Atractivos Turísticos de México

Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

Kokoliztli: Una epidemia que casi exterminó la población nativa de México

El cocoliztli (en español, enfermedad, mal) fue una enfermedad que afectó a los nativos de México, tras la llegada de los conquistadores españoles. Entre 1519 y 1600, la población indígena de México pasó de entre 15 y 30 millones a dos millones. Este colapso demográfico fue consecuencia, en gran medida, de una serie de epidemias de diversas enfermedades, entre ellas la viruela, el sarampión y el cocoliztli, que se creía una fiebre hemorrágica viral de origen desconocido.

Sin embargo, en un estudio publicado en 2018, un grupo de investigadores propuso la Salmonella enterica, subespecie Paratyphi C, como agente causal de esta enfermedad.

Colapso de la población en México
1520: Viruela (cerca de 8 millones de muertos)
1545 y 1576: Cocoliztli (12-15 millones de muertos y 2 millones, respectivamente)

Historia

Nombre

En la lengua náhuatl, la raíz coco está asociada al concepto de enfermedad. Cocoliztli significaba originalmente «enfermedad, mal, peste, epidemia».​ En el siglo XVI, a las epidemias se les denominaba cocoliztles.​ Sin embargo, el término perdió su significado original cuando la enfermedad comenzó a cobrar la vida de los nativos, indígenas y españoles, y nombraron a la enfermedad desconocida como cocoliztli o cocoliztle.

Como resultado de la llegada de los españoles a México, se introdujeron nuevas enfermedades, hasta ese entonces desconocidas para los nativos. Iniciando con la epidemia de viruela en Tenochtitlán de 1519, que se extendió a 1520 y que ocasionó la muerte de hasta ocho millones de personas, las nuevas enfermedades ocasionaron diversas epidemias que desembocaron en una catástrofe demográfica.​ A la viruela se sumó el sarampión, la parotiditis, el tifus, además de problemáticas como la desnutrición, la esclavitud, la explotación e incluso el alcoholismo.

Se estima que en 1519 la población indígena era de entre 15 y 30 millones de habitantes. No obstante, en 1600, esa cifra se redujo a dos millones.​ Basada en una estimación de 30 millones de habitantes, la mortalidad en este periodo fue del 93%; con una población de 10 millones, habría sido del 80%. La viruela, el sarampión y las paperas jugaron un papel importante, con al menos siete millones de muertes.​ Los cambios en el modo de vida y la llegada de agentes biológicos para los cuales los indígenas estaban indefensos propiciaron la «relativa selectividad» con la que se vieron afectados.​ La mayor cantidad de muertes fue causada por el cocoliztli, enfermedad desconocida para nativos y europeos.

Cocoliztli

Del siglo XVII al XIX, se denominó matlazahuatl al cocoliztli. De 1545 a 1548 se desarrolló la primera epidemia de cocoliztli, que acabó con la vida de entre cinco y 15 millones de personas, alrededor del 80% de la población nativa. Le sucedieron otras en 1576, 1736 y 1813.​ De acuerdo a Acuña Soto, Stahle, Cleaveland y Therrell (2002), en «términos absolutos y relativos» la epidemia de 1545 fue una de las "peores catástrofes demográficas en la historia de la humanidad".

En julio de 1576, se reportó la enfermedad en la Ciudad de México. A partir de agosto, se comenzó a propagar a otras ciudades como Culhuacán y Tecamachalco y al mes siguiente, ya se extendía de Sonora a Guatemala. Desde ese momento hasta marzo del año siguiente, ocurrieron la mayor cantidad de muertes de la epidemia. Se estima que de los cuatro millones de habitantes nativos, dos millones perdieron la vida.

Cuadro clínico

De acuerdo a las descripciones realizadas por el protomédico de la Nueva España, Francisco Hernández de Toledo, la enfermedad consistía en fiebres altas, fuertes cefaleas, vértigo, lengua seca y negra, orina negra o verdosa, disentería, dolor abdominal y torácico, delirios, convulsiones, diarrea, abscesos detrás del pabellón auricular, hemorragia abundante de nariz y oídos y la muerte al cabo de tres o cuatro días. El cirujano del Hospital Real de Naturales, Alonso López de Hinojosos, agregó la polidipsia y distinguió las formas clínicas de la enfermedad: «la primera fue pararse los enfermos atiriciados; la segunda fue apostemas tras las orejas; la tercera cámaras de sangre y flujo de sangre por la nariz (la cuarta)». En necropsias realizadas a los enfermos se observó agrandamiento y endurecimiento del hígado, hemorragia en los pulmones y esplenomegalia.

  

Alonso López coincidió en varios puntos de la descripción de Hernández, por ejemplo: «los enfermos tenían excesiva sed», «a los dos días se tornaban locos».​ La muerte era dolorosa aunque rápida —aproximadamente el 90% de los enfermos moría después de cinco o seis días—.​ Entre los nativos, el cocoliztli era casi «inevitablemente» mortal. Inicialmente, los jóvenes fueron los más afectados, mientras que los ancianos «frecuentemente lograban vencerla». Más tarde, afectó «a todos los grupos de población sin diferencia de edad y sexo».​ Aunque los españoles no se vieron demasiado afectados por el cocoliztli, cuando adquirían la enfermedad regularmente seguía un «curso benigno».​ La enfermedad tuvo cierto grado de «polimorfismo», aunque la fiebre y la ictericia estaban siempre presentes, otros síntomas tuvieron una «frecuencia e intensidad variables».

De https://es.wikipedia.org/wiki/Cocoliztli

Artículos relacionados

Recién vistos