Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Zirándaro de los Chávez

Este nombre, es de origen tarasco que traducido en nuestro romance quiere decir "Árbol de donde se hace papel". En 1971, se le agregó el apellido de los Chávez, en honor a Ignacio y Rodolfo Chávez Sánchez aquí nacidos, considerado el primero de ellos el padre de la Cardiología en México y el segundo un jurista que ocupara el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El documento históricamente confiable para confirmar el tiempo anterior a la llegada de los europeos, es la relación de Zirándaro Guayameo, escrita el 1º de noviembre de 1569, que incorpora testimonios de "€œviejos antiguos naturales de esta tierra"€, define a la cabecera sentada en la rivera de un río grande... entran en el muchos ríos... tiene mucha cantidad de peces que se dicen bagres, grandes truchas, camarones grandes de a palmo, mojarras y lagartos en mucha cantidad. Sentado en un valle grande apegado al dicho río, tierra baja y llana, tiene grandes arbolares que tienen de ciruelas, de muchas maneras las secan y hacen vino que beben y viven conformes y con mucha paz. A la llegada de los españoles, el cacique de esta provincia del reino de Michoacán, se llamaba Zemboruta. De acuerdo con la información disponible, tributaba a la guarnición de Cutzamala, mantas de algodón, calabazas, maíz, frijol, melones, chile y sal. En 1524 arribaron los primeros europeos, una pequeña expedición procedente de Pátzcuaro al mando del capitán Antonio de Carbajal, Francisco Morcillo, Tomás de Rijoles, Juan de la Torre y un negro de nombre Juan Garrido.

La etapa colonial, transcurre entre las actividades de los encomenderos, los hacendados, la explotación de minerales, de haciendas ganaderas y el trabajo de catequización de los religiosos. Documentos referidos a la tasación de tributos impuestos a Zirándaro hasta 1566 mencionan como encomendero a Alonso de Ávila (o Dávila Alvarado) En el año de 1565 se registró una severa hambruna en la población y tuvieron lugar los hechos sobrenaturales de "la cosecha milagrosa" y "la sangre del indio" atribuidos a fray Juan Bautista, en los que se puso de manifiesto la crueldad a que fue sometida la población indígena por parte de los encomenderos, los minerales referidos en documentos son "Las minas de plata del Espíritu Santo" donde hubo muchos españoles y haciendas, se sacaba mucha cantidad de plata había algunos indios y negros que "tienen hierro de su majestad, con que se señalaba a los esclavos". Se producía sal Etúquaro. En 1765, Zirándaro cabecera fue habitado por nueve familias de razón con el número de 38 feligreses. Agréguese como principales 67 familias de indios, cuyo número de individuos era 228. En esta época vivían en Zirándaro 139 familias de españoles, mestizos y mulatos, con un total de 499 indios y 134 familias de indios con un total de 406 indígenas, con lo que el gran total de población fue de 905 habitantes, distribuidos en ranchos y estancias. En el siglo XVIII, al reformarse la organización política de la Nueva España, la jurisdicción de Zirándaro se convirtió en partido y pasó a depender de la intendencia de Valladolid y del obispado de Michoacán.

Durante la Guerra de Independencia Zirándaro fue escenario de la incorporación de los calentanos a las fuerzas insurgentes encabezada por Morelos y especialmente por Guerrero, acatando en el "Cerro de Barrabás". Zirándaro apoya la guerrilla suriana contribuyendo a evitar que el movimiento insurgente se extinga. En 1811, al crearse la provincia de Técpan con el Congreso de Anáhuac, Zirándaro quedó integrado en ella y lo mismo sucedió al crearse la capitanía general del sur, al consumarse la Independencia e instaurarse la Monarquía. En 1824, al conformarse la primera República Federada, Zirándaro quedó comprendido dentro del municipio de Huetamo del Estado de Michoacán, situación que mantuvo hasta 1850 al erigirse el estado de Guerrero. El 30 de septiembre de 1818, se enfrentaron en Zirándaro las fuerzas realistas al mando de coronel José Gabriel de Armijo y las insurgentes al mando de don Vicente Guerrero Saldaña, General en jefe de las tropas del sur, con resultado favorable a la causa insurgente, cuyo ejército después de resistir las embestidas de los imperialistas, los hizo retroceder desde "€œel arroyo de la guerra"€, hasta la iglesia del lugar, donde resisten por espacio de siete días hasta consumarse su derrota total, pudiendo huir sólo unos cien realistas a quienes las fuerzas del general Guerrero les recuperan más de cuatrocientos fusiles. El 17 de noviembre de 1819, Zirándaro volvió a ser escenario del enfrentamiento entre realistas e insurgentes, saliendo vencedores éstos últimos al mando del coronel Bedolla. Para el año de 1822, se reportó a Zirándaro, como integrante al partido de Huetamo "Caliente y Húmedo", produjo maíz y frutas, con bastante ganado que se criaba a las orillas y sus habitantes labraban panocha y queso chico, como también en la pesca del bagre en su caudaloso río, comerciando en tales efectos. "Cuenta para esta fecha con 2,590 habitantes".

Durante la intervención francesa, los prisioneros hechos a las fuerzas invasoras en Tacámbaro el 11 de abril, Uruapan el 19 de junio y Morelia el 12 de octubre de 1865, después de estar en Huetamo donde tuvieron por cárcel la plaza municipal y faltar a su palabra de no pretender escapar, fueron enviados a Zirándaro, al otro lado del Balsas, con lo que se cancelaba cualquier nuevo intento de fuga. El río y sus caimanes serían garantía de permanencia de aquellos prisioneros europeos que se quedaron allá para siempre. Después de haber caminado seis leguas, en medio de una vegetación insondable, una hurra de admiración se escapó del pecho de los prisioneros. Acababan de divisar el gran río, un verdadero río americano en medio de un paraíso de verdura, en aquel paraje su anchura es de más de quinientos metros, rueda sus aguas con una majestad serena y arrastra masas flotantes de árboles y de plata.

El 9 de abril de 1907, con motivo del arreglo de la controversia que existía entre los estados de Michoacán y Guerrero por cuestión de límites territoriales; los municipios de Pungarabato y Zirándaro pasaron a formar parte de la entidad guerrerense, según consta en el decreto de esa fecha expedido por el Congreso de la Unión, confirmatorio del laudo Presidencial respectivo. En mayo de 1911 un adolescente, Bolívar Sierra, despunta como impulsor de la revolución de Zirándaro. En febrero de 1913, asesinados el presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, el general Gertrudis G. Sánchez en reunión con cuerpo rural desconocieron el régimen huertista. El 31 de marzo de 1913 inició la revolución constitucionalista en la región. En dicha reunión participó el general Cecilio García, quien jugaría papel importante en Zirándaro, junto con sus hijos revolucionarios. Después de los combates del Puerto de San Lorenzo y Coyuca de Catalán, Guerrero, librados los días 5 y 6 de octubre de 1913 contra los huertistas encabezados por los jefes irregulares Crisóforo N. Ocampo y Jenaro Basabe y de la toma de la plaza de Ajuchitlán el 14 del mismo mes, que defendía Julio Bahena, desertor también de la Revolución, las columnas de caballería de los jefes Salvador González, Lic. J. Inocente Lugo, José Rentería Luviano, Cecilio García, Telésforo Gómez, Rafael Valenzuela y Coroneles Ing. Ponciano Pulido y Herculano Valle a cuyo frente marchaba el jefe supremo de la Revolución de Michoacán, General de división Gertrudis G. Sánchez con su brazo fuerte el General Amaro, acampaban en Guayameo, pequeño poblado de evangelistas, liberal y simpático al pie de la sierra de los Fresnos, en plena Sierra Madre, donde el General reorganizaba sus fuerzas y preparaba el ataque contra el sanguinario General Huertista Antonio G. Olea, en Pungarabato, hoy ciudad Altamirano. El 22 de mayo de 1964, el presidente Adolfo López Mateos inauguró la presa "La Calera" sobre el río del oro.

Atractivos Turísticos y Culturales:

Monumentos Históricos:

En el lado oriente de la plaza de la cabecera, la plaza cívica, la estatua de cuerpo entero y el teatro que conforman el conjunto consagrado a la memoria del doctor Ignacio Chávez, busto del maestro Augusto Jaimes Gómez en la escuela primaria "Vicente Riva Palacio", busto de Alberto C. Reyes en la escuela que lleva su nombre y al poniente, busto del general Lázaro Cárdenas del Río.

Monumentos Arqueológicos:

Testimonios ubicados en Catatemba, sobre la margen izquierda del río de las Balsas, saqueada desde tiempo inmemorial; incluye pirámides, plazuelas y un cementerio, todo en estado deplorable. En San Agustín, una yácata de importantes dimensiones y otras evidencias menores en los cauces de los ríos Balsas y del Oro.

Monumentos Arquitectónicos:

Parroquia de San Nicolás Tolentino, del siglo XVI, construcción dirigida por el agustino fray Juan Bautista De Moya.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Fiestas:

Las principales fiestas tienen lugar en la cabecera municipal del municipio del 1 al 10 de septiembre (religiosa en honor del Santo Patrono) y el 10 que inicia con el "€œToro de Once"€, coronación de la reina del mismo mes, incluye música de banda permanente, jaripeos, carreras de caballo, bailes, desfiles.

Danzas:

Entre las danzas que sobreviven destaca la pastorela que organiza una familia de la cabecera municipal, tiene lugar en enero, conocida localmente como "€œLas Pastoras"€, tiene sentido de ofrenda a la Virgen de Guadalupe, el atavío de muchachos y muchachas que participan es vistoso y alegórico, incluye bastones y sonajas de mérito artístico por su decoración con papel y listones de colores y una interesante variedad de cantos y alabanzas.

Tradiciones:

Una tradición que sobrevive es la celebración del "€œDía de San Juan"€, que congrega a los habitantes de la cabecera en las afueras de la población, para consumir el atole especialmente preparado para esa fecha, basándose en ciruelas criollas y pinole, la tradición obliga vestir una prenda en rojo que le otorga carácter de fiesta de la juventud y la familia. Otra tradición vigente es conocida como "€œlos enciendos"€, consiste en la velación a los difuntos los días 1 y 2 de noviembre, sin alcanzar el brillo de otras regiones purhepechas, congrega en los cementerios de la cabecera a familias del interior del municipio y otras venidas de ciudades del interior.

Leyendas:

En la leyenda tradicional se inscriben "€œLos chaneques"€, hombrecillos de tamaño diminuto a los que se atribuyen las debilidades del ser humano como el gusto por la bebida, el cigarro y el juego de la baraja, irascibles, dados al fandango y disipación, en caso de irrumpir en su territorio o ser sorprendido dormido bajo algún árbol o en arroyos y ríos, enferman a los humanos y "€œenchanecarse"€ puede causar la muerte.

Música:

Zirándaro cuenta con la tradicional musical característica de la región de tierra caliente, de origen relativamente reciente encuadrada en el modelo denominado "€œsonecito de la tierra"€, que con carácter festivo y profano, se generaliza a lo largo del país a fines del siglo XVIII, entre los creadores de formas locales se destacan Juan Bartolo e Isaías Salmerón, muertos en 1924 y 1951 respectivamente, iniciadores de una corriente creativa que continúa, tiene vínculos con la tradición del conjunto de arpa grande de la Tierra Caliente de Michoacán, de la depresión del río Tepalcatepec.  El conjunto característico se forma con dos violines, una o dos guitarras sextas y una tambora de madera de parota de doble parche que marca el ritmo con baqueta y bolillo, en desuso quedaron la guitarra panzona y el arpa, de los instrumentos vigentes sólo la tambora es de hechura local.

Artesanías:

No existe trabajo catalogable de artesanal, puede acercarse a ésta definición el tejido de hamacas y atarrayas para pesca.

Gastronomía:

En desayunos típicos se consumen uchepos, toqueres, calabaza y dulces basándose en ciruelas, varias formas de consumir la leche, elotes cocidos y nanches silvestres, quesos, jocoques y requesones domésticos complementan la dieta, que incluye guisos regionales basándose en carnes de res y puerco como el aporreado, barbacoas de res, chivo y cordero, el frito de puerco y el mole con tamales nejos, el asado de pollo, chanfaines, longanizas y chorizos, pozoles, bagres y mojarras, cecina de res, frijoles "€œpuercos"€ y la postrería regional incluye tamales, dulces y atoles.

Centros Turísticos:

No existe ningún desarrollo turístico, cuenta con algún potencial representado por las corrientes de los ríos y el vaso de la presa "€œLa Calera"€para promoción del esparcimiento, deportes acuáticos y pesca.

Municipio Zirándaro de los Chávez

Estado Guerrero
Cabecera Zirándaro de los Chávez
Población 3 254 hab.
Gentilicio
Municipios de Guerrero
Superficie 2 146 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Guerrero