococuaatla, Amables de la Sierra Armonía Hidalguense, Banda Canarios, Zacatipan, Sinceros; así como el trío Hermanos Morales.

Artesanías:

Entre los tianguistenguenses los valores artesanales se han heredado de generación en generación, los abuelos trabajaban diferentes artesanías que utilizaban para solucionar sus necesidades elementales dentro y fuera del hogar, en cada lugar o asentamiento trabajan diferentes tipos, de acuerdo al medio que les rodea; en la actualidad poco ha cambiado sigue conservándose el arte popular. Lo tradicional o costumbre peculiar, es la elaboración de coronas de flores silvestres, los familiares o amigos en la víspera de cumpleaños de alguna persona se organizan y van a coronar al festejado así se dan muestras de afecto y estimación, también cuando fallece una persona se llevan coronas con abundantes flores silvestres.

Picado de papel de china: En el municipio y sus comunidades una artesanía importante es la elaboración de cortinas de papel de china con colores encendidos, las utilizan como adorno y cortinas en las ventanas o puertas en sus casas, también se hacen manteles, flores, carpetas y gran variedad de objetos decorativos.

Adornos con papel brillante: Este tipo se utiliza para adornar nichos del Santo Patrón o para adornar con flores las coronas de las danzas, también se hacen ramos de flores, guías, etc. por lo regular en todas las comunidades tienen esta importante artesanía.

Bordados: Existen comunidades donde hacen los bordados en manta o cuadrille, los bordados son utilizados principalmente para sus vestimentas como son en blusas o nahuas, sin embargo también los plasman en servilletas, almohadones, etc. los colores que más predominan son azul, amarillo, verde y rojo encendido.

Tallado en Madera: Como una actividad para solucionar los problemas económicos en la mayoría de las comunidades se realiza este trabajo. Las cosas que más se fabrican son las cucharas, bateas, tepextate, máscaras para carnaval y danzas; el material  lo extraen principalmente de los árboles "palo escrito", "cedro", "pemuchi" y "zapote".

Bejuco: También conocido como mecate; con este material se realiza lo que se conoce como cestería, es decir los habitantes de esta región elaboran canastas, chiquihuites, etc. el bejuco es un producto característico en los lugares húmedos  y de vegetación abundante como Tianguistengo.

Gastronomía:

La tradicional gastronomía de Tianguistengo caracterizada por su rico contenido y preparación, los ingredientes que utilizan son variados que dan un toque especial serrano mezclado con la huasteca; los platillos favoritos se saborean en las fiestas patronales, tradicionales y otras. El zacahuil es un tamal de un metro de largo envuelto en hojas de plátano o de papatla es tan grande que se necesitan dos personas para cargarlo, tan abundante que se daría de comer a todos los invitados; la carne puede ser de pollo, puerco o palache. El mole de res o menudo, también es platillo favorito para las fiestas el mole de cuayal, tradicional de Santa Mónica, la lengua de metate rica y sabrosa, hay de sal y de pilón en otras partes se conoce como “hojarasca”; las ricas enchiladas con queso, cecina y frijoles refritos. Como bebida, los sabrosos vinos de frutas, rompope, caña (aguardiente) y café; los ricos postres como las frutas de horno miel de pilón y alfajor.

El "Axocol" es uno de los platillos más tradicionales en tierra tianguistenguense es un platillo que se elabora de la siguiente manera: se lava bien el nixtamal separando el cuero y la calabaza enseguida se pone a hervir. El piloncillo se hierve con agua, después se junta dejando hervir durante diez minutos para que endulce el nixtamal agregando hojas de Axocol  y hojas de naranja agria se deja enfriar en una olla de barro así se conserva fresco.

En la cabecera municipal hay varias panaderías  donde hacen diferentes figuras a las que les dan el nombre de tortas rellenas de queso, quesadillas apasteladas, frutas, cemitas, ostriacas, pan blanco, volcansitos, tornillos, roscas, coronas, resobados, marquezote y pan de muerto. La preparación de este pan es uno de los más ricos y sabrosos, al visitar el municipio no olvide comprar su pan.

Municipio Tianguistengo

Estado Hidalgo
Cabecera Tianguistengo
Población 15 122 hab.
Gentilicio Tianguistense, Tianguistengueño (ña)
Municipios de Hidalgo
Superficie 256 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Hidalgo