Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Miahuatlán de Porfirio Díaz

Hace aproximadamente 1200 años, varios grupos humanos descendientes del gran Peteela, caudillo militar quien por tradición procedía de hombres que se salvaron del diluvio universal y quien al morir es modificado y venerado como un dios, se apartan de su centro político Zaachila y de su centro religioso Mitla, se lanzan a una nueva peregrinación en busca de nuevas tierras y de otros horizontes, quizás promisorios o tal vez adversos, de esto el historiador, el Padre José Antonio Gay en su libro "Historia Antigua de Oaxaca" comenta: "Un grupo considerable de zapotecas se derramó por las montañas de Miahuatlan deteniéndose en las vegas de un río inmediato en la que cada cual tomó terreno a su placer, lo cultivó como cosa propia y edificó casa en medio de sus maizales..."Esto aconteció alrededor del año 600 al 800 d.C. los referidos grupos de zapotecas a los que alude el padre José Antonio Gay, en distintos períodos iniciaron sendas travesías con sus respectivos caudillos, entre los cuales podemos citar a Cochicahuala, Menellavela y a Pichina Vedella.

Cochicahuala se dirige al oriente del valle y funda "Quietila" que en zapoteco quiere decir "tierra de combates" hoy "Amatlán", en náhuatl significa: "Lugar de Amates". Menellevela se dirige a su grupo al poniente y en los macizos montañosos de aquellos parajes funda "Huihuogui" que en zapoteco quiere decir: "Río de los Señores", actualmente "Coatlán" que en náhuatl significa: "Lugar de Culebras". Pichina Vedella, entre los años 850 y 851 d.C., arriba con un grupo de zapotecas al sur del valle, pero esa región está habitada por los chontales, quienes resisten por las fuerzas a las tropas invasoras, quienes tras de fuertes combates logran vencer y hacer huir de esos lugares a los chontales, haciendo Pichina Vedella la fundación de un pueblo a quien le pone por nombre "Quianechi" que en zapoteco significa "Montes de Tigres" actualmente "Ozolotepec" que en náhuatl quiere decir: "Cerro del Tigre".

Durante su reinado se fortalecen las bases sociales para proyectar con el paso de los años la fundación de varios pueblos, entre ellos un sitio estado-militarista, donde se establecieron los descendientes de las huestes de Pichina Vedella en unas fértiles tierras adyacentes a un ojo de agua, lugar actualmente denominado "Los Arcos" y ahí fundaron un pueblo al que en su lengua nombran "Pelopeniza", que en zapoteco quiere decir "Donde principia nuestro ojo de agua", primer nombre que tuvo este lugar antes de llamarse "Miahuatlán", la fundación tuvo lugar en el año de 1458 según el historiador Manuel Martínez Gracida. Dada la importancia de Pelopeniza que entre los pueblos circunvecinos le llaman "Guichitoo" o "Yexchedoo" que significa "Gran Pueblo", quizás dadas sus dimensiones geográficas y su gran importancia regional, el apelativo "Yexchedoo", con el paso del tiempo se hizo de uso regional. Como todos los pueblos zapotecas de estas latitudes tuvieron a través de los años grandes transformaciones en su modo de vida y en su cultura. Corría el año de 1460, cuando Pelopeniza fue conquistado por las huestes Meicazal al mando de Moctezuma Ilhuicamina, quinto Rey de México, a quien por sus grandes hazañas le dieron el nombre de "Tlacael", "hombre de gran corazón" y el de "Huilcamina", que quiere decir "el que flecha el cielo", al derrotar al pueblo zapoteca, le quitaron el nombre Pelopeniza y le pusieron el vocablo azteca "Miahuatlán" que se significa: "Campo de Espigas de Maíz", "Lugar de Espigas", o "Campo de Flores de Maíz". Les impusieron nueva religión, nuevo idioma, sus costumbres y tradiciones. En las postrimerías del siglo XV, Pelopeniza es nuevamente reconquistado por los aztecas, en esta ocasión al mando de Ahuitzolt, octavo Rey de México, después de fuertes y prolongadas luchas vencen a los zapotecas les impusieron su religión, costumbres, idioma y otra vez le quitaron el nombre zapoteca de "Pelopeniza" y le ponen el vocablo mexica "Miahuatlán" nombre que hasta la fecha ostenta.

Atractivos turísticos:

Monumentos históricos:

El templo parroquial, la pilastra, el palacio municipal, la zona arqueológica, la loma del Yoolveo, la loma de los nogales, la loma de matadero y el jardín central.

Fiestas:

Del 1 al 5 de mayo: la Expo-feria Cultural, Gastronómica, Artesanal y de Servicios.

El 5 de mayo: desfile cívico militar.

En el último domingo de julio fiesta del cerro.

El 15 de septiembre grito de la Independencia.

El 16 de septiembre desfile cívico militar y por la noche verbena popular.

Del 1 al 4 de octubre se conmemora la "Batalla de Miahuatlán", honrando la memoria del soldado de la Patria "General Porfirio Díaz Mori".

El 30 de Octubre: tradicional noche de flores como antesala al 1 y 2 de Noviembre.

El 1 y 2 de noviembre: celebración a la memoria de los fieles difuntos.

El 20 de Noviembre: conmemoración de la Revolución Mexicana.

Tradiciones:

La Guelaguetza: Una de las principales tradiciones que desde tiempos muy remotos hasta nuestros días aún sobreviven, en la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, es la presentación sociocultural de la gran fiesta de la Guelaguetza que anualmente conmemoran las autoridades municipales, casas de la cultura y la población en general. Se celebra el último domingo del mes de julio de cada año, es fiesta llena de júbilo y colorido, escasamente a dos meses de distancia de este evento la autoridad municipal a través de la Regiduría de Educación Cultura y Recreación, lanza la convocatoria para que las señoritas de la ciudad pasen a la mencionada regiduría a inscribirse para participar como las candidatas a diosa Centeocihuatl que era la diosa del maíz.

Música:

Banda de vientos

Artesanía:

Jarcería, talabartería, carpintería, alebrijes, sombrerería, hojalatería, cerera, sastrería, guarachería, ladrillería, tabiquería, dulcería, balconería, herrería, cohetería, cerrajería, bordados y tejidos.

Traje típico:

Los hombres se visten con calzón de manta, camisa de manta huaraches de correa, sombrero de palma y lana.

Las mujeres utilizan el huipil, rebozo, el cabello trenzado con listones de colores, huaraches.

 

 

Gastronomía:

Sopas: además de las que se comen en casi todo el país de pastas de harina, la de arroz acá se preparan con azafrán, siendo típicas la de garbanzo y la de frijol molido.

Mole: creemos que la abundancia de moles no es superada en ninguna otra parte, pues acá de esos platillos nacionales tenemos: mole negro, mole poblano, mole amarillo de pitiona, mole amarillo de hierba santa, mole coloradito, mole verde, mole chichilo, mancha mantel.

Guisos: contamos con el estofado el menudo la segueza, los higaditos, los chiles rellenos, las guías de calabaza tiernos hongos, las albóndigas en diferentes modalidades.

Carnes: carnes pesadas de res, de gallina deshuesada, lengua, carne de guajolote, de cerdo, de cordero de venado, conejo, barbacoa de chivo blanca y enchilado, barbacoa de res, tasajo, bistec, carnes fritas.

Platillos diversos: enchiladas, entomatadas, enfrijoladas, las empanadas de varias clases, las quesadillas, los molotes, los chilaquiles.

Tamales: los hay de hoja de plátano y de totomoxtle, recibiendo el nombre de embarrados y torteados los demás son de mole con carne de guajolote, gallina, pollo o cerdo, de res, aparte hay tamales de tamala de elote de chepiles, de dulces, de sardinas y atún.

Frijoles: los frijoles especiales de la tierra son los que se preparan con shobetaa y aquellos que forman parte de los itacates de los cazadores y viajeros; los de hojas de aguacates, los negros con epazote, los blancos guisados con camarón y nopales.

De maíz tierno se prepara el chile atole, de maíz seco los totopoxtles de huevo de cuacoyult o simplemente de sal, pozole de maíz con cabeza de cerdo y atoles en general.

Chiles regionales: tuzta, tabiche, la corteza del palo del chile el canario el serrano, el de huerta, el chile de palo, el chile piquín, el de agua, el de nanche, el solterito.

La gastronomía aprovecha de la fauna el venado, el conejo, el tejón, el tlacuache, el armadillo, la paloma, la torcaza, la tortolita, la chachalaca, el pato, el faisán y la gallineta, los gusanos de maguey o de velatóve, los chapulines, las chicatanas (hormigas grandes que salen después de la primera lluvia), el zorrillo y la ardilla.

Antojitos: memelitas, picaditas, taquitos dorados y blandos, los bihushes, cuentos, garrascapaches, sangritas en diferentes variedades, faldita asada, queso fundido, tostaditas fritas y una gran variedad de carnes asadas al carbón.

Dulces: De los dulces mencionaremos el huevo real, las empanadas de corpus, los mamones, los nenguanítos, los turrones, los suspiros, las charamuscas, las pepitorias, las palanquetas, los nicuatoles, el jamoncillo de Juquila, frutas cubiertas, las pastas de almendras de diferentes figuras, jaleas, las culebritas, las roscas de huevo y sencillas, las canicas de dulces, los gendarmes, los pirolines, los gallitos, las novias, los corazones, los dulces de muerto, las cocadas.

Bebidas: Aguas: de chilacayota, de calabaza, el naranjate, el tunate, el zapote, el zapotate, el guayabate, el tunate y el piñate; de limón, de sandía, las ricas nieves únicas en su género: de limón, de tuna, de leche quemada, de sorbete y los conos nevados de reconocida fama.

Bebidas regionales: el tepache, el pulque blanco y curado, mezcal, la cerveza de piña, el anís, el vino casero y el alcohol.

Centros turísticos:

En el barrio del "Guexe" de esta ciudad se localiza un sitio con vestigio prehispánico que según los estudios realizados por arqueólogos datan alrededor de los años 850 y 851 d.C., lugar al que probablemente llegaron del norte los primeros grupos humanos llamados zapotecas eran gente de guerra pero a la vez agricultores descendiente de las huestes, de uno de sus grandes caudillos como Pichina Vedella.

Municipio Miahuatlán de Porfirio Díaz

Estado Oaxaca
Cabecera Miahuatlán de Porfirio Díaz
Población 23 940 hab.
Gentilicio
Municipios de Oaxaca
Superficie 462 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Oaxaca