Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Pinal de Amoles

El nombre de "Pinal de Amoles" se deriva de la palabra náhualt "Amolli": "Camote con función detergente existente en la comarca" y de que este pueblo se encuentra rodeado de un bosque de pinos. Se da por cierto que los primeros pobladores fueron recolectores y cazadores, y se presume que su llegada se remonta al año 6000 a.C. Posteriormente se asentaron en este lugar tribus chichimecas, pames y jonaces; quedando constancia de las mismas en los innumerables cuesillos ubicados en El Cuervo, Puerto de Vigas, El Rodezno, Tonatico, Quirambal o Mesa de San Juan, San Pedro Escanela y el Cantón, así como en las minas de azogue que evidencian que a la llegada de los españoles, ya se conocía el proceso de la amalgamación del oro sobre la base del azogue. "Desde el año de 1534 había en la Nueva España varias provincias, entre ellas: La de Michoacán, México, Guazacualco y las Mixtecas; en años posteriores se formó la provincia de Xilotepec dentro de la que quedaron inmersos los territorios del actual Estado de México, Hidalgo, Querétaro, parte de Guanajuato y San Luis Potosí. La primera segregación de esta provincia fue con la formación del Corregimiento de Xichú y Pusunguía en el año de 1552; la segunda segregación fue con la formación de la Alcaldía mayor de Querétaro en el año de 1578. Para el año de 1592 el corregimiento de Xichú y Pusunguía se elevó a Alcaldía Mayor Real y minas de Xichú.” Siete años más tarde, en el año de 1599, fue descubierto el mineral y minas de "€œEscanelas"€; mismas que fueron dadas en administración y bajo la jurisdicción del Alcalde Mayor del Real y Minas de Xichú durante nueve años, quien nombraba un juez comisario que residía en Tonatico y que se encargaba de la administración de la región. Dichos personajes fueron Don Lorenzo de Bonefo, de 1600  a  1604 y Don Alonso de Peralta y Cidadonia, de 1605 a 1608.

En el año de 1606 se descubre el mineral y minas de San José términos de Escanela, hoy Pinal de Amoles. "Para el año de 1609 se le dio la categoría de Alcaldía Mayor Real y Minas de Escanela; comprendiendo su jurisdicción los actuales municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, San Joaquín, Peñamiller y Cadereyta de Montes. Posteriormente, en el año de 1675, la Alcaldía Mayor de Escanela pasó a Cadereyta por la decadencia en el volumen de la plata. Cabe destacar que el Alcalde Mayor era  la extensión de la autoridad del Virrey en su jurisdicción y que éste nombraba tenientes de Alcalde Mayor con la aprobación de Virrey, cuando la  importancia de algún pueblo agrícola, minero o ganadero lo ameritaba. Este fue el último Alcalde Mayor del Real de San Pedro Escanela. "El actual Estado de Querétaro se formó a partir de los espacios jurisdiccionales de las Alcaldías Mayores de Querétaro y San Pedro Escanela." "Este tipo de gobierno continuó hasta 1786 en que se promulgó por el Rey Carlos III la Real Cédula de Intendencias que tuvo vigencia hasta el año de 1824 cuando el Congreso Constituyente decretó que los intendentes cesaban en sus funciones (Decreto 81) formándose las siguientes Intendencias: México, Durango, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Zacatecas y Sonora; quedando Querétaro como Corregimiento de Letras, único en su género en esa época. De esta manera desaparecieron las Alcaldías Mayores y por ende sus Alcaldes, quedando éstos como Subdelegados. Cadereyta quedó entonces como Subdelegación y Querétaro como Corregimiento de Letras, dependientes ambos de la Intendencia de México.

"Este modelo de gobierno permaneció hasta 1825 en que se promulgó la Primera Constitución del Estado de Querétaro en su Título II Del Territorio del Estado y de su división. El Territorio del Estado se integró por los partidos de Querétaro, San Juan del Río y Cadereyta. El Territorio del Estado se dividió para lo sucesivo en seis distritos que fueron: Amealco que comprendía su cabecera y Huimilpan; Cadereyta que comprendía su cabecera, y Real del Doctor; San Juan del Río que comprendía su cabecera y Tequisquiapan; San Pedro Tolimán que comprendía su cabecera y San Francisco Tolimanejo, Santa María Peñamiller y San Miguel Tolimán; Querétaro que comprendía su capital, San Francisco Galileo, San Pedro de la Cañada y Santa Rosa; y Jalpan  que comprendía su cabecera, San José  de los Amoles, San Pedro Escanela, Landa, Arroyo Seco, y Nuestra Señor de Guadalupe Ahuacatlán. Por su parte, Pacula y Jiliapan también pertenecerán a este distrito, cuando se declare que corresponde al Estado". Con esta Constitución dio inicio la vida conjunta de la Sierra Gorda y el Altiplano Queretano. Durante las primeras tres décadas de nuestra Independencia la Sierra Gorda sufrió por la falta de fuentes de trabajo ya que en esta región dejaron de funcionar todas la minas dada la inestabilidad de sus gobiernos, que no daban ninguna seguridad a los capitales para el desarrollo y prosperidad de  la minería. De acuerdo con el crecimiento del distrito se creó una segunda municipalidad y se le otorgó al pueblo de Ahuacatlán de Guadalupe; pasando de esta manera a ser la segunda municipalidad del distrito de Jalpan, teniendo bajo su jurisdicción a los pueblos de San José de los Amoles, San Pedro Escanela y Bucareli. Este ayuntamiento se integró el 1º de enero de 1866. Esta estructura política duró 28 años como cabecera de la subprefectura con sede en Ahuacatlán de Guadalupe. En el año de 1894 el prefecto del Distrito de Jalpan el C. Francisco Altamirano promovió el cambio de la Subprefectura de Ahuacatlán al mineral de Amoles, mismo que fue aceptado por el Congreso del Estado. El cambio se llevó a cabo con fecha 30 de diciembre de 1894, en cumplimiento del decreto número 37 del 1º de noviembre del mismo año, fecha a partir de la cual lleva el nombre de Pinal de Amoles. Así, los pueblos de Ahuacatlán, San Pedro Escanela y Bucareli quedaron bajo la jurisdicción de la subprefectura de Pinal de Amoles. Después de iniciado el movimiento revolucionario en 1910, los sistemas políticos en el país fueron muy efímeros, en relación directa con las fuerzas que ocupaban el Estado de Querétaro en poder de las distintas fracciones revolucionarias representadas por los Constitucionalistas y los Convencionistas.

En 1914  Pinal de Amoles fue elevado a categoría de presidencia municipal y los pueblos de Ahuacatlán, San Pedro Escanela y Bucareli funcionaban como presidencias auxiliares. El 8 de abril de 1916 se emitió un decreto en el que Jalpan es elevada a presidencia municipal distrital; quedando Pinal de Amoles como Delegación de Jalpan, en tanto que los pueblos de Ahuacatlán,  Bucareli y San Pedro se constituyeron como subdelegaciones. El 29 de mayo de 1924 siendo gobernador el C. General Joaquín de la Peña y Terán, se expidió la ley número 20 aprobada por el Congreso del Estado que entre otras cosas daba la categoría de subdelegación a San Antonio Escanelilla. Este sistema duró hasta el año de 1931 en la que el entonces gobernador Saturnino Osornio emitió una iniciativa de ley que fue aprobada por el Congreso del Estado con el número 86 de fecha 31 de diciembre de 1931, siendo publicada en el periódico oficial la Sombra de Arteaga el 7 de enero de 1932. A partir de esta fecha, Pinal de Amoles fue declarado municipio libre. Posteriormente en 1934, se elevó a Ahuacatlan de Guadalupe a la categoría de delegación y en 1935 fueron constituidas también como delegaciones San Pedro Escanela y Bucareli. Posteriormente,se elevó a delegación a San Antonio Escanelilla y en el año de 1944 se formó la "Delegación de Santa Águeda de Pusunguía".

Atractivos Culturales y Turísticos:

Ex-convento de Bucareli: Es una construcción que semeja un castillo medieval edificado en medio de la serranía. Inició su construcción el 22 de septiembre de 1896. En su interior se aprecian dos patios adornados con arquería y una fuente en el centro, además de celdas y una iglesia grande inconclusa. Sus fundadores fueron Fray Ángelo Ruíz y Ruíz, Fray Isidoro M. Ávila, Fray Salvador Monroy, Fray Domingo García y Fray Pacífico Rendón, Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán. En el interior del mismo Ex-convento se encuentran una capilla y un camarín o sacristía que no son de la misma época sino que fueron construidos por Fray Mariano Aguilera de la orden Franciscana de la Santa Cruz de Querétaro en el año de 1868 junto con tres cuartos más que los pobladores de la zona llamaban "El Conventito". Los tres cuartos fueron quitados para dar cabida al actual Ex-convento de Bucareli. Dentro de éste se encuentran más de 450 volúmenes de diversos tratados de teología escritos en latín. 

Misión de Bucareli: Siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa (22 de Sept. 1771-9 Abril 1779) y Alcalde Mayor el Capitán Don Andrés Gil de Taboada, fue fundada la Ex-misión de la Purísima Concepción de Bucareli por Fray Juan Guadalupe de Soriano, de la orden de Frailes Menores Descalzos, de la Provincia de San Diego de Alcalá de México, con el objeto de congregar a los chichimecas de la Sierra Gorda, fugitivos de la Misión de Tolimán; algunos de la extinguida Misión de San José Vizarrón (1748) y otros de las antiguas misiones Fernandinas. Arquitectónicamente se conserva su estructura cuadrangular; la fachada y el interior son de sencilla belleza, típicos de los poblados pequeños.

Iglesia de San Antonio Escanelilla: Fue construida en el año de 1775, siendo Virrey Don Antonio de Bucareli y Ursúa; Arzobispo de México, Don Alonso de Haro y Peralta; Alcalde mayor de Cadereyta y su jurisdicción; el Capitán Don Lázaro de Figueroa y Yáñez; el cura del Real de San Pedro Escanela y el Bachiller Don Francisco José de Esquivel. Es un sencillo pero bello templo en cuya fachada se observan cuatro pilastras coronadas por un frontón; arriba del acceso con arco de medio punto, existe un nicho y una ventana coral. Su singular torre también merece destacarse así como los pequeños botareles en sus laterales. 

San Pedro Escanela: Ex-Real de San Pedro Escanela, Alcaldía Mayor que fue desde 1609 y hasta 1675, en que por decadencia del mineral pasó a Cadereyta. Su jurisdicción comprendió los actuales municipios de Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, San Joaquín, Peñamiller y Cadereyta de Montes. La Alcaldía Mayor de Real de San Pedro Escanela y la Alcaldía Mayor de Querétaro fueron las que conformaron el actual Estado de Querétaro. Su Iglesia original fue construida en el año de 1608 y destruida en un intento de sus moradores por elevar su techo en el año de 1877; perdiéndose de esta manera una construcción histórica de 269 años de antigüedad. Su primer Alcalde Mayor del Real fue el Capitán Juan Calderón Lazo de la Vega, estando bajo la dirección de los frailes Franciscanos, quienes fueron retirados por órdenes del Virrey en el año de 1609, siendo entregada a la Orden de los Agustinos y años más tarde al clero secular.

Templo de San José: El Templo presenta una sencilla arquitectura y de su fachada destaca el tradicional frontón, así como la torre de tres cuerpos en el lado derecho. Inició su construcción en el año de 1770, siendo Virrey Don Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix; Arzobispo de México Don Francisco Antonio Lorenzana y Butrón, Alcalde Mayor de Cadereyta y su jurisdicción Capitán Andrés Gil de Taboada y Cura del Real de San Pedro Escanela, Don Juan Antonio de Larriozaval. Se celebró el primer oficio en la iglesia el día 3 de abril de 1771, por el bachiller Don José María Rodríguez.

Ahuacatlán de Guadalupe: La fundación de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe data del año de 1691 por el Reverendo Padre Ministro Fray Felipe de Galindo, fraile Dominico; siendo Virrey  Don Gaspar Cerda Silva y Mendoza, Conde de Galves; el Arzobispo de México, Don Francisco de Aguilar y Seija; y el Alcalde Mayor de Cadereyta, Capitán Don Manuel Pucheta y Medrano. Su primer Misionero fue Fray Esteban López, de la orden de los Dominicos. Fue entregada al clero secular en el año de 1756 por Fray  Juan Antonio de Castañeda, siendo Virrey Don Agustín de Ahumada y Villalón, Marqués de Amarillas; y por el Arzobispo de México, Don Manuel Rubio y Salinas. En esta Misión se venera a la Virgen de Guadalupe, según el documento de registro de entierros que inicia el 17 de octubre de 1691 y firmado por Fray Esteban López.

Tradiciones:

A principios del mes de febrero hasta mediados de marzo tiene verificativo anual "La Molienda", tradición popular que consiste en llevar a cabo el corte de caña de azúcar, aún cuando en la región serrana en la actualidad son pocas las porciones de tierra donde se cultiva. Una vez realizado el corte de la caña se procede a extraer su jugo a través del trapiche. Existen varios tipos de trapiche, unos funcionan mediante la caída del agua y otros a través de rotación circular con bestias. El trapiche posee dos rodillos que son accionados por engranes; de un extremo se introduce la caña que, al ser presionada por ambos rodillos, permite la extracción del jugo. Del extremo contrario sale el bagazo de la caña, el cual se apila a la intemperie, ya que una vez seco sirve de combustible para el horno. El jugo de la caña es conducido por canales especiales hasta un recipiente, un cajete de barro, de donde se pasa a grandes tinas ubicadas en el horno donde será sometido a tres temperaturas diferentes. Cuando el jugo se somete a la temperatura más alta, el agua se evapora; luego se pasa al segundo recipiente de temperatura más baja, donde se va formando la melaza o sea la pura miel, para luego ser pasado al tercer recipiente, donde un experto catador (persona con experiencia adquirida en el oficio) da el punto adecuado para que la melaza sea depositada en moldes de barro con forma de pilón (de donde se deriva la palabra piloncillo).

Música:

Existen diversas composiciones populares que, a través del huapango, se distinguen como verdaderas muestras de la creatividad y espontaneidad de la gente de Pinal de Amoles; ya que en su mayoría son obras improvisadas aunque bien definidas técnicamente.

Artesanías:

Los artesanos de Pinal de Amoles son creadores de objetos mágicos donde plasman su ingenio, su forma de vida y sus costumbres; poseen una calidad artística plasmada en piel, palma, mimbre, plata, lana, tallado de madera, pedrería, entre otros.

Gastronomía:

Se preparan deliciosos platillos a base de: cecina, pacholes (tostadas dulces de maíz), tamales de queso, gorditas rellenas, pan de pulque, barbacoa, mantequitas. Dulces de leche y frutas. Vinos de frutas, licores de frutas, atole de teja, pulque natural, pulque curado y aguamiel.

Centros Turísticos:

La Sierra Gorda traduce el máximo esplendor de su riqueza natural en este atractivo municipio que seduce y atrapa irremisiblemente a sus visitantes. Y es que Pinal de Amoles es el escenario mágico donde un seductor cielo de neblina algodonada inunda de misterio el anchuroso y umbrío espacio de las cañadas y cubre con su manto húmedo los frondosos árboles de sus bosques que guardan nuevos caminos a la aventura y a la reconciliación con la naturaleza.

El Camposanto Viejo: Destinado como zona de recreo, cuenta con juegos rústicos y una amplia zona arbolada de pinos. Se encuentra sobre la carretera Pinal de Amoles-Cadereyta, cerca del kilómetro 138.

La Cruz de Palo: Zona arbolada en donde está ubicada una capilla que se encuentra sobre la carretera Pinal de Amoles-Xilitla, en el Km. 136 por un camino de terracería, a un kilómetro de distancia. Aquí se aprecian andadores arbolados por los que se puede caminar o acampar tranquilamente.

La puerta del Cielo: Obra de la naturaleza y del ingenio del hombre, es una zona arbolada de pino, cedro y cedro blanco por donde cruza la carretera estatal a Pinal de Amoles. En la parte superior del lado derecho se encuentra una capilla donde se venera a la Virgen María. Esta capilla tenía una leyenda que decía "€œVirgen María Puerta del Cielo"€ de donde se derivó que los turistas lo conocieran como "€œPuerta del Cielo"€. Y es que al transitar por este lugar sobre la carretera, se produce momentáneamente la percepción visual de que el automóvil se eleva al firmamento.

El Chuveje: Es una cascada que se encuentra a 20 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera rumbo a Jalpan. Lugar ideal para el campismo y el excursionismo. Aún se pueden observar guacamayas y venados cola blanca que en otros tiempos abundaban en esta zona del municipio.

Cascada "El Salto": Ubicada en San Pedro Escanela, tiene una altura de 35 metros; donde el agua cristalina cae en una gran poza y después corre hacia el río. Esta cascada se recomienda sólo para exploradores con experiencia.

Quirambal: Zona arqueológica que por su ubicación topográfica se asemeja a la de Ranas y Toluquilla de la porción sur de la Sierra Gorda. Habitada por grupos indígenas serranos entre 200 y 1200 d.C., era una de las cabeceras de control de las actividades mineras, que caracterizaron la economía de los pobladores de la sierra en la época prehispánica. Entre sus principales edificaciones se encuentra un área para el juego de pelota, de 40 x 20 metros. En uno de sus parámetros tiene adosado un templo con base piramidal de 7 metros de altura y 14 por lado. A lo largo de la meseta existen varios edificios piramidales, estructuras habitacionales y semicirculares, además de grandes plataformas de nivelación y terrazas en las orillas de la mesa. La técnica de construcción se asemeja a la reportada para la región huasteca durante el fin del periodo clásico y posclásico (800-1200 d.C.). Es una zona cuyo acceso es por el camino pavimentado entre Pinal y Escanela donde hay una desviación a "El Quirambal". Desde ahí se traslada a la comunidad de San Juan, donde se inicia la caminata por veredas que llevan a la cima de estas edificaciones.

Vista Panoramica de Tonatico.

Tonatico: Se ubica al este del municipio donde hay un atractivo valle con casitas y una iglesia. Durante el trayecto se puede acampar, ya que por el camino cruzan cuatro pequeños arroyos rodeados de árboles.

Puente de Dios: Descendiendo por la ladera del cerro, a partir de la Peña de la Gloria y a 20 minutos de caminata se encontrará ante un puente natural denominado Puente de Dios, de singular belleza, que se localiza en una hondonada rodeada de tupida vegetación y debajo de él, pasa la corriente del río; observándose ahí dos pequeñas cascadas.

La Angostura: Cañón de aproximadamente 50 metros de longitud, por el cual cruza el río Escanela, mismo que pasa debajo del Puente de Dios y corre a la presa de Jalpan; desembocando en el río Ayutla. En este lugar se han formado varias pozas de fresca y azulada agua, ideales para nadar durante el verano. Este paraje se encuentra a 30 minutos de caminata del Puente de Dios.

Arroyo de la Barranca: Situado a hora y media de la cabecera municipal, por donde corre un arroyo permanente de agua fría rodeado de grandes montañas con abundante vegetación que invita a caminar y a explorar las múltiples pozas y labrados que a través de los siglos ha formado el paso del agua. Lugar ideal para exploración, excursionismo y campismo.

Peña de la Viuda: Monolito rocoso con caída libre hacia el arroyo, cubierto de abundante vegetación; propio para el alpinismo, campismo y excursionismo. Se encuentra ubicado aproximadamente a hora y media de la cabecera municipal.

La Escondida: Paraje de belleza excepcional rodeado de montañas y con abundante zona boscosa. En su centro se encuentra un manantial permanente. Este lugar es apto para el campismo y el excursionismo; ubicado a 30 minutos de la cabecera municipal.

El Cedral: Lugar con abundantes árboles de cedros, con un centro claro para el campismo y el excursionismo, ubicado a 30 minutos de la cabecera municipal.

Cascada de la Peña de la Gloria: Se encuentra rodeada por exuberante vegetación. En su parte más baja existe una fuente natural con agua azulada y en la parte superior una cueva cuya profundidad se desconoce. Existen dos caminos para llegar a partir del río Escanela: por la ribera o por el cerro, a 40 minutos de la cabecera municipal.

Cueva de los Riscos: Esta cueva se caracteriza por la existencia de riscos en varios de sus salones. En la entrada se encuentra un descenso pedregoso y en la parte baja un plan con arena; en el centro se haya un montículo que semeja una peña, la cual debe escalarse para observar más adelante unos riscos en forma de pilas que contienen agua helada, una roca en forma de púlpito y después un campanario, llamado así por que al pegarle suena como una campana. El recorrido interno para observarlas es de 1 300 metros aproximadamente, pero no se ha encontrado fin; está en la comunidad de Huajales de la Delegación de Ahuacatlán de Guadalupe. Este lugar se recomienda para exploradores con experiencia.

Arroyo del Infiernillo: Este arroyo cruza en medio de un cañón cuya longitud es de un kilómetro aproximadamente. En la parte baja se encuentran diversas pozas de agua azulada así como pequeñas cascadas; en sus alrededores se aprecia una tupida vegetación.

Fósiles Marinos: En la cabecera municipal y las comunidades de Mesas de Santa Inés y La Tinaja se pueden encontrar fósiles de Amonites, Bilobites o Turritelas, Caracoles y Ostras que datan de una edad 250 a 125 millones de años.

Municipio Pinal de Amoles

Estado Querétaro
Cabecera Pinal de Amoles
Población 27 100 hab.
Gentilicio Pinalense
Municipios de Querétaro
Superficie 705 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Querétaro