Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Tláhuac

Tláhuac es una delegación localizada en el oriente del Distrito Federal, capital de México. Hasta hace unas dos décadas, Tláhuac era una de las delgaciones rurales de la capital mexicana. Por ello, era conocida con el nombre de "La provincia del Anáhuac". Sin embargo, la presión demográfica de la ciudad ha propiciado que buena parte de sus antiguos campos de cultivo hayan quedado incorporados a la mancha urbana de la ciudad de México. Fue creada como delegación en el año de 1924, cuando por gestiones del senador Severino Ceniceros fue separada del territorio de Xochimilco. Tláhuac es la delegación en la que se localiza el pueblo de San Andrés Míxquic, mundialmente famoso por sus festejos de Día de Muertos, que atraen millones de turistas nacionales e internacionales a la delegación.

Tláhuac es una versión corta de Cuitláhuac, cuyo significado es "En el lugar de quien cuida el agua". Tláhuac se funda en el año 1222 D.C., cerca del centro del antiguo lago de Xochimilco. Sus primeros pobladores fueron los chichimecas. El códice Chimalpopoca menciona que Cuauhtlotliutecutli, Ihitzin, Ticoatzin, Chalchiuhtzin, y Tlahuacan; fueron quienes fundaron sus pueblos donde existía la gran extensión acuática que formaba el lago de Chalco y Xochimilco, En esa época Tláhuac sufría de inundaciones, sin embargo, logró prosperar gracias al sistema de chinampas. Tláhuac fue poblada varios siglos antes de nuestra era cristiana y que sus habitantes desarrollaron o compartieron una cultura similar con los demás grupos que en esa época vivieron en la cuenca de México hace unos 20 mil años. De esa forma es posible apreciar cómo se nos presenta un gran compás de espera que dura poco más de unos mil años desde que el hombre dejó lo que ahora es Tláhuac, hasta que de él volvemos a tener noticias, ya bajo el nombre de cuitlahuacas y conviviendo con los pueblos militaristas que se asentaron en la cuenca del Anáhuac, Toda la historia prehispánica de Tláhuac desde el ascenso de su primer gobernante, Cohuatomatzin, en el año 1262, hace referencia a un relativo aislamiento. Tláhuac sería entonces una isla lacustre que no pudo sustraerse a las acciones de guerra, al necesario pago de tributos, las alianzas con otros señoríos y a la astucia política necesaria para sobrevivir al enfrentarse a un imperio tan poderoso como el Mexica. El señorío de los cuitlahuacas permaneció independiente hasta el siglo XIV, cuando son conquistados por los tecpanecas de Azcapotzalco, pero más tarde los mexicas vuelven a conquistar Cuitláhuac.

Los españoles, en su rumbo a la capital azteca, pudieron admirar al cruzar entre los volcanes el gran lago en donde destacaba como una esmeralda la isla de Cuitláhuac, bella antesala de la deslumbrante México Tenochtitlan. La idea de chinampa seduce y hasta parece innovadora como la forma de cultivo que una cultura logró desarrollar en la cuenca de Anáhuac, pues la actividad económica de los pobladores de Cuitláhuac y Mixquic fue esencialmente la agricultura y la pesca. En el año 1786, Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que a su vez se encontraba bajo la jurisdicción de la Ciudad de México, En 1857 Tláhuac se ubicaba en la prefectura de Xochimilco, en 1895 Porfirio Díaz cedió el permiso a Iñigo Noriega para desecar definitivamente el Lago de Chalco, en esta misma época se hizo un camino de Chalco a Tláltenco para construir la vía de ferrocarril que pasaría a mitad del pueblo de Tláhuac, pasando por Santa Catarina, la estación Zavaleta, San Rafael Atlautla y Ozumba.

En el período de la independencia Tláhuac formaba parte del Estado de México; sin embargo en 1854 se incorporó a la prefectura de Xochimilco al igual que Mixquic. En 1857 estaban comprendidas las municipalidades de Tláhuac, Mixquic y San Francisco Tlaltenco, dentro de la prefectura de Xochimilco. El esplendor de Cuitlahuac o Tlahuac se basó fundamentalmente en las condiciones de su original paisaje, el cual se encontraba en el centro de un lago de agua salobre. En estos lagos, fueron igual que los pantanos transformados en losas de tierra plana cultivadas, que se encontraban separadas por canales navegables denominados "las chinampas". Las Chinampas, como islotes hechos artificialmente en ciénagas y lagos de poco fondo, con plantas acuáticas y lodo, que por medio de estacas de sauce se mantenían fijas en un lugar. Los cultivos eran: el maíz, fríjol, chile, tomate, calabaza, chía y flores, entre otros. El esquema urbano de Cuitláhuac se deriva del trazo del dique-calzada que cruzaba la ciudad y de la localización del centro ceremonial, que coincide con el sitio de la iglesia conventual.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:            

Tláhuac es un lugar que se distingue por sus corrientes que conforman una serie de lagos y canales. Se encuentra en el centro de un gran lago de agua dulce, entre Chalco y Xochimilco. Tláhuac es una de las regiones que se caracteriza por sus raíces indígenas, tradiciones y costumbres arraigadas; sus pueblos son los que han sostenido el árbol tradicional de la región y son también los últimos herederos del pasado indígena. En la delegación de Tláhuac contamos con atractivos turísticos en los que se combinan armoniosamente los paisajes naturales con el quehacer cotidiano de una comunidad. Ubicada al Sur oriente del Distrito Federal Tláhuac está integrada por 7 pueblos de origen prehispánico, en los que podemos remontarnos a la mezcla de culturas que les dieron origen, lugares que son herencia del Antiguo Valle de Anáhuac, San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuitzotl, Santiago Zapotitlán y San Francisco Tlaltenco; algunos localizados muy cerca de la ribera del Lago de Chalco y Xochimilco. Los primeros misioneros en América iniciaron la construcción de conventos y templos en la demarcación en el cual se mezclan las huellas de los franciscanos, dominicos y agustinos. En Tláhuac se puede encontrar historia, fiestas, tradiciones ancestrales, lugares ecológicos, de esparcimiento y deporte; en cada uno de sus pueblos que la conforman.

Museos:             

Museo Regional de Tláhuac:

El museo regional de Tláhuac, espacio para el fomento de la cultura de la comunidad, donde se pueden apreciar piezas arqueológicas encontradas en la zona, así como exposiciones nacionales e internacionales; ubicado en Severino Ceniceros y Andador Hidalgo, San Pedro Tláhuac. En él se pueden apreciar esculturas de piedra antropomorfa, figurillas moldeadas, una serpiente en forma cilíndrica, sellos de barro, cuchillos de obsidiana, ollas y jarros y pinturas que datan de los años 1200-1500 D.C., las piezas presentan diversas características que permiten ubicar la presencia de culturas en esta región, como la tolteca y la teotihuacana.

Museo Regional de Mixquic:

Ubicado a un costado de la iglesia, en él se pueden apreciar esculturas de piedra antropomorfa, figurillas moldeadas, una serpiente en forma cilíndrica, sellos de barro, cuchillos de obsidiana, ollas y jarros y pinturas que datan de los años 1200-1500 D.C., las piezas presentan diversas características que permiten ubicar la presencia de culturas en esta región, como la tolteca y la teotihuacana. Cabe mencionar que la "Zona Arqueológica de Mixquic" está conformada por el Templo y ex convento de San Andrés Míxquic, el atrio de la iglesia y el panteón.

 

Fiestas, Danzas y Tradiciones:   

Tradiciones:

Día de Muertos:

La celebración de los días de muertos se empieza a preparar en los siete pueblos de la jurisdicción de Tláhuac desde finales del mes de octubre, poniendo una luz con forma de estrella o farol, sobre la entrada de la casa, también se inicia la compra de los elementos de la ofrenda que se pone en honor de las personas que fallecieron; para que luego se comparta con amigos y vecinos de la familia el 3 de noviembre. Esta ceremonia es un rito, representa un gran acontecimiento solemne para los habitantes de Mixquic. Como parte del culto místico año con año realizan los pobladores la celebración del Día de Muertos, colocando la ofrenda y preparando la alumbrada en el panteón.

El culto comienza el 31 de octubre; a partir de ese momento hace su aparición uno de los personajes más importantes dentro del rito, "el campanero", encargado de indicar con el repique de las campanas los instantes místicos y solemnes del culto, de su responsabilidad y compromiso depende que el rito se lleve a cabo tal y como lo establece la tradición. A las 12:00 horas del día 31 de octubre, el campanero anuncia que las ánimas de los niños vienen llegando y sus familias se disponen a recibirlas. Lo primero que hacen es arreglar el altar con una mesita pequeña y trastes diminutos, sobre ella se coloca un platito con sal, un vasito con agua, flores blancas que significan "la pureza del alma de los infantes", se encienden los cirios blancos y se impregna la casa de copal e incienso, para recibir a los niños y adultos no bautizados que vienen sonrientes entre las chinampas. A las 11:00 de la mañana del 1 de noviembre, se ofrece una misa en honor de los difuntos chicos. Al concluir, doce campanadas señalan que los niños regresan al lugar de donde vinieron. Enseguida las campanas comienzan a doblar para indicar que ya vienen las ánimas de los adultos; las flores blancas son sustituidas por cempasúchil y el altar se adorna con flores de muerto, la mesita se hace a un lado y se coloca una más grande, sobre ella un plato con sal, un vaso con agua, candeleros, cirios grandes y un petate. Uno de los momentos más íntimos ocurre: se encienden las ceras una por cada difunto y al mismo tiempo se nombra a la persona a quien se ofrece; antes de las 3:00 de la tarde en la mesa se colocan los alimentos que en vida le gustaban al difunto, y se ofrece el banquete. A las 7:00 de la noche, el doblar de las campanas señala "la hora del campanero" niños y jóvenes forman grupos, uno de ellos lleva una campana y un costal, tocan en las puertas de parientes y amigos, rezan y cantan.

A las 8:00 de la noche se realiza lo que es conocido como el "paseo del ataúd", una costumbre que los jóvenes crearon hace 25 años. Durante este "paseo" los jóvenes se disfrazan y cargan un ataúd de madera por las calles principales del pueblo hasta llegar a un embarcadero; en donde la procesión recorre una parte del canal en trajinera y, aunque esto no es bien aceptado por los habitantes, constituye en cambio un motivo más de atracción turística. El día 2 alrededor de las 6:00, la familia se prepara para ir al panteón, que por la mañana fue arreglado con flores. Toman sus velas, las flores del altar, el sahumerio y el copal y se dirigen al camposanto donde van a alumbrar el camino de regreso de sus seres queridos "como un testimonio de amor eterno; de fe, esperanza y símbolo del compromiso para estar ahí el año siguiente para alumbrar su camino".

Semana Santa

Desde1960 en los pueblos de la demarcación se realiza una de las celebraciones religiosas de mayor relevancia entre sus habitantes, como es la representación de la pasión de Cristo. La escenificación inicia el domingo de ramos, donde el Nazareno hace su entrada a la iglesia y los feligreses bendicen las palmas. El jueves santo se realiza la última cena y la aprehensión de Jesús, quien pasa la noche en la iglesia, resguardado por los judíos. El viernes se realiza el vía crucis por las calles principales del pueblo. Cada estación se ilustra con un cuadro que representa algún pasaje histórico de la vida y muerte de Jesucristo. Por la noche se realiza la procesión del silencio, los habitantes cargan una imagen que se encuentra en la iglesia del pueblo. El sábado llega la gloria del fuego nuevo con lo que se agranda la fe y la esperanza de la tradición. El domingo de resurrección, a partir del mediodía, se reúnen los grupos que integran el desfile del carnaval. Realizando recorridos por las principales calles del pueblo con disfraces de judas, el anfitrión, amenizados por música de viento.

Baile del Guajolote:

En los pueblos de Santiago Zapotitlán y San pedro Tláhuac, se acostumbra el baile del Guajolote en bodas, bautizos, primeras comuniones y quince años. En este baile se ofrece a los padrinos un guajolote vivo y una canasta con pollos cocidos, arroz, fríjol, mole, tortillas y pulque; al mismo tiempo se baila cargando los alimentos y bebida, manifestando agradecimiento de una familia a otra.

Celebración de las fiestas del Santo Jubileo:

En distintas fechas en cada uno de los pueblos, con gran algarabía se celebra este acontecimiento de singular importancia para la religión católica, ya que durante 40 horas se expone la Ostia Consagrada que representa a Cristo Resucitado, en el altar principal; en algunos lugares son adornadas las calles con flores, imágenes hechas con aserrín, bandas de música, comparsas que recorren las principales calles, y la quema de cohetes.

Danzas:

Una de las tradiciones más antiguas dentro de las fiestas de los pueblos de Tláhuac, principalmente de Santiago Zapotitlán, es la Danza de los moros y cristianos, conocida en la región como la "Danza de los Santiagueros". Esta danza representa la lucha que libró el Señor Santiago contra los Moros para convertirlos a la fe cristiana; esta expresión combina la danza, la música y el teatro en una muestra de devoción y alabanza a los Santos Patronos.

Carnaval:

Tradición arraigada y representativa de San Francisco Tlaltenco y Santiago Zapotitlán, donde participa gente del pueblo con sus respectivos trajes de charros. Existen diversas comparsas formadas vecinos de estos pueblos que acompañados por sus respectivas bandas, desfilan por las principales calles de los pueblos en las que se utiliza la música de los chinelos; destacando el desfile de disfraces; al término del recorrido se reúnen en la Plazas para realizar el Baile de Cuadrillas en honor a la Reina , con el cual culmina el Carnaval. Actualmente se inicia el quinto domingo de cuaresma, la historia del carnaval en el pueblo de San Francisco Tlaltenco, se remonta a finales del siglo XIX.

Gastronomía:   

En Tláhuac se puede disfrutar de la comida tradicional mexicana aderezada con los productos que se producen en la región, como el huauzontle, la flor de calabaza, los quelites, las verdolagas, quintoniles, romeros, hongos seta y huitlacohe. El caldo de xoconoztle y los tlapiques (especie de tamal elaborado a base de pequeños trozos de pescado como los charales o carpa, y tripas de pato, pollo, o médula, aunque originalmente el tlapique era de rana o ajolote) De la cocina tradicional de Tláhuac es también el michmole, hecho con pescado y aderezado con hierbas como epazote y la lengua de la vaca, el mole de metate, el chichicuilote aderezado con nopalitos y xoconoztle, tamales de fríjol cocidos, atole de pinole al que se le agrega piloncillo, canela y anís, atole de maíz remojado, escamoles y desde luego tortillas de maíz hechas a mano, el dulce de calabaza, quesos de leche de cabra.

Centros Turísticos:         

La zona de los Humedales en Tláhuac:

Es una extensión de reserva ecológica, que cuenta entre 400 y 800 hectáreas, dependiendo de la actividad pluvial; se ubica en la carretera Tláhuac-Chalco. Sitio de gran importancia ya que forma parte de uno de los pocos restos de hábitat húmedo dentro del Valle de México; refugio de aves migratorias provenientes de Norteamérica, así como de especies nativas de estas zonas. Paisaje colorido que en el pasado formaba parte del antiguo Lago de Chalco, que se conserva aún en nuestros días. Entre las especies de la fauna existentes en esta zona podemos nombrar las siguientes: rana, víbora, tuza, tlacuache, conejo, murciélago, rata negra, zorrillo, ardilla, musaraña, ajolote, culebra, diversas especies de aves que en suma significan 25 especies diferentes.

El interés de la delegación es que la "Zona de los Humedales" en un futuro sea de índole ecoturístico. En esta área se aplica una regulación especial a fin de conservar sus características ecológicas, tradicionales y culturales.

Bosque de Tláhuac:

Uno de los pulmones de la región Sureste del Distrito Federal y el más importante espacio natural recreativo del poniente de la demarcación ubicado en Av. La Turba a un costado de la Villa Centro americana; tiene un área total de 72 hectáreas y cuenta con: lago artificial, Minimarquesa, Granja didáctica vivero, cactáreo, playa artificial, canchas de voleibol, básquetbol , fútbol y fútbol rápido, estadio, pista de atletismo, ciclopista gimnasio al aire libre, frontón, circuito para corredores, zona de patinaje, vivero y explanada para eventos culturales.

Parque de los Olivos:

Este parque data de la época de la colonia, con alto valor simbólico e histórico para los habitantes de la demarcación . En el año 1531 se plantaron árboles de olivo traídos de España por los frailes agustinos; en la actualidad aún se pueden apreciar. En la "Loma" ubicada en este lugar fueron encontrados vestigios que datan del año 400 A .C.

Lago de los Reyes:

Zona lacustre que constituye un espejo de agua de aproximadamente 1.9 hectáreas; el más extenso del sistema de canales y chinampas de Tláhuac, ubicado en la cabecera delegacional, San Pedro Tláhuac; posee un rico ecosistema de flora y fauna, en el que existen 25 especies de aves (algunas en extinción) como las gallaretas, garzas, varias especies de patos, 5 tipos de peces, anfibios, reptiles y mamíferos, además de una variedad de árboles y arbustos.Bordeado por terraplenes altos con árboles de ahuejote, es sin duda el lugar turístico más importante de la jurisdicción, ya que en él se pueden realizar paseos por trajinera a lo largo del lago y disfrutar del Museo Vivo que se encuentra dentro de la zona chinampera.

Alcaldía Tláhuac

Estado Ciudad de México
Cabecera San Pedro Tláhuac
Población 361 014 hab.
Gentilicio tlahuaquense
Alcaldías de Ciudad de México
Superficie 88 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Ciudad de México