Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Coyoacán

El vocablo Coyoacán es el resultado de una serie de transformaciones que en su escritura y pronunciación sufrió la palabra nahúatl Coyohuacán, de cuyo significado se tienen varias acepciones, entre las que destacan las siguientes:

Manuel Orozco y Berra, historiador: "Coyote Flaco"

Manuel Delgado I Mora, historiador local: "Lugar de los pozos de agua"

José Ignacio Borunda, fraile historiador: "Territorio de agua del adive o coyote"

La versión más aceptada es la que lo define como: "Lugar de los que tienen o poseen coyotes". basada en la explicación del topónimo original, que se compone de tres voces nahuas: "coyotl": "coyote"; "hua": "posesión" y "can": "lugar".

Coyoacán es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal, ubicado en el sur de la ciudad, colinda al norte con Benito Juárez, al nororiente y oriente con Iztapalpa, al sur oriente con Xochimilco, al sur con Tlalpan y al poniente con Alvaro Obregón. Coyoacán es famoso por su Centro Histórico, sus museos (entre los que se encuentran el Frida Kahlo y el Museo León Trotsky), sus teatros independientes, sus bares bohemios, asi como por alojar la Ciudad Universitaria de la UNAM y el Estadio Azteca. Existe un mercado sobre ruedas que ha sido objeto de controversia, pues hay quienes han empujado durante varios años para que las autoridades reubiquen a los vendedores a un lugar cerrado, argumentando que degradan el cáracter cultural y arquitéctonico del lugar; mientras los defensores del mercado lo consideran una importante tradición.

Época Prehispánica:

Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico, antes de que hiciera erupción el volcán de la Sierra del Ajusco denominado Xitle (del vocablo náhuatl Xictli: ombligo). Esos pobladores que en su trayectoria nómada buscan zonas elevadas y libres de inundación en el Valle de México, establecen sus asentamientos en la parte sur, en lugares como Copilco (Kopitt: lugar de gusanos) y Cuicuilco (Kuicuilli: lugar donde se hacen esculturas). Se considera que las tribus Nahuatlacas (gente que se explica y habla claro), llegan al Valle de México en el siglo XI, en momentos que se dispersaba el pueblo tolteca, cuya sede era Tula, y de donde provenían los culhuas o colhuas que se asentaron en un vasto territorio del Valle, incluyendo la parte oriente donde se ubica el Colhuacan (Cerro corcovado, hoy conocido como Cerro de la Estrella) Desde la época prehispánica se reconocía la habilidad de sus habitantes para el trabajo de la piedra. Así, es considerado que el Calendario Azteca, la Coatlicue y la Piedra de Tizoc fueron tallados por coyohuacas. Con el advenimiento de la conquista española, en agosto de 1521, después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés estableció en Coyoacán su cuartel general hasta 1523 y fundó aquí, el primer ayuntamiento de la Cuenca de México. Después del 13 de agosto de 1521, habiendo caído la gran Tenochtitlán, y posterior a una gran celebración de victoria por los conquistadores, apareció en un muro de Coyoacán una primera pinta de verso en latín y castellano que reflejaba el enojo de la tropa por lo escaso de las partes que les tocaron en el reparto del botín: "Tristis Est Anima Mea". Ocurren entonces dos acontecimientos de carácter jurídico de gran importancia en la histórica cívica de México: el primero es la designación en Coyoacán, de la ciudad capital de una página entidad política, a la que se llamó página España, la más importante del nuevo mundo durante casi tres siglos. El segundo es la instalación, también en Coyoacán, del primer Ayuntamiento o cabildo en el altiplano, es decir, la puesta en funciones de la primera actividad colegiada civil, para gobernar a la ciudad con criterio occidental. Dichas excepcionales primicias de una sociedad civilizada ligan en forma positiva e indisoluble a Hernán Cortés con la que fue metrópoli tepaneca, satélite mexica, cabecera del Marquesado del Valle de Oaxaca a partir del 6 de julio de 1529, y que el 24 de julio de 1561 recibe de Felipe II su escudo de armas, villa municipal conformada en 1899 y desde 1929, año en que se suprime en el DF la figura de municipio, por Delegación del Distrito Federal.

En 1824, el 28 de noviembre se crea el Distrito Federal por decreto del Congreso Constituyente, y en 1855 Coyoacán formaba parte de la Tercera Prefectura. Otro acontecimiento importante en la historia de Coyoacán se da el 20 de agosto de 1847, en la célebre Batalla de Churubusco contra las tropas norteamericanas, y en la cual peleó, junto a los batallones al mando de los generales Pedro María Anaya y Manuel Rincón, el Batallón de la Compañía de San Patricio, conformado por soldados irlandeses que murieron al desertar del ejército invasor y abrazar la causa mexicana. El cambio social, geográfico y cultural, se profundiza cuando en 1890 en los terrenos que formaban parte de la Hacienda de San Pedro, se inaugura por el General Porfirio Díaz, Presidente de la época, la colonia Del Carmen que representaba la modernidad que pregonaba el gobierno de ese tiempo, y cuyo nombre se establece en honor de su esposa, Doña Carmen Ortiz Rubio de Díaz. A partir de ahí, el crecimiento que posteriormente tendrá Coyoacán afectará de manera diferente a los distintos pueblos y barrios de la zona.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:            

Iglesia San José del Altillo:

En lo que fue la antigua hacienda "El Altillo", de principios del siglo XIX, donada por la Sra. Aguayo Piña a la orden religiosa de los Misioneros del Espíritu Santo, se levanta hoy en día el Centro de Espiritualidad San José del Altillo, fundado por la orden religiosa de los Misioneros del Espíritu Santo.

Casa de Diego de Ordaz:

Esta es una de las casonas coyoacanenses a la que la tradición popular ha rodeado de un halo de romanticismo y misterio; durante muchos años se creyó que había sido habitada por el conquistador español Diego de Ordaz, tiempo después y de acuerdo a un análisis detallado, se dedujo que el inmueble fue construido alrededor del siglo XVIII. El capitán murió en altamar en 1532 cuando, después de haber fracasado en la búsqueda del famoso "El Dorado", regresaba a España.

Casa de Dolores del Río:

Este inmueble también es conocido como "La Escondida" y en él vivió la actriz mexicana de fama internacional Dolores del Río. Fue construido en estilo colonial y posteriormente remodelado, adquiriendo un estilo modernista. Su estado actual es de casa-habitación.

Casa de Miguel Ángel de Quevedo:

Esta casa ocupa la cuarta parte de la manzana que forman las calles Francisco Sosa, Panzacola y Miguel Ángel de Quevedo, resalta por su tamaño y por la cantidad y variedad de árboles y plantas que alberga en su interior. Originalmente era alimentada por un pequeño arroyo proveniente del Río Magdalena, hoy entubado en su mayor parte. Su uso actual es de casa-habitación.

Casa del Indio Fernández:

Su construcción duró alrededor de 20 años y fue proyectada por el Arq. Manuel Parra. Se trata de una casona estilo colonial con una impresionante fachada construida con piedra volcánica. Al cineasta mexicano Emilio "Indio" Fernández la habitó durante gran parte de su vida y ahí falleció en 1986. Actualmente pertenece a Adela Fernández, su hija.

Casa del Sol:

Fue construida por los señores Aguilar y Quevedo. En esta casa, la Sociedad Forestal Mexicana rinde homenaje a Venustiano Carranza, quién redacto ahí el proyecto de nuestra Carta Magna: La Constitución de 1917. Se dice que fue casa de descanso del "Apóstol del árbol", Don Miguel Ángel de Quevedo. Actualmente es casa particular.

Instituto Italiano de Cultura:

Este inmueble que aloja al Instituto Italiano de Cultura, fue construido entre los siglos XVII y XVIII y remodelado en el siglo pasado. Se trata de una bella casona con muros de adobe y piedra así como una fachada aplanada en rojo y revestida en ajaracas. Cuenta con un hermoso patio central y una fuente decorada con azulejos, varios nichos y la base de lo que fue un bello altar. Este monumento alberga las oficinas culturales de la Embajada de Italia en México.

Capilla de San Antonio Panzacola:

Cuenta la leyenda que en acción de gracias y como cumplimiento a la promesa hecha por la madre de un grupo de contrabandistas, se mandó edificar esta peculiar iglesia. Se dice que hasta el siglo XIX, fue paso obligado para trasladarse de Coyoacán y San Ángel a la Ciudad de México y que existía una especie de punto estratégico, aduana, donde las autoridades virreinales supervisaban los cargamentos que entraban y salía de estos lugares.

Capilla de Santa Catarina:

Esta Iglesia fue reformada; la primera capilla data del siglo XVI; originalmente fue capilla abierta con un marco sobre capiteles y basas. Hacia el siglo XVII se levantó una capilla con nave de cañón corrido que complemento a la capilla abierta, al tiempo que fueron tapiados los vanos y el claro del coro. En la actual construcción se añadió una torre, misma que perdió su linternilla debido al sismo de 1985. Fue declarada Monumento Nacional el 16 de agosto de 1932.

Arcos del Jardín Centenario:

la zona poniente de lo que originalmente fuera el atrio de la Parroquia de San Juan Bautista, se encuentra el monumento conocido popularmente como los "Arcos del Jardín Centenario". Se trata de un arco doble de piedra labrada en el siglo XVI, en cuyas columnas resaltan ángeles esculpidos de fabricación indígena, que constituyen un claro ejemplo de la amalgama que se dio entre los estilos artístico-artesanal español e indígena. Su imagen ha sido utilizada en diversas ocasiones como la figura representativa del Coyoacán Cultural.

Hacienda de San Pedro Mártir:

"El casco de esta hacienda de la mitad del siglo XIX está ahora dividido en tres fracciones independientes que se mantienen con cuidado para conservar su aspecto original. Hacia 1932 se fundí allí una importante corriente artística que se llamó Escuela de Pintura al Aire Libre...", asegura en "Coyoacán a Vuelapluma", el ingeniero Luis Everaert.

Instituto Juárez:

Este inmueble de dos pisos, construido en el siglo XIX, da cobijo a las instalaciones educativas del Instituto Juárez. Posee una sobria fachada con muros de piedra y ladrillo así como enmarcaciones de cantera; su portada principal se localiza sobre la calle Cuauhtemoc. Cuenta con un extenso patio central y hermosas áreas jardinadas. El edificio, aunque anterior a la iglesia presbiteriana que se localiza actualmente en el número 117 de esa calle, formó parte del conjunto de la misma; originalmente ahí se preparaba a los ministros de ese culto.

Escuela Superior de Música:

Inmueble construido en imitación a la casa del personaje de Otelo, de William Shakespeare. Se caracteriza por su gran cantidad de vitrales con estilos e inscripciones arabescos. Su fachada se encuentra recubierta de estuco en piedra con forma de flor.

Kiosco del Jardín Centenario:

Inmueble decimonónico, de estilo francés, donado por el General Porfirio Díaz en conmemoración del centenario de la gesta independentista. Está coronado por el águila republicana.

 

Parroquia de San Juan Bautista:

Inicialmente se creyó que este inmueble religioso fue construido por los evangelizadores franciscanos, pero una serie de estudios realizados ha arrojado información que permite suponer que fueron los dominicos quienes se encargaron de planear y vigilar la construcción de esta parroquia, una de las tres más antiguas de nuestra ciudad capital; las otras dos se ubicaron en Tláhuac y Amaqueman.

Teatro de La Capilla:

Contaba Salvador Novo que alrededor de 1950 compró un terreno de unos mil metros cuadrados de extensión que había sido parte de una hacienda y que conservaba "casi totalmente en ruinas una pequeña capilla desmantelada y sucia" a la que vio "cara de Teatro". Novo encargó al arquitecto Alejandro Prieto el proyecto de adaptación de la capilla como teatro, el cual fue abierto al público el 22 de enero de 1953. Adjunto al teatro, se encuentra el pequeño restaurante llamado "El Refectorio". Inaugurado el 10 de junio del mismo año. Más tarde se les agregaría el teatro-bar "El Hábito" (ahora "El Vicio"). Juntos conforman hoy, uno de los centros culturales y teatrales más importantes, enclavado en el corazón de Coyoacán.

La Casa de los Padres Camilos:

El actual inmueble de uso comercial conocido como "El Ex convento", años atrás fue una de las doce fincas de descanso de la Congregación de los padres Camilos, orden religiosa que llegó a nuestro país en 1775. Aquí los frailes cultivaban toda clase de hortalizas, así como árboles frutales y flores, aprovechando las bondades de su clima y su suelo, ya que la tierra era muy fértil porque había agua en abundancia y un famoso manantial, llamado "Ojo de los Camilos" o "Momoluco". La Vieja casona conserva la mayoría de sus detalles arquitectónicos originales. EL zaguán es una muestra singular los trabajos de los artífices de 1900 y como datos curioso podemos mencionar que este crucero, (formado antiguamente por las calles de Huzquiltenco y Ferrocarril) allá por el año de 1868, era camino obligado del ferrocarril que unía a la Ciudad de México con el antiguo pueblo de Coyoacán.

Capilla de la Purísima Concepción:

De acuerdo a información proporcionada por el INAH, en la plaza conocida cariñosamente como "La Conchita", existió un centro ceremonial prehispánico y se ha afirmado que a la llegada de los españoles, Hernán Cortés mandó a construir en el mismo sitio una capilla provisional, administrada por capellanes castrenses. La administración religiosa de Coyoacán fue asignada en 1524 a los franciscanos. Por su parte, el levantamiento histórico y arquitectónico realizado por la Comisión de Arte Sacro declara que "A principios del siglo XVI Coyoacán fue la residencia oficial de Hernán Cortes, quien mando erigir esta capilla para marcar el sitio en que se celebró la primera misa y, según tradiciones, para que Malitzin dijera sus oraciones".

Casa de Cristo:

Actualmente se trata de un inmueble de propiedad privada que funciona como restaurante. Fue construido al iniciarse el siglo XX, alrededor de 1906. Originalmente fue una casa-habitación, propiedad de la Sra. Bertha Vizcayno de Vergara hasta 1967. Contaba con tres pisos y doce habitaciones, cuyos muros son de tabique y tepetate. En su acceso puede leerse "Casa de Cristo". Posee columnas de cantera de estilo jónico, pisos de recinto y techumbre de viguería con azulejos decorados.

Ex convento de Churubusco:

Este edificio de origen religioso fue reconstruido por los padres dieguinos hacia el siglo XVII, y constituyó un sitio estratégico durante el capítulo histórico que hoy conocemos como "La Batalla de Churubusco". En 1875 el cura del lugar, Rafael Venegas, impidió que el histórico edificio fuera vendido a particulares; posteriormente fungió como Hospital Militar para enfermos contagiosos, quedando en ruina y deterioro. El 13 de diciembre de 1918 fue entregado a la Inspección General de Monumentos Coloniales Artísticos e Históricos, ahora INAH, que ha realizado obras para conservarlo como testimonio colonial. Actualmente alberga al Museo Nacional de la Intervenciones.

Monumento a los Defensores de Churubusco:

Este monumento, en forma de obelisco también está catalogado por el INAH como histórico y se encuentra ubicado en el acceso principal del ex convento. Fue erigido por el gobierno de la República, en 1856, para honrar la memoria de los combatientes de 1847.

Templo de San Diego:

Originalmente fue una ermita, con una humilde casa anexa, construida por la Orden religiosa de San Francisco de Asís en el primer tercio del siglo XVI, alrededor de 1524, sobre los vestigios de una antiguo templo prehispánico dedicado al dios guerrero Huitzilopochtli.

Museos:             

Museo Casa de León Trotsky:

En la torre original del inmueble se puede observar el águila de bronce que fue obsequiada por Venustiano Carranza al señor Turatti, antiguo propietario del inmueble, cuando aquel asumió la presidencia. Se utilizó como punto de observación durante la Revolución. Casa-habitación del revolucionario soviético León Trostsky. Al adquirirla el célebre personaje de la Revolución Bolchevique en 1938, construye cuatro torres alrededor de ella, lo que le dio un aspecto de fortificación. Una lápida con la hoz y el martillo labradas, símbolos del Partido Comunista ruso, guarda en el jardín las cenizas de su esposa Natalia Sedova y del líder revolucionario, desde el 20 de agosto de 1940, fecha en que el líder ruso fue asesinado por un supuesto hombre de confianza.

Museo Casa Frida Kahlo "La Casa Azul".

Museo Nacional de las Intervenciones.

Museo Diego Rivera "Anahuacalli".

Universum Museo de las Ciencias.

Circuito cultural de Ciudad Universitaria.

Museo Universitario Contemporáneo de Arte.

Museo del Automóvil.

Museo de Artes Gráficas Juan Pablo.

Alcaldía Coyoacán

Estado Ciudad de México
Cabecera Villa Coyoacán
Población 620 416 hab.
Gentilicio Coyoacanense
Alcaldías de Ciudad de México
Superficie 54 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Temas de interés en Ciudad de México