Atractivos Turísticos de México

Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

El alfeñique

Las tradicionales calaveras de azúcar en las celebraciones a los muertos se remontan a la época prehispánica. Antes de la llegada de los españoles a nuestro país, los antiguos mexicanos elaboraban figuras de amaranto y otras pastas comestibles; sin embargo, hay aspectos poco conocidos de estos dulces; historiadores afirman que en ocasiones estas figuras se elaboraban con sangre humana, pero tras la conquista y evangelización española esta práctica desapareció; los pueblos indígenas fabricaban, por ejemplo cráneos de barro o labrados en piedra, también eran hechas con semillas de amaranto y mieles silvestres como la que extraían del maíz o la del corazón del maguey y la de abejas llamadas Tzoalli, así como de frutos; se dice que estos son los primeros alfeñiques que conocieron los habitantes de nuestro continente; las usaban como regalo y ofrenda para sus muertos.

Al llegar los españoles y la prohibición del amaranto, el dulce de alfeñique fue adoptado por los mexicanos utilizando la caña de azúcar; que antes de la  conquista no se conocía. Las monjas relacionaban al alfeñique como figura tradicional de los meses de noviembre y diciembre en las celebraciones del día de muertos, así como en las posadas y la cena de navidad. Comúnmente sus formas son: Calaveras, ataúdes, angelitos, animalitos y frutas.

En la época de la Colonia, la tradición del dulce del alfeñique español se combinó con la tradición prehispánica y dio origen al dulce mexicano de alfeñique. La historiadora Teresa Castelló Iturbide narra en el libro "Sabores de Antaño" que las monjas del convento de San Felipe de Jesús elaboraban las calaveras con azúcar: vaciaban el dulce en moldes hechos de barro y después las decoraban con betún de clara de huevo, azúcar y colores vegetales. Posteriormente, en el siglo XVII, los conventos empiezan la elaboración de las calaveritas en pasta de alfeñique y de azúcar. Se dice que el alfeñique es de origen árabe, llegó al continente americano con la conquista de los españoles; el sincretismo entre culturas dio origen a las calaveritas como las conocemos hoy.

Algunas investigaciones, aseguran que la elaboración del dulce de alfeñique se inició en Toluca; en el año 1630, Don Francisco de la Rosa, vecino del valle, solicito a la corona española el permiso para elaborar el dulce de alfeñique típico español, elaborado con una masa de azúcar y aceite de almendras. Don Francisco abrió su comercio de dulces de alfeñique en la calle Real, hoy Independencia. Actualmente, este dulce está elaborado con azúcar harinosa, clara de huevo y chaucle o raíz de papaloquelite, recolectada en los municipios de Tonatico, Ocuilan y Coatepec Harinas. Los artesanos alfeñiqueros comienzan su elaboración en el mes de febrero; durante nueve meses crean y modelan las diversas figuras que conocemos, como calaveras, borreguitos y venaditos de azúcar refinada o chocolate, una gran cantidad de alfeñiques en miniatura, dulces variados y dulces de pepita de calabaza.

En cada estado de la República Mexicana los alfeñiques se hacen de distinta manera:

En Puebla son en forma de calaveras, cajitas de muertos o sepulcros, su ingrediente principal es la almendra, el cacahuate o la semilla de calabaza mezclada con azúcar y huevo al estilo del mazapán. En Oaxaca las formas del alfeñique son de calaveritas, coronas, cruces y muertitos, hechos de azúcar cristalizado con miel en el centro. Las formas de ataúd, carros con muertes, venados y calaveras de azúcar de pasta blanca son del Estado de México. En la Ciudad de México se hacen las calaveras de azúcar natural, de chocolate y paletas en forma de calaveras. En Guanajuato, es un caramelo artesanal hecho a base de azúcar de caña cernida con miles y miles de colores, figuras brillos y sabores.

Cada año se realiza en Toluca, Estado de México, la "Feria del Alfeñique", iniciando a principio de octubre y permanece hasta los primeros días de noviembre. Actualmente en México pueden encontrarse calaveritas de azúcar, chocolate o amaranto.

Artículos relacionados

Recién vistos