Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Lerma de Villada

El nombre prehispánico de Lerma es "Cacamilhuacan", palabra en náhuatl que se compone de "Cacalotl" que significa "Cuervo"; "Milli" que significa "Sementera"; "Hua" posesional y "Can" que significa "Donde", que en conjunto quiere decir: "Donde hay cuervos en las cementeras". En los días de la conquista espiritual a este sitio de "Cacamilhuacan" se le impuso el nombre de "Santa Clara"; posteriormente Martín Reolín Varejón que era un acaudalado español opta por fundar una ciudad en el sitio conocido como Santa Clara, la que posteriormente se llamó "Lerma", en honor al Duque de Lerma España. Lerma esta ubicada en el Valle de Tollocan, correctamente Tolocan; hay referencias fehacientes que corroboran que el Valle de Toluca, Valle de Matlatzinco o de Nepintahihui, hasta los tiempos de la colonia estaba ocupado por la ciénaga de Chicnahuapan (hoy Lerma), que abarcaba de Tenango hasta Xonacatlán y desde Toluca hasta la falda del Monte de las Cruces. Se dice que uno de los grupos matlatzincas otomíes fundó el pueblo de Lerma. Romero Quiróz objeta la afirmación (Presbítero Arnulfo Hurtado) de que el nombre prehispánico de Lerma sea en el idioma mexicano Cacamilhuacan, con la significación de "Milpa de Cuervos".

Para 1426, Itzcóatl, cuarto Tlatoani de la gran ciudad de México Tenochtitlán, incursiona por el rumbo de Atzcapozalco, haciendo suyos los pueblos de Coyoacán, Cauhuacan, Tlacopan, Mixcoac, Cuajimalpa, Cuauhtitlán, Xochimilco, Chalco, Tlaltelolco, Cauauhnahuac (Cuernavaca) y el pueblo de Huitzizilapan, pueblo de hoy municipio de Lerma. A la llegada de los aztecas, esos tres principales grupos étnicos estaban distribuidos de la siguiente manera: los otomíes dominaban principalmente el norte del Valle de Toluca y tenían como límite el territorio que hoy ocupa el municipio de Lerma y Ocoyoacac, con algunas comunidades dispersas entre los mismos. Los matlatzincas, que dominaron el sur del Valle de Toluca y que tuvieron como sitios principales la orilla de la Laguna de Chiconahuapan, mientras que los mazahuas dominaron hacia el poniente del Valle de Toluca, la montaña y ponientes del Estado de México. Los grupos chichimecas se incorporarían a las comunidades aledañas a las lagunas, practicando la pesca e incorporándose culturalmente a los llamados matlatzincas u otomíes surianos, aunque el territorio de los otomíes limitaba en esta parte de Lerma con los matlatzincas, por lo cual habrá de suponer que hubo una gran influencia cultural entre los llamados matlatzincas y los otomíes, ya que hasta el Valle de Toluca se conocía como el Valle Matalcingo y el río que nacía en la laguna de Chiconahuapan, se denominaba Río Grande o Matalcingo, que conservó su nombre hasta fines del siglo XVIII. Con la llegada de los españoles se otorgaron tierras mediante mercedes y se instituyeron las encomiendas.

Atractivos Turísticos y Culturales:

Monumentos Históricos:

La capilla de San Agustín, la Capilla de la Hacienda de San Nicolás Peralta y el Puente de Lerma.

Fiestas:

Los festejos en honor a los santos patronos de cada una de las comunidades de la municipalidad.

Música:

Banda de viento.

Artesanía:

Tejidos de telar de cintura, pirotecnia, portadas, mulitas y artesanía hecha de barro.

Gastronomía:

Caldo de rana, tamal de ollita o chuchuluco y distintos tipos de barbacoa.

Municipio Lerma de Villada

Estado Estado de México
Cabecera Lerma de Villada
Población 134 799 hab.
Gentilicio Lermense
Municipios de Estado de México
Superficie 213 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Temas de interés en Estado de México