Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Coxcatlán

 

La palabra Coxcatlán es azteca y significa "cuenta, o collar o gargantilla, piedra preciosa". En idioma huasteco es "Tansicab", cuyas raíces son lugar escondido. Finalmente nos refieren que Coxcatlán equivale a "Ayotochcuitlatán", palabra también azteca y nos dicen que es "donde abunda excremento de armadillo".

En el año de 1552, Hernán Cortés salió de Coyoacán para la conquista del Pánuco, lo acompañaban 120 hombres a caballo, 300 peones, alguna artillería y 40,000 guerreros indios.

Para llegar ala región huasteca, usó los viejos caminos que empleaban los aztecas, así salió del Valle de México por el desagüe, cuyo caudal lleva al río Moctezuma y entró a la Huasteca por Tamazunchale y siguió de allí por Coxcatlán.

En esa región se trabó una batalla enconada y decisiva. El ejército huasteco quedó vencido y así Oxitipa y sus tributarios quedaron sujetos al poderío español. Oxitipa quedó en poder de Hernán Cortés, quien quedó encomendero de ese pueblo.

Consta en los anales de la historia que desde entonces esa región quedó sujeta al dominio español y los indígenas sometidos pagaban tributo y que el pueblo de Coxcatlán estaba colindante con el gran llamado Oxitipa que Hernán Cortés se adjudicó para sí, porque juzgó que esta región era una importante zona para los propósitos de la conquista del territorio.

El mismo pensó que después Nuño de Guzmán, nombrado Gobernador del Pánuco estando allí en 1533, y nombrando a Pedro de Guzmán como Teniente de Gobernador y Encomendero de Oxitipa.

La provincia y gobernación del Pánuco se convirtió poco después en la Alcaldía Mayor del Pánuco y Tampico en 1535 al ser establecido el Virreinato de la Nueva España y fue desde entonces cuando el pueblo de Coxcatlán, como muchos otros de la región, quedaron sujetos al gobierno el Alcalde Mayor de la Villa de Santiago de los Valles y esta situación se prolongó hasta cuando se puso en vigor el régimen de las intendencias.

 

Encomiendas

Por el año de 1533 comienzan a aparecer en la Alcaldía Mayor de Valles los Encomenderos. La encomienda era un beneficio que se otorgaba por el Rey a determinadas personas en recompensa por supuestos servicios prestados a la corona; se comenzó otorgando este beneficio por toda la vida del favorecido, a quien se le encomendaba el buen trato y la cristianización de los aborígenes sujetos a tributo

A fines del siglo XVII, se designó al municipio, con el nombre de San Juan Bautista de Coxcatlán, seguramente por entonces se había concedido gran importancia a la evangelización indígena, no lo dicen los cronistas antiguos ni hay documentos que lo refieran, pero lo dice elocuentemente el hecho de que poco antes había sido construido el templo y convento anexo.

Templo y Convento

El templo es importantísimo desde el punto de vista arquitectónico, por ser de estilo plateresco es único, pues no hay otros de ese estilo en toda la región y este estilo fue el vigente durante el siglo XVII en la Nueva España.

El convento anexo a la iglesia aparece como adosado a la parte posterior del templo, significándose con ello que es de la época cuando estaba muy activa la evangelización de grandes multitudes de indígenas que no cambian en el interior del recinto y se necesitaba para ello un ancho espacio donde pudieran efectuarse, a la vista del pueblo, no sólo algunos oficios religiosos y sus ceremonias, sino también, las funciones de la explicación de la doctrina cristiana, enseñanza del idioma español, lugar de procesiones y celebración de danzas indígenas en las festividades religiosas del pueblo.

Por ello esta plazoleta frente al convento y anexa al costado del templo, albergaba también el tianguis, o sea el mercado indígena, cumplía pues, una función social y religiosa.

 

 

De ser así explica el porque al frente de la construcción del convento no sigue el alineamiento frontal del templo, sino que está en receso, aparece como en segundo término, como una secundaria intención de ser tan solo habitación de los frailes, por eso el convento es de pequeñas proporciones, no estuvo proyectado para mayor número de misioneros.

Habían pasado algo mas de 50 años de la construcción de la iglesia de Coxcatlán, cuando en julio de 1743, fray Francisco de Lazcano, asistido por los comisarios Simón de Amandazco y Francisco de Castillo, rindió al Virrey don Pedro Cebrián y Agustín, Conde de Fuenclara, el testimonio de unas diligencias que practicó sobre determinados puntos.

Este documento es un interesante informe sobre el estado de muchos pueblos de la huasteca en el que se refiere lo relativo a la ubicación  de los pueblos, temperamento, población, atención religiosa, cultivos y ganado, rumbos y parajes de cada pueblo y sus límites, etcétera.

A fines de 1746, al entrar a pacificar y colonizar la Colonia del Nuevo Santander, don José de Escandón, la Villa de los Valles dejó de ser frontera de guerra y con ello se inició una época de progresiva decadencia, que desde luego se había manifestado cuando muchos habitantes de los pueblos de la huasteca habían emigrado hacia el nuevo Santander que por entonces les ofrecía mejores condiciones de vida y San Juan Bautista de Coxcatlán, como muchas localidades de  la huasteca, sufrió una notable depresión económica.

Independencia

Años después se inicio la guerra de Independencia, para entonces Coxcatlán se encontraba en la ruina mas completa.  Los campos sin cultivar y el hambre general eran entonces las condiciones que allí se presentaban, y así siguieron muchas décadas, a tal grado que ni en la época de la guerra de Independencia, ni en la guerra fratricida de la Reforma, ni en la azarosa Revolución Mexicana, se registró en Coxcatlán ningún movimiento de armas. Durante más de un siglo nada hubo allí que registrara la historia, ni un cabecilla reivindicador, ni una acción de armas, ni tampoco ningún intento de levantar con algo aquel pueblo casi en ruinas.

Revolución

Pasó la época sangrienta de la revolución, no hubo entonces haciendas que repartir ni gente que ambicionara trabajar aquellos paramos desiertos y sólo continuaron viviendo ahí los que no pudieron irse.

Los pocos poblados del municipio de Coxcatlán no contaban ni con  caminos carreteros a la cabecera municipal, excepto Tazaquil y Suchiaco, los demás solo tenían veredas, esto consta ya en el año de 1977.

 

Atractivos turísticos:

Monumentos históricos:

El pueblo tiene una iglesia dedicada a San Juan Bautista de piedra gris, estilo gótico pesado.

Cueva del Maíz.- ahí se encontraron restos que comprueban el origen primitivo del maíz

Fiestas:

Se festeja el 27 de diciembre la fiesta patronal, se celebra a San Juan Evangelista, con feria, procesiones y danzas.

Artesanía:

Tejidos de palma y carrizo

Gastronomía:

Alimentos.- Mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.

Dulces.- Conservas de durazno, mango, capulín, tejocote, manzana y granada.

Bebidas.- Atole, chocolate, aguardiente y mezcal preparado con frutas como: tejocote, hierbas, manzana, anís, mango, nanche, capulín y cacahuate y pulque.

Municipio Coxcatlán

Estado Puebla
Cabecera Coxcatlán
Población 19 764 hab.
Gentilicio
Municipios de Puebla
Superficie 305 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Puebla