Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Matamoros

Existen pocos datos históricos acerca de las tribus indígenas que procedieron a los colonizadores habitando la región que hoy conocemos como "Matamoros". En el año de 1519 se sabe de una breve expedición realizada por el capitán Alonso Álvarez de Pineda, quien nombra al ahora "Río Bravo" como "Río de las Palmas". El siguiente evento conocido se da hasta el año de 1686 en que el capitán Alonso de León "el mozo" es comisionado para explorar hasta la desembocadura del Río Bravo, quien en su informe reporta tal río como una vía navegable.

El Lugar de Los Esteros Hermosos: El capitán Juan José de Hinojosa explora la región en el año de 1706, y sorprendido por la belleza de los numerosos esteros que caracterizan el lugar, lo bautizo con el nombre de "Paraje de los Esteros Hermosos". En 1749 Don Matías de los Santos Coy estableció en el espacio que actualmente ocupa la esquina noreste de las calles quinta y Matamoros, un rancho ganadero llamado "San Juan de los Esteros Hermosos", el cual se tuvo que abandonar al poco tiempo, debido a los frecuentes ataques de los indios.

Las Trece Familias: Los frecuentes desbordamientos del río Bravo causaban en este sitio serias inundaciones, lo que provoca que en 1747 sea catalogado por Don José de Escandón y por el capitán Blas María de la Garza como un lugar poco adecuado para una futura fundación, sin embargo, este hecho no detiene a trece emprendedoras familias, doce de Camargo y una de Reynosa, quienes en el año de 1774 deciden fundar una congregación llamada precisamente "San Juan de los Esteros Hermosos", escogiendo para este fin los terrenos que brevemente ocupara Don Matías de los Santos Coy. La autoridad de dicha congregación, confiada al capitán Ignacio Anastasio de Ayala, logro la escrituración de 113 sitios de ganado mayor a favor de las familias fundadoras; estas familias y los predios que fundaron, dieron origen a la ciudad de "Matamoros" y sus sucesores hasta la fecha constituyen prominentes familias de la localidad.

Estas familias fueron: Don Juan José Cisneros, casado con Doña María Antonia Villarreal, propietarios del predio "Caja Pinta". Don Juan Nepomuceno Cisneros Villarreal, casado con Doña María Teresa Salinas, propietarios del predio "La Canasta". Don Miguel Chapa, casado con Doña María Teresa Treviño, propietarios del predio "San Juan O. Chapeño". Don Santiago Longoria, casado con Doña María Hinojosa, propietarios del predio "El Longoreño". Capitán José Antonio de la Garza Falcón, casado con Doña Josefa de Villarreal, propietarios del "Falconeño". Don José Antonio de la Garza, casado con Doña María Salome Sepúlveda, propietarios del "Tahuachal". Don Luis Antonio García Rodríguez, casado con Doña María Rosalía de la Garza, dueños del "Potrero de los Gachupines". Don Ramón Longoria, propietario del predio "Barranca y Capote", casado con Doña Josefa García. Don Marcelino Longoria, casado con Doña Francisca de la Serna, también propietarios del predio "Barranca y Capote". Don José de Hinojosa, casado con Doña Antonia Benavides, propietarios del predio llamado "Palma". Don Juan José Solís, propietario del "Solíseño", casado con Doña María Gertrudis Hinojosa. Don Nicolás de Vela, casado con Doña María García, propietarios del "Agostadero de Santo Domingo y Las Ánimas". Don José Antonio Cavazos, dueño también de "Santo Domingo y Las Ánimas", casado con Doña Gertrudis Cantú.

La Villa del Refugio y Villa de Matamoros: En el año de 1793 llegaron a la congregación los frailes franciscanos del Colegio Apostólico de Guadalupe Zacatecas, y propusieron un nuevo nombre para la comunidad, así pensando en la patrona de los misioneros se bautizó como "Nuestra Señora del Refugio de los Esteros". Los habitantes le llamaban "El Refugio" o "Villa del Refugio", debido a las inundaciones, el sitio original de la "Villa del Refugio" cambio y en 1814 se empieza su trazo a partir de la plaza principal, considerado el lugar más alto de la población. En 1826 el gobernador Lucas Fernández expide un decreto asignando un nuevo nombre a la "Villa del Refugio", denominándola "Villa de Matamoros" en honor del héroe de la independencia Don Mariano Matamoros, con ese nombre continua hasta la época actual, habiéndose elevado a la categoría de ciudad en 1834.

¿Por qué la "H" de Matamoros?: En 1851 la ciudad de Matamoros es heroicamente defendida de agresores que recientemente habían firmado el Plan de la Loba. Las tropas del general Francisco Avalos y los civiles al mando del presidente municipal Macedonio Capistrán logran rechazar al enemigo. Por esta victoria el congreso del estado otorga a la ciudad los títulos de "Invicta" y "Heroica", así como de "Leal" otorgado por el gobierno federal. La letra "H" antes del nombre de la ciudad se refiere al título de "Heroica".

Zona Libre: En 1858 el gobernador Ramón Guerra decreta la creación de una "zona de libre comercio internacional", ratificada en 1861 por el presidente Benito Juárez, la zona libre ofrece grandes oportunidades, favorece el comercio y consolida capitales. En octubre de 1867 Matamoros es azotado por un fuerte huracán que provoca un éxodo masivo, así como la declinación de las actividades comerciales y la depresión económica, los huracanes siguen afectando la región en forma severa desde 1870 hasta 1889, en que un ciclón de gran magnitud provoca la desaparición del puerto de Bagdad, responsable del auge comercial.

La Época del Algodón: La llamada época de oro del algodón de 1948 a 1962, dio a Matamoros un extraordinario auge, la derrama económica era muy considerable y la calidad del algodón producido reconocida a nivel mundial.

Atractivos Turísticos:

Monumentos Históricos:

Monumentos a Benito Juárez y Miguel Hidalgo, ubicados en la plaza frente al palacio municipal, a Mariano Matamoros ubicado a la salida de la carretera a Monterrey; a los niños Héroes, a un costado del Hospital Civil.

Monumentos Arquitectónicos:

"La Casa Cross", de estilo colonial y arquitectura francesa, construida en 1885. "Museo Casa Mata", que fue cuartel en la época de la colonia, construido en 1845, "Teatro de la Reforma" hoy reconstruido, se empezó a edificar en 1864, contaba con un sistema mecánico para colocar horizontal el piso de la sala y quedar formado así, un salón para grandes festejos.

Fiestas:

Se realizan en el mes de Febrero las fiestas mexicanas con desfile internacional y participación de autoridades civiles, torneos deportivos de caza y pesca, con participación nacional y extranjera; los más populares son: Torneo de la paloma ala blanca, asi como el torneo de la corvina y especies varias. La expo-fiesta, exposición agrícola y ganadera con feria popular en los meses de agosto y septiembre.

Leyendas:

La mujer del Bolo de Oro: Una vez llegó una mujer a una tienda que se creyó era la esposa del dueño, pero éste aseguró que nadie había llegado, con el tiempo se decía que en esa casa asustaban y posteriormente se encontró enterrado cerca de la noria el esqueleto de una mujer. 

Artesanías:

En este rubro destacan los productos artesanales elaborados por la familia Amaya, un grupo de artesanos encabezados por Francisco Javier Amaya que junto con su padre, tíos y primos elaboran estatuas, carros alegóricos, piñatas, escenografías, nacimientos, cascos corazas, entre otros; sus productos son elaborados a partir de materiales como el papel mache, madera, pintura, estructuras metálicas, fibra de vidrio y otros materiales.

Gastronomía:

Carne seca, tortillas de harina, carne asada. Aquí nacieron los Nachos.

Centros Turísticos:

La playa "Lauro Villar", paseos recreativos, clubes deportivos y servicios de mercado y artesanías.

Municipio Matamoros

Estado Tamaulipas
Cabecera Matamoros
Población 540 123 hab.
Gentilicio Matamorense
Municipios de Tamaulipas
Superficie 4 634 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Tamaulipas