Este municipio toma su nombre del río Moris que cruza su territorio. La cabecera municipal es el pueblo de Moris, fue fundado en 1690 por el Misionero Jesuita Luis María Pinelo, con el nombre de El Espíritu Santo de Moris; fue destruido por los indios sublevados en 1697 y repoblado en 1702. La región fue sometida por los misioneros jesuitas desde los últimos años del siglo XVII, pero no fue sino hasta muchos años después cuando se inició la explotación minera y se estableció la primera autoridad civil dependiente de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi. En 1826 adquiere la categoría de municipio formaba parte del Partido de Papigochi; en 1837 pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Rayón.
A mediados de 1824, una partida de ópatas dispersos al mando del cacique Ignacio Dórame se introdujo a las jurisdicciones de Moris y Ocampo, trató de soliviantar a las tribus tarahumara y pima y llegó al Mineral de Jesús María en los primeros días de septiembre. Todos los vecinos se retiraron precipitadamente llevando sus caudales y familias, refugiándose en las barrancas y en las montañas; la población fue saqueada durante dos días y cometieron los indios muchos excesos; pero detrás de ellos llegó el coronel Urrea, quien traspasó la línea divisoria entre Sonora y Chihuahua, persiguiéndolos hasta el pueblo de Basaseachi en donde les dio alcance, los aprehendió y se regresó a Sonora.
Existe la Iglesia de Moris que data del Siglo XVII, siendo edificada por los Jesuitas.
Templo católico ubicado en la cabecera municipal
Los días 11, 12 y 13 de diciembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe, Patrona del lugar.
Autóctona interpretada con violín y guitarra.
En Finca de Pesqueira se trabaja la palma, la cual se utiliza para fabricar sombreros, guares, tapetes.
En la comunidad del Zapote existen artesanías de barro como ollas, figuras y cazuelas.
Se elaboran pepitorias que consisten en dos obleas hechas de harina de trigo, rellenas de dulce de caña y semillas de calabaza, así como el sotol, tesguino y tepache.
Se cuenta con el río Mayo en la cabecera municipal, es ideal para paseos campestres o para disfrutar del paisaje.
Estado | Chihuahua |
Cabecera | Moris |
Población | 5 312 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Chihuahua | |
Superficie | 1 805 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |
Sitios de Interés en el Estado de Chihuahua |
Burritas de machaca con chile verde
La machaca antiguamente era carne de venado que los indios Yaquis salaban y desecaban al sol para conservar, y luego machacaban para preparar los burritos de machaca.
»
Leyenda de los Temblores
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoíris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca.
»
Polca norteña (género musical y baile típico)
La histórica Ciudad de Aguascalientes, capital del Estado que lleva el mismo nombre, se ubica en la región central-norte de la República Mexicana a 504 Km. de la Ciudad de México y a 130 Km. de Zacatecas. Su clima es muy agrada
»
El Tepache
El tepache es una bebida fermentada, obtenida por lo general de las cáscaras de la piña, con piloncillo (azúcar sin refinar) y agua.
»
La Cueva de los Cristales
Escondida, a 300 metros bajo la tierra, La Cueva de los Cristales de NAICA ha esperando hasta ahora para mostrarnos su gran belleza.
»
Zona del Silencio
La Zona del Silencio es un área localizada en la parte central del área llamada Bolsón de Mapimí, su nombre proviene del mito de que las ondas de radio no pueden ser transmitidas de manera normal.
»
Danza de Pascola
La danza de pascola es ejecutada por dos danzantes en donde uno sigue al otro invariablemente; estos son portadores de energía y alegría para la comunidad.
»
La leyenda del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl
Su grácil figura se reflejaba sobre la irisada superficie de las aguas del gran lago de Texcoco, cuando el guerrero se volvió para mirarla. Y la vio correr seguida del marido y pudo comprobar que ella huía. Entonces apretó con furia el puño de la mac
»
La leyenda de Quetzalcóatl
En la mitología Tlahuica, tan confusa como la Griega, se borda una historia con respecto a Quetzalcóatl, semejante a la del nacimiento del Rey Salomón.
»
Música indigena de Chihuahua
El mundo sonoro de los indígenas de Chihuahua es rico en cuanto a conceptos, combinaciones y propuestas; si bien es cierto que su organografía instrumental no es tan variada como la de otras regiones, si cuenta con un amplio muestrario de ellos.
»
Horchata de arroz
El agua de horchata además de ser deliciosa es refrescante, te repone de una salida a la ciudad o a la playa bajo el inclemente rayo del sol.
»
La leyenda del maíz
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso.
»
La llorona
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía.
»
Los xocoyoles
Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un hombre que no creía en la palabra de sus antepasados. Le contaban que al caer una tormenta con truenos y relámpagos salían unos niños llamados xocoyoles.
»
Burritos
El origen de los burritos es incierto, lo que si es seguro es que la palabra burrito aparece en el Diccionario de mexicanismos de Felix Ramos y Duarte en 1895 difinido como: Tortilla arrollada, con carne u otra cosa dentro.
»
Caldo de oso
El Caldo de oso es un plato de la gastronomía mexicana, especialmente de la zona de chihuahua donde se utilizan los chiles deshidratados picantes.
»
Discada
La discada es un clásico plato del campo en el que se combinan varias carnes, embutidos, jitomate, cebolla, pimientos y chiles, bien sazonados con comino y hasta cerveza.
»
Empanadas de Santa Rita
Empanadas tradicionales del norte del país
»
Cazuela de camarones tipo Chihuahua
Los camarones en las temporadas de calor son especiales para salir de la rutina de las comidas de todos los días, por eso les compartimos esta nueva receta, que esperamos sea de su agrado.
»
Chacales tipo la sierra de Chihuahua
Los chacales son los elotes que se ponen a cocer en agua con sal, para luego secar al sol.
»
Galletas tipo Chihuahua.
Ricas galletas espolvoreadas con azúcar.
»
Sopa de machaca de Chihuahua
Deliciosa receta para preparar sopa de machaca estilo Chihuahua.
»
Sopa de tortilla tipo Chihuahua
Deliciosa receta para preparar Sopa de tortilla tipo Chihuahua.
»
Gastronomía de Chihuahua
Puede pensarse que la cocina mestiza de Chihuahua se sustentó originalmente en el conocimiento culinario de los hombres rudos que se atrevieron a llegar a estos territorios.
»
La fauna mexicana
México es uno de los 12 países megadiversos del mundo, que a pesar de ocupar el 1.5% de la superficie terrestre global, cuenta con alrededor de 200 mil especies diferentes, y es hogar de 10-12% de la biodiversidad mundial.
»
El muralismo en México
El Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX.
»
Pueblos Mágicos de México
El Programa Pueblos Mágicos de Mexico, desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboración con diversas instancias gubernamentales y gobiernos estatales y municipales.
»
Creel
Considerado pueblo mágico desde 2007, Creel es probablemente la localidad más visitada de la Sierra Tarahumara
»
Guacamaya verde (Ara militaris)
En México solo hay dos especies dentro del género Ara. Las guacamayas escarlata (Ara macao), y verde (Ara militaris).
»
Música norteña
La música norteña tuvo sus inicios en la región noreste de México.
»
Los rarámuris
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
»
Yúmare o Tutugúri
Ceremonias de mayor importancias entre los Rarámuris, donde se pueden observar tanto los elementos de origen precolombinos como las influencias del mundo occidental.
»
Cerámica Mata Ortiz
Los especialistas definen como único el estilo de cerámica de Mata Ortiz, ya que es una reinterpretación de la tradición aridoamericana de la alfarería.
»
Paquimé
En Paquimé se conjugan elementos culturales provenientes de Mesoamérica y elementos culturales de los pueblos del desierto, esto quedó plasmado con los montículos ceremoniales que aquí se encuentran.
»
Matachines
Con el nombre de matachines se identifica entre los rarámuri y ódame del estado, a una danza y a un ciclo festivo católico.
»
Las Barrancas del Cobre
Las Barrancas del Cobre o El Cañón del Cobre se denomina al sistema conformado por siete barrancas. Localizado en la Sierra Tarahumara en el noroeste del estado de Chihuahua en México.
»
La leyenda de Rayénari y Metzaka
El Dios principal Onorúame-Eyerúame, Nuestro Padre:
»
La tragedia de Basaseachi
Candameña, cacique de los indios Tarahumaras, tenía una hermosa hija de nombre Basaseachic. La jovencita era delgada como un junco, morena como el barro, de ojos negros y pelo lacio y fluido como el agua.
»
La Cascada de Basaseachi, Piedra Volada y Cusaráre
Para observar las cascadas desde los miradores cualquier temporada es buena, aunque se recomienda especialmente el verano, por encontrarse todo el paisaje muy verde y levar su máximo caudal las cascadas.
»
Museo la rodadora
Es ya uno de los museos más grandes de Latinoamérica.
»
Parque el chamizal
El Parque Público Federal El Chamizal o simplemente, El Chamizal es un parque urbano de aproximadamente 1.2 km², localizado en el norte de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.
»
El Camino Real de Tierra Adentro
Este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa.
»
Reserva de la biósfera de Mapimí
Esta reserva representa al Desierto Chihuahuense y fue creada para proteger la gran tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus).
»
El lobo mexicano
Al igual que ocurre con las demás subespecies de lobo, el lobo gris mexicano es un animal monógamo, que selecciona una pareja y permanece con ella durante toda su vida.
»
El cenzontle
El ave más amada de las antiguas culturas mesoamericanas, junto con el Quetzal.
»
El maíz
No sólo el maíz, junto con el chile, el frijol y la calabaza, constituye desde épocas inmemoriales la base de la alimentación del mexicano.
»
Las cactáceas
Alrededor del mundo existen aproximadamente 1,400 especies de cactáceas, de las cuales 913 son mexicanas, y de éstas 724 son endémicas.
»Ver todos |