Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Tenosique

La palabra "Tenosique" proviene de los vocablos mayas "Ta-na-tsiic" que significan "Casa del deshilador o del hilandero"; la ocupación de este territorio podría remontarse al período preclásico maya (1000 años a.C.) cuando estas sociedades tribales sobrevivían con rudimentarias técnicas agrícolas, habitaban en chozas con paredes de troncos o ramas con techos de palmas construidas sobre plataformas de tierra, la cerámica que fabricaban y la industria lítica aún no contenían patrones culturales que los diferenciaran de otros grupos indígenas que iniciaban también su desarrollo en lo que se conoce como mesoamérica. El desarrollo de "Pomoná" inició al final de este período y las grandes construcciones que conocemos debieron darse durante el llamado clásico maya (317-987 d.C.) en las que aparecieron el calendario, la escritura y diversas innovaciones artísticas; el florecimiento de Pomoná debió darse a la par de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas y su decadencia como esas otras grandes urbes, fue originada por causas aún no determinadas. la desintegración de las grandes urbes del periodo clásico maya (s. X) debió alentar el poblamiento de las tierras bajas ribereñas del río Usumacinta medio y del San Pedro Mártir; de hecho, el Usumacinta se convirtió en la más importante ruta fluvial entre los pueblos mayas ribereños, los habitantes de la costa del Golfo de México y la península de Yucatán; durante este período que se conoce como postclásico maya, el territorio del actual municipio de Tenosique se encontraba comprendido dentro de la llamada "Región de Acalan", cuya capital Itzancanac se hallaba establecida a orillas del río Candelaria en el hoy estado de Campeche (el sitio es conocido hoy como "El Tigre"), pero era disputado constantemente por tribus provenientes del Petén, Guatemala, de los Altos de Chiapas y de la península de Yucatán; los españoles descubrieron esta región durante la famosa expedición (1525) del conquistador Hernán Cortés a Las Hibueras (Honduras), tanto Cortés como el soldado cronista Bernal Díaz del Castillo, aseguran haber estado en una población llamada "Zagoatezpan", que en lengua náhuatl significa "Palacio de hilanderos o hiladores"€, es decir, lo mismo que en maya Tenosique; hacia el año de 1540, frailes franciscanos y dominicos visitaron la región, los españoles iniciaron la colonización estableciéndose principalmente en los poblados de Usumacinta, Petenecté (hoy desaparecido), Estapilla y Tenosique.

En 1579, Melchor Alfaro Santa Cruz, por encargo del rey de España, elaboró lo que se conoce como el primer mapa de la provincia de Tabasco, en él ya aparece Tenosique; en 1842, Tenosique era uno de los pueblos dependientes del partido de Balancán, en el distrito de Usumacinta. Hacia 1845, la jefatura política y el juzgado penal se establecieron en Usumacinta, actual pueblo de Tenosique, el 15 de julio de 1854, el presidente de la república, general Antonio López de Santa Anna, decreta la creación del "Territorio del Carmen" en el que se incluyen los pueblos de Balancán, Tenosique y Montecristo (hoy Emiliano Zapata); un informe del secretario general de gobierno, Cástulo A. Vera, expedido en la capital del estado el 2 de enero de 1879, da a conocer la relación de ciudadanos que integran el ayuntamiento del partido de Balancán, al igual que de las juntas municipales de Tenosique y Usumacinta, el 7 de noviembre de 1879, el Congreso del estado otorga el título de Villa al pueblo de Tenosique, con el nombre de "Tenosique de Cuauhtémoc", firmaron el decreto los diputados Lorenzo de Pons y Francisco Ghigliazza. Al establecerse que el territorio del estado se dividía en municipalidades, la actual Ciudad de Tenosique pasó a ser cabecera municipal en 1883, el 12 de enero de 1895 se inicia una disputa internacional entre México y Guatemala a causa de un incidente diplomático originado por la invasión del señor Biles Rock a las monterías del tabasqueño Miguel Torruco en Tenosique, el 14 de abril de ese mismo año, nace en Tenosique José María Silva Trujillo, quien tiempo después destacaría como intelectual; el 16 de marzo de 1906, es inaugurada una línea telefónica que une la Villa de Tenosique con el pueblo de Usumacinta, en el mes de diciembre de 1910, la compañía Chiapas Trading and Transportation Company de Nueva Yersey EU, establece una línea de navegación por el río Usumacinta, en 1915, fue elevada la cabecera municipal a la categoría de ciudad con el nombre de "Tenosique de Pino Suárez", a fines de abril de 1946, el candidato del PRI a la presidencia de la república, Miguel Alemán Valdés, llega a Tenosique en gira proselitista, de ahí parte en ferrocarril rumbo a Campeche, en 1956 es inaugurado el mercado público "€œMiguel Orrico de los Llanos" de la ciudad.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:

Casa de José María Pino Suárez, en la cabecera municipal.

Monumentos Escultóricos:

Monumento a José María Pino Suárez, en la cabecera municipal; monumento a Cuauhtémoc, en el pueblo Usumacinta; escultura alusiva a "La danza del pochó", en la entrada de la ciudad.

Monumentos Arqueológicos:

Zona arqueológica de Pomoná: Sitio arqueológico de la cultura maya (clásico tardío), la arquitectura de este sitio comparte rasgos con la de Palenque, de la que seguramente recibió influencia; los edificios están colocados sobre una pirámide compuesta por varios cuerpos, con una escalinata al frente, con las alfardas (especies de pasamanos) realizados con grandes lozas labradas. Hay otros sitios arqueológicos en "Panjalé", "San Claudio" y "Boca del Cerro".

Museos:

Museo de Sitio de la zona arqueológica de Pomoná, en el que se exhiben objetos de la cultura maya del período clásico.

Pinturas:

"Retrato del Caballero de la Lealtad" y otras acuarelas de Miguel Ángel Gómez Ventura. El retrato de José María Pino Suárez se exhibe en el palacio municipal.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Paseo de la Rama, celebrándose del 16 al 24 de diciembre. Baile de Disfraces, tradición de las fiestas carnestolendas en el municipio que se viene realizando año con año donde participan la mayoria de las familias tenosiquenses. Elección de la Reyna del Carnaval, tradición de las fiestas del carnaval en donde participan jovenes tenosiquenses representantes de los barrios y/o colonias, las cuales son electas por mayor puntuacion y apoyos obtenidos de parte de la población, son coronadas por las autoridades municipales en una verbena popular, presidiendo ella todos los festejo del carnaval. Paseo de Carros Alegóricos en Carnaval, el último día de celebración de las fiestas del carnaval en la evenida principal se celebra este evento donde participa toda la poblacion, siendo el único municipio del estado en el que se realiza con tal magnitud y tradición. Danza de "Los Blanquitos"€, es de una venganza simbólica de los esclavos negros del Petén contra los blancos, sus amos. Danza del Pochó, inicio del carnaval, comenzar el 20 de enero, día de San Sebastián y principio del carnaval, tradición con raíces prehispánicas celebradas con gran participación popular; los tigres, cojóes y pochoveras, que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y percusión, lucen espléndidos atavíos confeccionados con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera.

Danza del Pochó (carnaval):

Introducción: Todos los pueblos a través de su historia narran tradiciones, leyendas y costumbres que les han impreso un sello característico, lo cual ha permitido a los historiadores diferenciarlos en el contexto de las naciones y describir su idiosincracia; en el pueblo de Tenosique corre sangre maya, civilización que tuvo su asiento en estas regiones y que por su desarrollo cultural ha sido considerada como una de las más adelantadas que habitó Mesoamérica en la época prehispánica; es Tenosique el paraje donde la tradición juega un papel importante en la vida de los moradores y donde a finales del siglo XIX el carnaval tenosiquense hecho sus raíces. Exactamente durante la época de las monterías y chiclerias que eran administradas por los españoles de algunas compañías como La Guatemalán y El Agua Azul, que contrataban cuadrillas de trabajadores de este lugar y que se internaban en lo más intrincado de la selva tabasqueña y la región del Petén guatemalteco, durante varios meses, para explotar las maderas preciosas como la caoba y el cedro, entre otros; así como también la resina del árbol del chicle, coincidiendo su regreso a la cabecera de este municipio durante las fechas de los festejos del carnaval. Así pues, los habitantes de este municipio se daban a la tarea de organizar dos partidos para contender por el cetro y la corona del carnaval, estos partidos eran "El Palo Blanco" y "Las Flores", con lo que se daba inicio al gran festejo del carnaval más raro del mundo donde la gran mayoría de la población participa a través de la danza prehispánica del Pochó. Tres son los elementos fundamentales que intervienen en el desarrollo de esta danza: son "Las Pochoveras", doncellas de las flores y sacerdotisas del Dios Pochó encargadas de mantener el fuego encendido y vigilar su altar; "Los Cojoes", hombres creados de la pulpa del maíz que representaron una ofensa para el Dios Pochó, motivo por el cual los hizo disfrazar para imitar a los hombres de madera; "Los Tigres" o "Balandes", personajes que bajan a la tierra para destruir a los hombres de la pulpa del maíz y son protegidos por las "Pochoveras", pero los hombres que imitan a los de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa; estos tres elementos constituyen una alianza para vencer al Dios maligno iniciando una larga peregrinación hasta lograr la muerte del Pochó.

Desarrollo de la Danza o Fiesta del Pochó: Las fiestas del "Pochó" deben comenzar el 20 de enero, día de San Sebastián y principio del carnaval, si esta fecha cae en domingo, la función es en la mañana; si no, tiene lugar en la noche a las 19:00 horas en la Plaza Principal, el tambor llama al público ejecutando una parte del acompañamiento que se prolonga monótonamente, después llega el pitero que es el que lleva la voz cantante con su instrumento y da inicio la ceremonia; pero en este lugar la ceremonia es incompleta, por eso se describe la que se efectúan en las mañanas en las casas.

Participantes en las fiestas del Pochó: Un domingo cualquiera de carnaval y durante los "Tres días", a las 9:00 horas, se presenta el pitero en la casa que previamente ha sido designada, sin heraldo, va vestido de paisano, con traje dominguero, llevando en la mano una vara adornada con listones en su parte superior, símbolo de su cargo, anuncia al dueño de la casa que ésta ha sido escogida para que venga el Pochó; el permiso nunca se niega, deben obsequiarse a todo el personal y aún el público, dulces y licores.

El pitero y el del tambor en las danzas del Pochó: Instalados el pitero y el del tambor empiezan a tocar al compás de la música y hacen su entrada las "pochoveras".

Danza de las Pochoveras: La pochovera que encabeza trae en sus manos una bandera roja adornada con tulipanes "la bandera del pochó" a su derecha bailan el resto de las pochoveras, seguidas unas de otras, ejecutando movimientos rítmicos de lado a lado (contoneandose) más o menos como se baila las mazurcas; las pochoveras son silenciosas durante el baile, no pronuncian ninguna palabra, llegado el momento, el del pito varía la música indicando que deben entrar los "cojoes", quienes interrumpen armando una gran algaranza con sus instrumentos de "jimba" y con gritos, pero siempre al compás de la música exclamando a intervalos "¡cojelo! ¡cojelo! ¡cojelo!", rodeando a las pochoveras, bailan lo mismo que éstas, pero llevando una dirección contraria.

Danza de los Cojoes: La escena tarda 15 minutos y durante ella, los "cojoes" hacen pasar un rato regocijado a la concurrencia con sus chistes y dichos adecuados a las circunstancias, la concurrencia la forman personas de todas las clases sociales, como si fuera inesperadamente el pito anuncia la proximidad de los "tigres"; las "pochoveras" se retiran y los "cojoes" dando muestra de pánico se apresuran a cazar a los "tigres", para lo cual atraviesan en las puertas unas cuerdas, que al efecto caen sostenidas en sus extremos por dos de ellos, los "tigres" sortean el peligro con su agilidad, dando un salto.

El tigre acecha a los danzantes: De esta manera entran todos y ya en la estancia bailan lo mismo que las "pochoveras" y los "cojoes", pero siempre inclinados conservando una actitud de gran flexión de la cintura; mueven las manos de arriba abajo llevando el compás de la música y suenan el silbato de carrizo; en este momento, el pito y el tambor tocan la primera parte de la música y bailan todos, los "€œtigres" en medio, alrededor de ellos "cojoes" y las "pochoveras" formando el círculo exterior.

Acorralamiento del Tigre: De pronto huyen los cojoes, tratando de ocultarse entre los espectadores y en los rincones de la casa, pero los "tigres" los encuentran y los traen por la fuerza arrojandolos en medio de la pieza y continúan bailando sentándose alternativamente sobre ellos; cuando parece que ya están anonadados, los "tigres" los dejan y se suben rápidamente a las vigas de las casas y a las partes elevadas, en donde pueden encontrar un refugio, los "cojoes" vuelven a la realidad y se aprestan a dar caza a los tigres usando escopetas viejas que portan; previamente arrojan todas las cuerdas a las vigas y las unen formando así un grueso cable, por donde descienden los "tigres" a medida que van siendo cazados, los "cojoes" los reciben en sus brazos y los van colocando uno al lado del otro, con la cara vuelta al suelo.

Persecución del Tigre: Cuando ya están todos en esta posición, los soplan con sus sombreros y al indicar así el cambio de música, los "tigres" resucitan pero en amigable compañía con los "cojoes" con quienes se unen formando parejas que persiguen a los espectadores quienes toman parte en este a escena final de la presentación; cada "tigre", azuzado por un "cojo", procura dar caza a los hombres que se encuentran entre la concurrencia y cuando logran alcanzar a uno, lo levantan metiéndole la cabeza entre las piernas y los conducen a una tienda en donde la víctima tiene que pagar algo para sus perseguidores; esta es la parte lucrativa de la fiesta y constituye el principal incentivo para los que toman parte en ella como actores, algunos espectadores entusiastas raptan casi siempre al "tigrito" y al ser recuperado este, los raptores están obligados a indemnizar con largueza a la "tigra".

El Tigre resucita: El martes de carnaval, en las primeras horas de la tarde, después de la jornada ordinaria de la mañana, vuelven a tomar el traje de paisano y salen todos, precedidos por las "pochoveras"€ y acompañados solo por el tambor a "recoger sus pasos", acto que consiste en recorrer rápidamente todos los lugares en que han actuado durante la temporada, el que no asiste a esta ceremonia está condenado a morir sin ver otro carnaval; el público expectado participa en la danza del Pochó.

Búsqueda del nuevo "Capitán del Pochó": Concluida la parte anterior, proceden a elegir al "capitán del pochó"€ para el año siguiente: el capitán tiene a su cargo la misión de conservar el fuego sagrado y debe organizar los festejos, procurando que se lleven a cabo con todos los ritos acostumbrados; puestos de acuerdo sobre la persona en quien recae el nombramiento, que siempre será un indígena caracterizado, la designación se hace en forma por demás curiosa: se sitúan tumultuosamente frente a la casa del electo y arrojan al techo piedras, botellas, naranjas y otros objetos, el propietario sale a la puerta y anuncia que acepta el cargo.

  

 

Elección del "Capitán del Pochó": Por fin, al entrar la noche, se instalan en la casa del capitán saliente con el objeto de asistir a la "MUERTE DEL POCHÓ", quien desde ese momento cae gravemente enfermo, desarrollándose la escena como si la concurrencia asistiera al velorio de una persona; se recuerdan los incidentes de la temporada lamentando que haya concluido, se comen tamales y dulces, se escancia (sirve) café y aguardiente. El tambor debe tocar durante toda la noche, sin cesar un momento; al despuntar los primeros rayos de la aurora el miércoles de ceniza, el toque se hace cada vez más lento indicando que ha empezado la agonía, que dura unos momentos, cuando el tambor calla el "€œPOCHÓ HA MUERTO"; los circunstantes dan muestra de una gran pena, se abrazan efusivamente, lloran (ALGO POR SENTIMIENTO MÍTICO Y ALGO POR EFECTO DE ALCOHOL) y termina despidiéndose como para emprender un viaje que durará un año.

Traje Típico:

Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo, mientras que los hombres usan pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Música:

Música de viento, marimba, tamborileros; marimba municipal.

Artesanías:

Destaca la producción de zapatos, cinturones, bolsas, sillas de montar elaboradas en pieles de bovino, nutria, tigre, lagarto, iguana y culebra, estos artículos son trabajados con gran calidad y audaces colores; también se fabrican máscaras de madera y canastillas hechas con chicle.

Gastronomía:

Carnes de monte, asadas, en salpicón o adobadas (armadillo, tepezcuintle, venado, jabalí, conejo); de res, barbacoa, puchero, chanchaque o chocolomo, cecina, carne salada con chaya; de cerdo, cochinita pibil, horneado, con frijol, adobado, chirmole, cecina, frito, asado. Gallina sancochada, guisada, asada, frita; pavo sancochado, en escabeche, mole, estofado, picadillo; pato en chirmole y frito; topuche (pescado blanco) sudado y frito, mojarra y bobo fritos o en caldo, en verde y asados, empapelados, pejelagarto asado, piguas sancochadas, al mojo de ajo, cócteles de camarón; tamales de masa colada, de chipilín, de chaya, de repollo, empanadas, tostadas, panuchos, garnachas y tortas. Frutas de la temporada en almíbar, conservas de toronjas, dulces de calabazas, melocotón, camote, coco. Bebidas como pozol, sampa-palo bebida afrodisíaca de los mayas, horchata, jamaica, agua de frutas de la estación.

Centros Turísticos:

Balneario "El Tortuguero": Se encuentra ubicado a orillas del río San Pedro Mártir, a unos cuantos kilómetros del parador turístico de "La Palma"; en este lugar las aguas azul-verde del río han formado una serie de albercas naturales que invitan a la natación y al disfrute de las frescas aguas.

Balneario "El Chorrito": Ubicado en el rancho "El Tepezcuintle" del ejido Adolfo López Mateos, a 12 kilómetros de la cabecera municipal (propiedad privada).

Playones en el Río Usumacinta: Durante el estío (marzo-mayo) emergen hermosas playas en las orillas del río Usumacinta, en este municipio las playas más concurridas son las de "Boca del Cerro" sobre la ribera de San Carlos, desde donde se puede apreciar las majestuosas estructuras del puente del mismo nombre.

Municipio Tenosique

Estado Tabasco
Cabecera Tenosique
Población 58 960 hab.
Gentilicio Tenosiquense
Municipios de Tabasco
Superficie 2 098 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Tabasco