Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Abasolo

A mediados del siglo XVIII, en el año de 1748, Don José de Escandón y Helguera arribó al territorio que hoy constituye el Estado de Tamaulipas, para colonizarlo con el nombre de "Nuevo Santander". Para ello fundó pueblos a los que denominó Villas, mísmas que con el paso del tiempo se transformarían en ciudades y cabeceras municipales. En el lapso de cuatro años, su obra colonizadora se extendió a todo el territorio, dejando sembrados asentamientos humanos que gradualmente progresaron, como las Villas de Aguayo, (Ciudad Victoria), Santander (Jiménez), Soto la Marina, Güemes, Llera, Padilla, Hoyos (Hidalgo), etc. Cuando dichas Villas ya crecían y prosperaban, aún no aparecían en el escenario histórico la "Villa de Santillana", origen primitivo de lo que hoy es "Abasolo". El 26 de diciembre de 1752 fué fundada la Villa de Santillana, a orillas de un arroyo, en un punto equidistante entre la Villa de Santander y Soto la Marina. Fundado bajo la advocación de "Nuestra Señora del Rosario de Santillana", se llamó "Santillana" para honrar a Don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España y descendente del célebre marqués de Santillana. La naciente Villa se pobló con 18 familias (73 personas) provenientes de Santander, teniendo como capitán (mando político y militar" a Don Tomás Conde. El 13 de noviembre de 1779 se reubicó a la Villa al sitio que actualmente ocupa. El año de1828, el congreso del estado expidió un decreto mediante el cual la "Villa de Santillana" cambio de nombre, se le llamó "Abasolo", para honrar al insigne héroe insurgente, Don Mariano Abasolo. La fundación de Villa de Santillana no estaba contemplada en la lista de fundaciones proyectada por Don José de Escandón, pero se hizo necesaria por razones de seguridad y conveniencia comercial; el historiador Alejandro Prieto describió lo siguiente: "Los vecinos de las Villas de Aguayo, Hoyos y Santander tenían que realizar constantes viajes de Soto la Marina, tanto para proveerse de sal necesaria a su gasto y comercio, como para conducir al embarcadero del Río de la Marina algunas pieles y grasa que embarcaban en una pequeña goleta destinada por Escandón para comerciar entre este pueblo y el puerto de Veracruz. Los vecinos que concurrían con sus atajos al puerto de la Marina sufrían constantemente, entre Santander y dicho puerto, los ataques de los indios, que asolados en los montes de la Tamaulipa central, no desperdiciaban ocasión de hacer sus escaramuzas contra los transeúntes, quienes tenían que viajar reunidos en un gran número, prevenidos y armados, para defenderse.

Ante tales circunstancias de inseguridad, sugirieron a Don José de Escandón la idea de establecer un nuevo pueblo entre las Villas de Santander y Soto la Marina, para obligar a los indios a abandonar esta parte del territorio y así cesaran sus contínuos asaltos contra los viajantes. Un grupo de vecinos de la Villa de Santander ofrecieron a Escandón irse a establecer a un sitio que consideraban ventajoso para la nueva Villa. Escandón accedió a dar a los solicitantes la posesión de los terrenos señalados y extendió a uno de ellos, llamado Don Tomás Conde, el nombramiento de capitán, encargándose de la administración de la nueva Villa y el 26 de noviembre de 1752, se fundó con el nombre de "Nuestra Señora de Santillana", cerca de un arroyo. Eran 18 familias que contaban 73 personas sus primeros pobladores, no recibieron apoyo alguno para su traslado, tampoco se asignó sueldo del Real Erario al capitán Tomás Conde, ni tuvo para su resguardo piquete de tropa, por lo que tenían que defenderse de los indios, con escasas armas y sin experiencia en su manejo. Además de dichas desventajas, en Santillana no se designó un sacerdote para la administración religiosa del vecindario, de los cuales se encargaba el padre franciscano de la Villa de Santander, que acudía en forma irregular. A menos de media legua de Santillana se formó posteriormente una congregación de indios, al pie del Cerrito del Aire, estos formaban la tribu llamada "inapanames", la cual padeció de falta de apoyos antes descritos, no fue declarada misión, ni ningún sacerdote se encargó de su administración, habiendo permanecido así por más de cinco años, durante los cuales el capitán Conde los auxiliaba cuando podía con alguna carne y maíz a cambio de que trabajaran en la formación y cultivo de pequeñas labores.

Por esa misma época se formó otra ranchería de indios, como a una legua de la Villa, en la rivera de la purificación, hacia el lado sur, en ella se habían congregado alrededor de 400 indígenas, entre los que había indios de casta, matucanes, pasitas, inapanames, icopolos y comecamotes, que entraban y salían al poblado de Santillana. Paulatinamente, esta comunidad indígena fue dejando su vida errante, atraída por el buen trato y los socorros que le proporcionaba el capitán Conde, el cual les había señalado varios terrenos para sus siembras y a falta de padre misionero que se encargara de la dirección y cuidado, el atendía a la inducción de los indios a la vida social, haciéndoles comprender las ventajas de vivir en orden y comunidad. El capitán Conde proyecto la excavación de una zanja desde el arroyo que pasa por Santillana, con el fin de regar los terrenos sembrados. Los trabajos se realizaron con empeño y al no obtenerse el resultado deseado, el proyecto fue desechado, los vecinos de Santillana durante los meses secos del año, en que las salinas de las lagunas de la costa se ponían a punto de ser cosechadas, emprendían el acarreo de sal con unos cortos atajos que para este fin tenían aperados, y formaban sus depósitos en este pueblo donde las internaban para las Villas de Aguayo, Hoyos o Linares; sirviéndose de este recurso en los años de mala cosecha, para proporcionarse unas pocas cosechas en dichas Villas, en donde el riego abundante de las labores hacía que aún en tiempos escasos de lluvia no se perdieran del todo las siembras; como a menudo sucedía en otras Villas y misiones. En el arroyo que pasa por Santillana y cuyo nacimiento se localiza en los ojos de agua de Santander, se encuentran varias clases de peces y tortugas, de cuyos recursos se valían los vecinos más necesitados, para sus alimentos y comercio. En los suburbios de Santillana, hay montes donde se encuentran maderas para la construcción de jacales y otros materiales para obras de mampostería. Esta villa, en cuanto a su población y riqueza, permaneció estacionaria en los primeros años de su establecimiento y en 1757 (según datos de la estadística levantada por Don José Tienda de Cuervo, inspector general de la colonia del Nuevo Santander), tenía 473 habitantes en su demarcación, entre españoles e indígenas; a sus ganados caballar y vacuno ascendían a un mil 700 cabezas y el ganado menor a cuatro mil 250".

Hasta aquí la descripción que sobre "Santillana" escribió el historiador Alejandro Prieto. Cuando José Tienda de Cuervo levanto la estadística en 1757, la Villa de Santillana era, en comparación con otras, la menos poblada ya que tenía 73 habitantes, mientras que Aguayo llegaba a 908 habitantes; Soto la Marina 278; Santander 452; Padilla 381; Güemes 393; Casas aún no se fundaba; Real de Borbón (Villana) 520; Llera 279 y Hoyo (Hidalgo) 546 habitantes. Todavía en 1873, Santillana (que ya para entonces se llamaba Abasolo), seguía siendo la villa con menos población, pues contaba con 585 habitantes, en tanto que Aguayo llegaba 7764; Jiménez: 2628; Soto la Marina: 3165; Padilla: 1084; Güemes: 2012; Hidalgo: 3607; Llera: 2424, etc. Sin embargo, Abasolo progreso con la agricultura y actualmente tiene más habitantes que algunos de los pueblos antes señalados, además de una economía más sólida y en ascenso. En 1995, según el INEGI, Abasolo tenía 14 101 habitantes; Jiménez 8947; Padilla 14 426, Villagrán 7587; Güemes 16 012, etc. El incremento demográfico en Abasolo sostiene un ritmo ascendente, propiciado por el arribo de familias atraídos por propiedad, ya que cuenta con tierras fértiles para la agricultura y recursos hidráulicos abundantes y aprovechados por modernas técnicas de irrigación. En materia urbanística cuenta con una infraestructura avanzada, tan solo en cuestión de drenaje tiene 6 sistemas, contra otros municipios que solo cuentan con este servicio en sus cabeceras municipales; Santillana hoy Abasolo, tuvo un origen modesto y una evolución lenta, en 1997 el esfuerzo y la unidad de sus habitantes, han colocado al municipio en un sitio de vanguardia en el progreso que vive la entidad.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:

Entre los monumentos arquitectónicos figura la "Parroquia de Nuestra Señora del Rosario", construida a fines del siglo XVIII y principios de XIX; el Antiguo Edificio de la Presidencia Municipal", erigido en el siglo XVIII. Respecto a los de carácter histórico se encuentran los monumentos de Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Mariano Abasolo, en la plaza principal.

Museos:

El municipio posee la Casa de Cultura de Abasolo, situada en el edificio del ayuntamiento, perteneciente al "Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes", ubicado en la calle Lázaro Cárdenas esq. Juárez, Col. Centro, CP. 87760, Abasolo, Tamaulipas

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

El 26 de diciembre se realizan las festividades para conmemorar la fundación de Santillana, hoy Abasolo.

Música

Al igual que en la región norte de la entidad, los eventos sociales y culturales se acompañan con música norteña con instrumentos como el acordeón, tololoche y bajo sexto.

Gastronomía:

La gastronomía del municipio, por ser una región ganadera y del norte, es básicamente machaca con huevo, cecina, barbacoa, queso y pescado.

Centros Turísticos:

La afluencia turística dentro del municipio se acentúa en la época de la caza de "paloma ala blanca" y "venado"; dentro de sus recursos naturales, cuenta con el afluente del río de "Soto La Marina" que pasa por el ejido Guía del Porvenir, en este lugar los pobladores han formado un parque rústico, al cual acuden bañistas de diferentes lugares.

Municipio Abasolo

Estado Tamaulipas
Cabecera Abasolo
Población 11 862 hab.
Gentilicio
Municipios de Tamaulipas
Superficie 1 859 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Tamaulipas