El municipio fue fundado por grupos mixtecos se remontan a la época prehispánica. A finales del siglo XIX pertenecía al territorio del antiguo Distrito de Tepexi, y al constituirse como municipio en 1895 segregó a la cabecera municipal que es el pueblo de La Magdalena Tlatlauquitepec.
La Iglesia parroquial dedicada a Santa María Magdalena. Data del siglo XVI; reformada en el siglo XVII.
Se celebra el 22 de julio día de Santa María Magdalena, fiesta patronal con procesiones
Los 12 pares de Francia, Los tecuanis, Los vaqueros
Banda de vientos
Se hacen trabajos de palma, alfarería e ixtle.
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales y pan criollo.
Dulces: Calabaza, xemezcal (corazón de maguey en tlatemal), y jamoncillo.
Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
Las aguas cristalinas del río Ojo de Agua; El Venero de Agua en el municipio y los Pozos de Tlacayocán y su arquitectura religiosa de su parroquia.
Estado | Puebla |
Cabecera | La Magdalena Tlatlauquitepec |
Población | 426 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Puebla | |
Superficie | 36 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |
Sitios de Interés en el Estado de Puebla |
Equinoccio de primavera en la pirámide de Cholula
Oficialmente la primavera entro el día de ayer 19 de marzo a las 11:14 de la noche y uno de los lugares más emblemáticos para ir a cargarse de energía con la llegada de la estación es Cholula
»
Mole poblano
El mole es uno de los platillos más representativos de la mexicanidad, especial para las grandes celebraciones. El origen del mole se pierde en la leyenda o se ubica en las grandes cocinas de los conventos poblanos de la Colonia.
»
Chiles en nogada
Este platillo es motivo de orgullo para los habitantes del estado de Puebla, ya que tiene una importante relación con la consumación de la independencia de México de la Corona española, de agosto de 1821.
»
El árbol de la vida
La creación de árboles de la vida es parte de la tradición alfarera y cerámica de la región montañosa central de México.
»
Rompope
Receta del tradicional rompope poblano
»
Mixiotes poblanos
Deliciosa receta de mixiote estilo poblano
»
Chalupas
Receta de las deliciosas chalupas poblanas
»
Cemitas
Montamos las cemitas poblanas abriendo el pan, echando un chorrito de aceite de oliva, poniendo en la base un poco de queso, luego unas rodajas de aguacate, el pollo, cebolla y la milanesa.
»
Gastronomía de Puebla
Resultado de la fusión de las cocinas mexica y europea, la gastronomía poblana nació en los fogones de los conventos y en las cocinas de las casas de mestizos y criollos.
»
Leyenda de los Temblores
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoíris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca.
»
Huapango
El huapango es un género musical mexicano estructurado en compás ternario. Hay varios tipos de huapango, las tres formas más desarrolladas son: el huapango huasteco; el huapango norteño y el huapango de mariachi.
»
El Tepache
El tepache es una bebida fermentada, obtenida por lo general de las cáscaras de la piña, con piloncillo (azúcar sin refinar) y agua.
»
Xochitécatl
Xochitécatl fue el centro ceremonial más relevante de la población dispersa por el valle y hogar de muchas generaciones de personas a lo largo de aproximadamente nueve siglos.
»
Mole de guajolote
Pollo, pavo o guajolote bañado en mole poblano
»
La leyenda del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
Su grácil figura se reflejaba sobre la irisada superficie de las aguas del gran lago de Texcoco, cuando el guerrero se volvió para mirarla. Y la vio correr seguida del marido y pudo comprobar que ella huía. Entonces apretó con furia el puño de la mac
»
La leyenda de Quetzalcóatl
En la mitología Tlahuica, tan confusa como la Griega, se borda una historia con respecto a Quetzalcóatl, semejante a la del nacimiento del Rey Salomón.
»
Horchata de arroz
El agua de horchata además de ser deliciosa es refrescante, te repone de una salida a la ciudad o a la playa bajo el inclemente rayo del sol.
»
La leyenda del maíz
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso.
»
La llorona
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía.
»
Los xocoyoles
Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados. Le contaban que al caer una tormenta con truenos y relámpagos salían unos niños llamados xocoyoles.
»
La fauna mexicana
México es uno de los 12 países megadiversos del mundo, que a pesar de ocupar el 1.5% de la superficie terrestre global, cuenta con alrededor de 200 mil especies diferentes, y es hogar de 10-12% de la biodiversidad mundial.
»
Zona arqueológica de Cantona
Cantona, descubierta a mediados del siglo XIX por Henri de Saussure, es una ciudad que apenas empieza a ser conocida por el público, aunque desde hace cinco décadas los saqueadores sabían de su existencia.
»
Zona arqueológica de Cholula
La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital del estado mexicano de Puebla.
»
El muralismo en México
El Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX.
»
Museo Amparo
El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, es un espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa.
»
Conejo de los volcanes
El conejo de los volcanes (Romerolagus diazi), también conocido como teporingo y zacatuche.
»
El Volcán Cuexcomate
El Volcán Cuexcomate es en realidad un géiser inactivo que se encuentra ubicado en Puebla, México. Se le conoce como “el volcán más pequeño del mundo”, aunque en realidad es el géiser más grande del mundo.
»
La leyenda del Cuexcomate
Cuenta la leyenda que hace varios siglos, los sacerdotes de los grandes templos observaron cómo el gran volcán Popocatépetl despertaba de su largo letargo de 100 años.
»
Pueblos Mágicos de México
El Programa Pueblos Mágicos de Mexico, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales.
»
Culto al maíz en Ixcaquixtla
El municipio de Ixcaquixtla, es el único municipio mixteco donde los campesinos le rinde culto al maíz
»
Carnaval de Huejotzingo
La máxima fiesta de este municipio poblano se lleva a cabo año con año desde 1893
»
Feria de la manzana en Zacatlán
La gran feria de la manzana es la fiesta más importante del municipio mexicano de Zacatlán Puebla
»
Festival de globos de papel de china de Zongozotla y Tuzamapan
Un festival digno de apreciar ya que los pobladores de estos municipios se reúnen para construir globos y faroles
»
Huey Atlixcáyotl en Atlixco
Un gran festival cultural patrominio cultural del estado que se realiza en el cerro de San Miguel el último Domingo de Septiembre de cada año
»
La talavera
La talavera es un tipo de cerámica mayólica, que se distingue por su blanco vítreo como base de color. La auténtica talavera sólo proviene de la ciudad de Puebla y de las localidades de Atlixco, Cholula y Tecali de Herrera.
»
La Danza de los Quetzales
La Danza de los Quetzales es una danza originaria de la Sierra norte del estado de Puebla
»
El jarabe
Los jarabes pueden ser encontrados desde el occidente de México hasta el estado de Oaxaca
»
Reserva de la biósfera Tehuacán - Cuicatlán
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es un área natural protegida que abarca abarca 490 186 hectáreas distribuidas entre 21 municipios del estado de Puebla y 30 de Oaxaca.
»
Guacamaya verde (Ara militaris)
En México solo hay dos especies dentro del género Ara. Las guacamayas escarlata (Ara macao), y verde (Ara militaris).
»
El huipil
El huipil es la prenda femenina más tradicional de la mujer indígena desde la antigüedad. Consiste en un lienzo de tela doblado con una apertura para introducir la cabeza.
»
El cenzontle
El ave más amada de las antiguas culturas mesoamericanas, junto con el Quetzal.
»
El maíz
No sólo el maíz, junto con el chile, el frijol y la calabaza, constituye desde épocas inmemoriales la base de la alimentación del mexicano.
»
Las cactáceas
Alrededor del mundo existen aproximadamente 1,400 especies de cactáceas, de las cuales 913 son mexicanas, y de éstas 724 son endémicas.
»Ver todos |