Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Huixquilucan de Degollado

La palabra "Huixquilucan" se compone de "Huitzquilitl" o "Huitzquillutl", derivado de "Huitzquilitl" que significa "Cardo comestible", por lo que significa "Lugar lleno de cardos comestibles". Otro de los significados que se le asignan proviene del otomí "Minkanni" que significa "Casa ubicada en un lugar de quelites", en náhuatl "Huitzquillocan" y en español "Huixquilucan". Durante la época prehispánica, el territorio conocido como la región de "La Cuautlalpan" o "Sierra de Las Cruces" fue habitada por los otomíes. Inicialmente vivieron en las crestas de los cerros, aprovechando la abundante vegetación, se alimentaron de la caza de conejos, liebres, armadillos, ciervos y mapaches, saciaron su sed con el agua que brotaba por doquier y hallaron entre las rocas moradas para sus noches y templos para sus deidades rudimentarias: Makata y Makame; el primero representaba a las montañas, a la lluvia y al poder fecundante. La segunda al poder fecundado, al principio pasivo, a los flores. También adoraban a Otontecutli a la parte más alta de los cerros, en las cuevas y en los enormes monolitos o piedras sagradas.

Los otomíes, una de las razas más persistentes, misteriosas y antiguas del suelo mexicano fue conquistada primero por las civilizaciones olmecas y luego por los nahuatlacos. Los de esta región fueron sometidos por Tlacopan, cuyo dominio abarcaba desde la orilla del lago hasta la cima de las Sierras de Las Cruces. Los tecpanecas a su vez fueron derrotados por los mexicas y los acolhuaques y su principal asentamiento paso a ser "Tlacopan", reconocida como uno de los miembros de la Triple Alianza. Naturalmente que los vecinos inmediatos a los mexicas sean los primeros que estaban destinados a sufrir las consecuencias de instituciones religiosas. Según el "Códice Mendocino", en tiempo de Ixcoatl, al invadir Azcapotzalco es conquistado todo el territorio aledaño a Coaximalpan, Ocoyoacac y Uzquillocan. Los mexicas no destruían las organizaciones políticas y sociales de los pueblos conquistados, sino que dejaban en el poder a los caciques locales siempre y cuando aceptaran pagar los tributos y plegarse a su dominio. En ocasiones imponían sus conceptos religiosos e introducían sus ritos y su lengua, por esta razón los pueblos ostentan nombres en náhuatl como Tecpan, Atliyacac, Xaxalpan, Yetepec, Mexicapan, Texcelucan, Ayotusco y Tecamachalco. Cuenta la tradición que en esta época Huizquilloca, lugar de bosques rumorantes bañado de arroyuelos y abundante vegetación, gustó al último emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan. En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, especialmente a la "Makame", formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó "huehuenches".

En el siglo XVI se produce la conquista, y con ello se inicia la etapa denominada "Colonial". El primero abarca de 1519 hasta más o menos mediados del siglo y se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena. Al aliarse los tlaxcaltecas con los españoles enfrentaron a los mexicas con apoyo de otros grupos indígenas ya que Cortés había enviado a varios de sus capitanes a establecer alianzas o dominar militarmente algunos sitios. Muchos pueblos concertaron alianzas inmediatas y en prueba de su apoyo enviaron hombres para luchar contra los mexicas, entre ellos los otomíes de la región de la Cuatlalpan o sierra de Las Cruces. La historia de Huixquilucan, está ligada a Hernán Cortés e Isabel Moctezuma. Cortés ejerció su influencia, aunque de modo indirecto, sobre la catequización de los indígenas y en otorgar en encomienda Tacuba, a la que pertenecía Huixquilucan. El "Códice Techialoyan de Huixquilucan" establece también una relación entre Cortés y el primer virrey Antonio de Mendoza, en virtud de sucesos como la llegada de la fe y la confirmación de títulos sobre la tierra, la demarcación de distritos y la asignación de santos patronos como reflejo directo de la congregación; señala además que en 1532 Totoquiahuatzin, gobernador de Tlacopan, acompañado de Chimalpopocatzin, nobles de Huixquilucan, visitó a los tributarios para trasmitirles la fe y repartirles tierras de contribución a las que les asignaron nombres de santos. Por otra parte en 1580, la orden religiosa de los padres jesuitas creó un colegio de lenguas indígenas que inicialmente se pretendió fundar en Jesús del Monte, donde la orden tenía edificada una casa de descanso, pero el padre Hernán Gómez influyó para que el proyecto se realizara en el pueblo de San Antonio Huixquilucan, aprovechando que la parroquia había quedado vacante por la muerte del cura. Se instaló el colegio de lenguas y en tres meses de establecida la corporación en esta localidad, los padres salían a predicar en otomí, mazahua y matlazinca. Lamentablemente, la orden decidió trasladarse al pueblo de Tepotzotlán.

Atractivos Turísticos y Culturales:

Monumentos Históricos:

Templo Parroquial de San Antonio de Padua.

Fiestas:

El último Domingo de enero se celebra a San Martín Caballero.

Tradiciones:

Los días 1 y 2 de noviembre se celebra el día de muertos.

Artesanía:

Se trabaja el tejido de Ixtle y de lana, el papel picado, repujado en lámina, macramé y madera.

Gastronomía:

Popochas en chile verde con vinagreras o flores de calabaza, el pipían, la cantania, las habas mártires, las carnitas de puerco, barbacoa enchilada, queso de puerco y chicharrón.

Municipio Huixquilucan de Degollado

Estado Estado de México
Cabecera Huixquilucan de Degollado
Población 242 167 hab.
Gentilicio
Municipios de Estado de México
Superficie 141 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Temas de interés en Estado de México