Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Chihuahua

Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra "Chihuahua" se conoce y pronuncia antes de la fundación de la ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de "Xicahua", misma que se descompone en "Xi" y "Cuauhua", síncope de "Cuauhuacqui" cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco.

El territorio del actual estado de Chihuahua estuvo habitado, durante la época prehispánica, por grupos americanos identificados étnicamente con la familia sonorense - ópata - pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de Paquimé, del municipio de Casas Grandes.

Entre las tribus americanas, sobresalen los apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, pimas, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis, chínipas y otros. Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles.

Los tarahumaras, después de varias sublevaciones, optaron por refugiarse en los lugares más inaccesibles de montañas y barrancas en la sierra Tarahumara, donde conservan su organización social, costumbres y vestimentas. En la actualidad, aún existen comunidades de rarámuris llamadas cimarronas, donde no permiten la entrada del hombre blanco, llamado por ellos "chabochi".

Los indios Conchos habitaron lo que hoy es el municipio de Chihuahua. Esta etnia es una de las raíces de los chihuahuenses, eran grupos nómadas o seminómadas que se caracterizaron por su nobleza y su gran receptividad a otras manifestaciones culturales.

Los indios Conchos se desplazaron por todo el centro del estado. Hacia 1649, se calcula una población cercana a los 50 mil. El nombre de Conchos se deriva de las numerosas conchas que se encontraban en los márgenes del río que atraviesa el estado, denominado por los españoles De las Conchas. Estos grupos indígenas desaparecieron durante el curso de la primera mitad del siglo XIX.

En el año 1533, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca se convierte en el primer español que cruza el territorio chihuahuense e informa a las autoridades españolas de un reino fantástico que se encontraba al norte de la Nueva España. Su testimonio despertó el interés y la codicia por las riquezas de esas tierras.

El 24 de junio de 1562, inicia Francisco de Ibarra la expedición por los territorios de los actuales Durango y Chihuahua, y conforma con ellos la provincia de la Nueva Vizcaya en honor a sus raíces.

En 1567, se descubren ricos yacimientos minerales de la región de Santa Bárbara.

Un siglo después, el 4 de julio de 1646, el capitán Ambrosio Sáenz de Chávez, presentó el denuncio de una veta mineral situada en los márgenes del río del Sacramento, a la que denominó mina "Sacramento".

El 26 de marzo de 1652, el capitán Diego del Castillo presentó el registro de una veta mineral y de un ojo de agua en la zona de Tabalaopa, los cuales estaban ubicados en la región conocida con el nombre de Chihuahua. Estas minas se denominaron "minas de Chihuahua", y fue el capitán del Castillo quien se dice que pronunció por primera ocasión la palabra "Chihuahua".

A principios del siglo XVIII, el 4 de noviembre de 1702, se descubrió el mineral del Cobre, por Bartolomé Gómez, en el cerro de San Pedro de Alcántara. En 1707, se registró la mina "Nuestra Señora de la Soledad" que, según los investigadores históricos, es la que da origen al mineral de Santa Eulalia de Chihuahua (Aquiles Serdán), comunidad íntimamente ligada a la fundación de Chihuahua.

No fue sino hasta octubre de 1709, cuando el gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya, don Antonio Deza y Ulloa, efectuó un recorrido por la región, planteándole los vecinos el problema de su cabecera. El gobernador solicitó le hicieran llegar sus argumentos por escrito de dónde debería de ubicarse la cabecera y con base a ellos decidiría. Debido a que dichas opiniones resultaron en un empate, 16 españoles opinaron de un total de 43 habitantes, el gobernador resolvió recorrer personalmente las regiones y decidió que la cabecera se instalara en la confluencia de los ríos Sacramento y Chuvíscar.

El 4 de octubre de 1717, se realizaron las primeras fiestas populares en honor de San Francisco de Asís, patrono de la población, organizadas por José de Orio y Zubiate. El 4 de octubre tendría importancia hasta nuestros días, actualmente el gobernador del estado toma posesión en esta fecha.

La fama de la región, de sus vetas minerales y haciendas, así como de los ríos y del lugar propicio para el comercio y la población, determinó una afluencia de personas que hicieron necesario ir conformando lo indispensable para el buen desarrollo de la comunidad. El 21 de enero de 1718, doña María Presa de Neyra, realiza un donativo para que se inicie la construcción del colegio de Jesuitas de Chihuahua "Nuestra Señora de Loreto", donde actualmente están ubicados el palacio de gobierno y el palacio federal.

Por gestiones del coronel Juan Felipe de Orozco y Molina, el virrey de la Nueva España, don Baltazar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, Marqués de Balero, Ayamonte y Alenquer, decretó el día 1º de octubre de 1718 eregir al Real de San Francisco de Cuellar en Villa con el nombre de San Felipe el Real de Chihuahua, San Felipe en honor al Rey Felipe V que gobernaba en ese momento a España. Con lo cual la jurisdicción de la audiencia de Guadalajara quedaba sin efecto, y la villa estaba en posibilidad de nombrar su Ayuntamiento con todas sus prerrogativas y derechos.

La jurisdicción del ayuntamiento abarcaba Santa Eulalia, Julimes, Tapacolmes (Rosales), Nombre de Dios, Encinillas, San Gerónimo (Aldama), Carretas, Santa Isabel, Babonoyaba y Satevó.

El Ayuntamiento se dedicó a realizar sus funciones propias y decidieron construir su edificio, que incluyera sala capitular, cárcel, oficio público y alhóndiga, inaugurándolo en 1726.

Ya como Villa el incremento de la población fue mayor y empezaron a formarse centros educativos (21 de julio de 1721); en diciembre de 1724, se realiza la primera representación teatral, en la cual el diputado de minería, don José de Baraya, organizó una fiesta de aficionados entre los actos oficiales y populares celebrados con motivo del juramento del Rey de España Luis I.

El 4 de diciembre de 1786, el Rey de España, Carlos III, expidió el reglamento de intendencias que entró en vigor en toda la colonia el 1º de enero de 1788. Esto modificó la estructura de la Nueva España, dividiendo el virreinato en doce gobiernos regionales que tomaron la denominación de intendencias. Cada intendencia se dividía en provincias y éstas en partidos para su administración interior, encomendados a funcionarios que recibían el título de subdelegados reales. Como resultado de este reglamento, el corregidor desapareció en la villa el 16 de diciembre de 1789, por órdenes del gobernador intendente de la Nueva Vizcaya, coronel Felipe Díaz de Ortega. Los subdelegados dejaron de funcionar el 6 de agosto de 1825, cuando el congreso local dispuso que desaparecieran por considerar incompatibles su funcionamiento con el nuevo régimen federal.

El 4 de marzo de 1790, el Virrey Conde de Revillagigedo, dispone que se instale el hospital militar en el colegio de Jesuitas "Nuestra Señora de Loreto", que había sido construido por los religiosos e intervenido en 1767 por las autoridades españolas con motivo de la expulsión de los mismos, decretada por el Rey Carlos III. Comenzó a funcionar a principios de 1791, bajo la dirección del doctor Gregorio Arriola.

En 1797, el mariscal Pedro de Nava, comandante general de las provincias internas de Nueva España, autorizó el intercambio comercial denominado "€œtianguis"€, los días 1º y 15 de cada mes, con la finalidad de que los naturales de los pueblos comarcanos pudieran venir a la villa de Chihuahua en dichos días, con sus productos y frutos a efectuar "€œcambalaches"€. Se realizaban en la plazuela de los Uranga (de Merino), en donde se encontraba instalada la horca y se realizaban las ejecuciones impuestas por las autoridades judiciales a los sentenciados.

La Villa San Felipe el Real de Chihuahua continuaba organizándose mientras que en otros lugares se gestaba la Independencia Nacional.

El 25 de enero de 1811, se expidió el decreto para que las cajas reales de Chihuahua pudieran acuñar moneda. Debido a que la guerra de independencia incomunicó a la Ciudad de México. La casa de moneda de Chihuahua funcionó de 1811, acuñando casi cuatro millones de pesos en monedas de plata y de cobre, hasta 1814; se cerró en 1817 y se autorizó su reapertura en 1825 y el 1 de agosto de 1832, por decreto de la legislatura local, principió nuevamente a acuñar moneda. En 1837, quedó bajo el control de la Secretaría de Hacienda y fue clausurada el 30 de junio de 1896. El general Francisco Villa restableció la casa de moneda en 1914 y se clausuró al año siguiente.

En marzo de 1811, fueron aprehendidos los caudillos insurgentes de la guerra de Independencia por el capitán Ignacio Elizondo en Acatita de Baján, provincia de Coahuila, y trasladados a la Villa de Chihuahua (residencia del Comandante General), al edificio del colegio de jesuitas en abril de 1811. Fueron juzgados, sentenciados a muerte y fusilados en diferentes fechas en el interior del mismo. Fueron alrededor de 20, entre los que se destacan don Miguel Hidalgo y Costilla, fusilado el 30 de julio, Ignacio Camargo, Ignacio José de Allende, Juan de Aldama, José Mariano Jiménez.

El fusilamiento de los ilustres prisioneros se hizo en el interior del colegio de jesuitas (palacio de gobierno), y fueron sepultados en el cementerio de San Felipe (jardín Abraham González), con excepción del cadáver decapitado del señor cura Hidalgo, que se inhumó en la capilla de San Antonio, anexa al templo de San Francisco.

En los meses de abril a julio de 1811, se encarcela al cura don Miguel Hidalgo y Costilla, en este periodo se le juzga, degrada y fusila por las autoridades españolas. Su carcelero fue Melchor Guaspe, de quien recibió un trato de excelencia, motivo por el cual el cura Hidalgo le escribió versos en la pared del calabozo. También le dedico una décima al cabo Miguel Ortega, que formó parte de la guardia que lo custodió durante el tiempo de su cautiverio, mismas que todavía se pueden leer en lo que ahora es el museo de Hidalgo.

El 19 de julio de 1823, el Congreso Nacional Constituyente aprobó la división de la Nueva Vizcaya en dos provincias llamadas Durango y Chihuahua. El decreto fue publicado el 21 de julio de 1823, siendo Presidente de la República, Mariano Michelena, y se le asignaba una diputación provincial. La Villa fue elevada a la categoría de ciudad, denominándose exclusivamente Chihuahua, y señalada como capital de la provincia de su misma denominación. Desde entonces, es la residencia de los supremos poderes locales. Solo transitoriamente, por causas de fuerza mayor, se han cambiado temporalmente a otras poblaciones.

El 2 de octubre de 1825, se instaló en una dependencia de la alhóndiga municipal, actual esquina de las calles Independencia y Victoria, la primer imprenta en la ciudad. Su propietario fue Rafael Nuñez. Las primeras publicaciones periodísticas que se imprimieron localmente, eran hojas sueltas con temas de interés público. El primer periódico, en el formato tradicional y con orientación política definida, fue el "Periódico Religioso Moral" que se distribuía quincenalmente. Los primeros periódicos aparecieron en 1826 y el "Periódico Oficial" comenzó a publicarse en abril de 1835.

La necesidad de conocer la formación geográfica y de elaborar un mapa del estado, motivó la creación, 18 de octubre de 1833, del Cuerpo Geográfico y Topográfico que también tuvo a su cargo la medición y tramitación de los expedientes sobre denuncios de terrenos baldíos. Este cuerpo dejó de funcionar el 23 de diciembre de 1851.

El 2 de marzo de 1847, una brigada de tropas angloamericanas de las tres armas, desprendida de Santa Fe de Nuevo México y bajo el mando del Coronel Alejandro Doniphan, ocupó la plaza de Chihuahua, después de haber derrotado a las tropas chihuahuenses en Temascalitos y el Sacramento. La ocupación se prolongó hasta el 28 de abril, fecha en que los invasores tomaron el camino de Saltillo. En ese momento las autoridades legítimas despacharon sucesivamente en Camargo, Allende, Hidalgo del Parral y Guadalupe y Calvo, y el 15 de mayo siguiente se reinstalaron en Chihuahua.

Nueva organización política se dio al estado por la ley local del 8 de noviembre de 1847, expedida por el Congreso Extraordinario Constituyente, quedando dividido para su administración interior en diez y seis cantones. El de Iturbide, cuya cabecera era la ciudad de Chihuahua, se integró por un Jefe Político como presidente, dos alcaldes constitucionales, cuatro regidores y dos síndicos.

El 7 de marzo de 1848, ocurrió la segunda ocupación de los angloamericanos y el gobernador Trías evacuó Chihuahua y la ocupó el jefe invasor Sterling Price. Esta situación se prolongó hasta el 25 de julio, día en que la capital fue desalojada por los invasores. Las autoridades legítimas se reinstalaron en su residencia oficial el 14 de agosto del mismo año.

El 4 de enero de 1858, dentro de la Guerra de Reforma, que generalmente dominó el partido liberal con excepción de dos cortas temporadas en que los conservadores ocuparon la capital a mano armada, el teniente coronel Bruno Arriada y el Lic. Juan N. Bárcenas sedujeron a las fuerzas de la guarnición, proclamaron el Plan de Tacubaya y fijaron un plazo de media hora al gobernador, Lic. Antonio Ochoa, para que firmara su adhesión. Este se retiró rumbo a Aldama, reunió a la guardia nacional bajo el mando del coronel José Esteban coronado y el 19 siguiente recuperó la capital.

En julio de 1860, el general conservador Domingo Cajén invadió el estado por segunda vez, derrotó en Valle de Allende a las tropas liberales del coronel José Merino, ocupó la ciudad de Chihuahua el día 27 y organizó la administración de acuerdo con el citado plan de Tacubaya. Un mes después los liberales de Terrazas y Méndez derrotaron a los conservadores en la Labor de Dolores y restablecieron el orden constitucional. El gobernador, Lic. José Eligio Muñoz, que se había retirado previamente a paso del norte y Guerrero, volvió a Chihuahua. El 27 de agosto de 1861, se sucede la acción de guerra entre los liberales y conservadores en la labor de Dolores, que fue ganada por los primeros.

El 12 de octubre de 1864, arribó a la ciudad el titular del Poder Ejecutivo Federal, Lic. Benito Juárez, con motivo de los acontecimientos de la intervención francesa y el imperio. Venía acompañado de sus Secretarios de estado, despacharon en la residencia oficial del gobierno del estado. Permaneció hasta el 5 de agosto de 1865, fecha en que tomó el camino de paso del norte; volvió a la capital el 20 de noviembre y el 9 de diciembre regresó a la frontera. La última temporada permaneció en Chihuahua del 17 de junio al 10 de diciembre de 1866. En esta época se vendieron las 3 naves que dan a la ahora calle Victoria, parte del Palacio Municipal, para apoyar los gastos que demandaban el movimiento de tropas con motivo de la salida del Presidente Juárez y sus Ministros en dirección a Paso del Norte.

En la época de la Reforma fue de hecho, durante dos años, capital de la República y asiento de los Poderes Federales, pues el antiguo Palacio de Gobierno, hoy Museo Casa Juárez, se convirtieron de 1864 a 1866, en el Palacio Nacional y en la residencia del Presidente Benito Juárez y sus Ministros.

El 13 de agosto de 1865, penetraron por primera vez las tropas francesas a la capital bajo el mando del general Agustín Enrique de Brincourt, desalojándola el 29 de octubre siguiente, con dirección a Durango. Los poderes republicanos del estado residieron temporalmente, mientras tanto, en Guerrero, Guadalupe y Calvo y el mineral de Morelos.

El 11 de diciembre de 1865, ocuparon por segunda ocasión las tropas invasoras francesas y se retiraron el 1º de febrero de 1866, después de haber organizado la administración imperialista. Mandaba a los franceses el coronel Agustín B. Billaut.

El día 25 de marzo de 1866, se escenificó una batalla en la plaza de armas, los imperialistas franceses estaban acuartelados en la Catedral y el general Terrazas se desplazaba por las calles Victoria e Independencia, era prácticamente imposible entrar a Catedral, hasta que se decidió que se cañoneara y desde las calles Coronado y Ocampo lo hicieron, la bala de 8 kg. de peso cayó justamente en la campana quebrándola a la mitad, después de este hecho los franceses salieron a rendirse y se recuperó la ciudad. La campana se declaró por el ayuntamiento monumento histórico y todavía hoy se puede observar en el interior de Catedral.

En junio de 1872, el movimiento rebelde dimanado del Plan de la Noria, que se le conoció como sufragio libre, hizo presencia en nuestra ciudad. El general Donato Guerra, al frente de tropas porfiristas, ocupó la capital, derrotó en la hacienda de Tabalaopa a las tropas del gobierno que mandaba el gobernador Luis Terrazas y se enseñoreó de la situación. Poco después llegó a Chihuahua el general Porfirio Díaz, caudillo de la rebelión, y enseguida ambos jefes tuvieron que someterse a la ley de amnistía decretada por el gobierno. El gobernador Terrazas, que había permanecido con los poderes en Guerrero, regresó a la ciudad de Chihuahua.

El 2 de junio de 1876, se sublevó el coronel Angel Trías a favor del Plan de Tuxtepec, se apoderó de la capital y cogió prisionero al gobernador constitucional, Lic. Antonio Ochoa. El sustituto nombrado por la legislatura, Manuel de Herrera, despachó sucesivamente en Cusihuiriachi, Guerrero y Camargo, levantó la guardia nacional y se unió a las tropas del gobierno. Derrotados los porfiristas en el rancho de Avalos el 19 de septiembre, las autoridades legítimas reanudaron el ejercicio de sus funciones en la capital.

El 6 de febrero de 1877, el general Juan B. Camaño, al frente de una brigada Tuxtepecana, ocupó la capital, depuso a las autoridades constitucionales, asumió los mandos político y militar del estado e inició la nueva era.

En 1878, se organizaron empleados y obreros de la ciudad de Chihuahua y fundaron la sociedad mutualista, que fue la primera de su genero y tuvo como dirigente a Tranquilino Navarro.

El 26 de agosto de 1879, fue proclamado el Plan de Guerrero, por los principales vecinos de Guerrero, pidiendo la remoción del general Angel Trías del gobierno del estado, inconformes con una contribución extraordinaria decretada para combatir a los apaches. Los rebeldes se apoderaron de la capital el 31 de octubre, cogieron prisionero al gobernador, la legislatura local se reunió bajo el amparo de la rebelión, nombró en su lugar al general Luis Terrazas y Trías quedó eliminado del Poder Ejecutivo el 28 de noviembre.

El 16 de septiembre de 1882, se inaugura el primer tramo de la línea férrea, de Juárez a Chihuahua, construida por Ferrocarril Central Mexicano, que desde 1909 perteneció al sistema de los Ferrocarriles Nacionales de México. El 8 de marzo de 1884, se abrió la comunicación hasta la Ciudad de México y el día 23 comenzaron a correr trenes de pasajeros y de carga.

La modernización y expansión de los servicios públicos aceleró el incremento en las actividades industrial y comercial, aunque al facilitarse el transporte también ponía en desventaja a los productores locales, que se obligaban a competir con el precio barato de otros productos, y en el caso de los importados se acentuaba la diferencia porque estaban exentos de impuestos.

A finales del siglo XIX, tuvo gran impulso la creación de industrias por parte de los grupos económicos locales más importantes y de algunos inversionistas extranjeros. Estimulados por los incentivos gubernamentales, las grandes facilidades para la construcción de vías férreas y de infraestructura adecuada, incluyeron a la mujer en sus procesos de producción. En su primer informe de gobierno (1900), el gobernador Miguel Ahumada señaló el establecimiento, en esta, las Aguas Gaseosas, fideo, velas, ladrillos, una hacienda de beneficio de metales y una fábrica de pólvora.

A inicio del nuevo siglo, la ciudad de Chihuahua contaba con 30,404 habitantes, según Jesús Roberto Durán en su libro "El vital líquido a través de los tiempos".

El crecimiento demográfico de la ciudad crea la necesidad de buscar nuevas fuentes para proveerla de agua y el 16 de septiembre de 1908, se inaugura la presa Chuvíscar, con una capacidad de cinco millones de metros cúbicos de agua, el costo fue de un millón de pesos. Se aprovechó el estudio preliminar del Ing. Aguilar, el proyecto definitivo y las especificaciones se encomendaron al Ing. Manual Marroquín y Rivera y la construcción se contrató con los ingenieros Sheperd y Mac Quatters.

Durante la etapa de la Revolución, Chihuahua fue escenario del movimiento maderista y, después, del desarrollo del Constitucionalismo y del Villismo, destacándose las figuras heroicas de Praxedis G. Guerrero, Abraham González, Toribio Ortega, Pascual Orozco, Francisco Villa y muchos otros.

Los días 13 y 14 de octubre de 1910, visita a la ciudad de Chihuahua el Presidente de la República, general Porfirio Díaz, cuando se dirigía a las ciudades de Juárez y El Paso, Texas, a entrevistarse con el presidente de los EUA, Mr. William H. Taft, habiendo sido recibido con entusiasmo por todas las clases sociales de la misma. Se hospedó en la casa habitación del gobernador del estado, don Enrique C. Creel, situada en la esquina de las calles Libertad y Segunda.

En julio de 1911, se realiza la primera huelga de los trabajadores de la fundición de Ávalos, originada por una disposición de la gerencia de la empresa para que se descontara un peso mensual a cada uno de los empleados y obreros, con objeto de cubrir el sueldo de un médico americano que la compañía tenía a su servicio, por la explotación económica que con ellos ejecutaba la tienda de raya y por el descontento que existía en contra del comisario de policía, Perfecto Peña, a quien acusaban de arbitrario y despótico. Posteriormente, entre agosto y octubre de 1935, sostuvieron otra huelga en busca de mejores salarios y contratación colectiva. El triunfo que obtuvieron en sus peticiones inauguró una nueva época de las relaciones laborales en este importante sector y consolidó al Sindicato Minero Nacional, recién formado en 1934.

Los días 30 y 31 de octubre de 1911, el presidente electo de la República. Francisco I. Madero, visita por segunda ocasión la ciudad, habiendo hecho el viaje expresamente para invitar a los jefes revolucionarios chihuahuenses Abraham González, Pascual Orozco, José de la Luz Blanco, José de la Luz Soto, Máximo Castillo y otros, para que le acompañaran en el acto de su protesta como titular del Poder Ejecutivo Federal.

La reforma constitucional del 28 de octubre de 1911 suprimió las jefaturas políticas en el estado y creó el municipio libre. Esta disposición comenzó a regir a partir del día 1º de enero de 1912, y, desde entonces, cada municipio es administrado por un ayuntamiento electo popularmente, sin ninguna dependencia de los demás, cuyos presidentes se entienden directamente con el gobernador del estado, no debiendo existir entre ellos ninguna autoridad intermedia.

En marzo de 1912, se inicia la rebelión orozquista en contra del gobierno constitucional de don Francisco I. Madero.

El 8 de diciembre de 1913, llegó al lugar Francisco Villa, aceptando el nombramiento de Gobernador Provisional del estado, que le otorgó una Junta de Generales; en su nueva función, el 12 del mismo mes, decretó la creación del Banco del estado de Chihuahua, con garantía de las propiedades confiscadas a los enemigos de la causa revolucionaria y facultado para emitir billetes, éste cerraría definitivamente en 1915. La capital del estado constituyó el centro de operaciones de la División del Norte.

En los primeros días de 1914, la revolución constitucionalista controló todo el estado y confiscó los bienes del general Luis Terrazas, quebrantándose así los dominios del latifundio. A mediados de 1920, el gobierno federal devolvió a los interesados las propiedades que les había confiscado durante la revolución constitucionalista y los apoderados del general Terrazas recibieron las que a éste pertenecían.

El 13 de abril de 1914, don Venustiano Carranza llegó a la ciudad de Chihuahua, procedente de Juárez, durante su cruzada en contra de la dictadura militar del general Victoriano Huerta. Fue recibido en forma entusiasta por el pueblo chihuahuense, al que saludó desde el balcón central del Palacio de Gobierno, anunciando las reformas sociales que demandaba la revolución y fue alojado en la Quinta Gameros. Al día siguiente recibió el informe del gobernador del estado, general Manuel Chao, sobre el estado de la administración pública y el 3 de marzo siguiente se trasladó a la ciudad de Torreón.

En este periodo de tiempo y en la Quinta Gameros se registran los dos primeros incidentes entre Carranza y el general Francisco Villa, que meses mas tarde culminaron con la división de la revolución constitucionalista. Dichos incidentes fueron: las declaraciones que hizo Villa ante la prensa de El Paso, Texas, con motivo del atentado cometido por las fuerzas navales angloamericanas en el puerto de Veracruz y el altercado entre ambos con motivo del frustrado fusilamiento del gobernador del estado, general Manuel Chao, ordenado por Villa e impedido con energía por Carranza.

También en este periodo, don Venustiano Carranza despachó desde la Quinta Gameros, residencia oficial y privada, con los poderes de la revolución.

En la segunda quincena de abril de 1914, Carranza adquirió el primer aeroplano para Chihuahua. En el vuelo inicial, el capitán Federico Cervantes que piloteaba el avión, sufrió un accidente en los llanos de Mápula, el aparato quedó totalmente destrozado y el piloto sufrió graves lesiones.

En 1914, el general Francisco Villa mandó montar una estación radiotelegráfica en la ciudad de Chihuahua, que fue la primera que funcionó. Las instalaciones se hicieron en el Palacio Municipal y las antenas se colocaron en las torres de la catedral.

A finales de enero de 1915, el general Francisco Villa, jefe supremo de las operaciones militares, quedó incomunicado con el gobierno de la convención, que había tenido que retirarse de la Ciudad de México en dirección a Cuernavaca. Con este motivo, el expresado general expidió un decreto por el que se autorizaba a sí mismo para asumir la dirección de los negocios públicos en el territorio dominado por sus fuerzas y creó tres departamentos de estado para la atención de ellos, a saber el de Relaciones Exteriores, Gobernación y Comunicaciones, y Hacienda y Fomento. A través de estos departamentos el general Villa ejecutó todos los actos propios de un jefe de estado hasta fines del año de 1915. A finales de 1915, concluyó el régimen villista en la capital.

En noviembre de 1925, el general Plutarco Elías Calles, Presidente de la República, visitó la ciudad e hizo un recorrido por la vía del ferrocarril noroeste de México.

Atractivos turísticos:

Arquitectónicos:

Palacio Municipal.- Ubicado frente a la catedral, dentro de la zona del centro de la ciudad entre las calles de Aldama, Independencia y Libertad.

Palacio Federal.- Hermoso edificio, construido en 1906 para ser asunto de las principales oficinas del gobierno federal en Chihuahua.

Palacio de Gobierno.- Asiento del Poder Ejecutivo Estatal y del H. Congreso del estado, inaugurado en 1892.

Héroes de Reforma.- Edificio de oficinas del gobierno del estado en las calles de Aldama y Venustiano Carranza.

Agustín Melgar.- Destinado a oficinas de gobierno del estado, en la calle Libertad, en este sitio nació Agustín Melgar, el cadete héroe de Chapultepec.

Templo de San Francisco.- El mas antiguo de la ciudad, que data del siglo XVII.

Capilla de San Antonio.- Anexa al templo de San Francisco, en cuyo atrio fue sepultado el cuerpo decapitado del padre Hidalgo.

Antiguo Acueducto.- Construido en el siglo XVIII. Tuvo una longitud de mas de 5 kilómetros, cuyas aguas llegaban a una fuente situada frente a la Plaza de Armas.

Santuario de Guadalupe.- Construido en el siglo XVIII.

Catedral de Chihuahua.- El templo máximo de la entidad, terminado de edificar en el siglo XVIII.

Casa Creel.- Construida en el siglo XIX, actualmente ahí despachan el Banco de Crédito Mexicano.

Casa de Luis Terrazas.- Construida en el siglo XIX, actualmente sirve de asiento al Centro Cultural Chihuahua.

Arco Entrada al Parque Lerdo.- Edificado en el siglo XIX, siendo originalmente casa-habitación, hoy es un museo.

Templo del Sagrado Corazón.- Construido en el siglo XIX.

Instituto Científico y Literario.- Construido en este siglo, hoy son oficinas de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Capilla de Guadalupe.- Edificada en el siglo XVIII, ubicada en la localidad de Guadalupe.

Mausoleo de Francisco Villa.- Ubicado en el parque revolución, antiguo panteón de Nuestra Sra. de la Regla.

Quinta Carolina.- Propiedad que originalmente se llamó Labor de Trías; en este lugar nació el general Angel Trías Alvarez (Benemérito del estado)

Quinta Sisniega.- Construcción a cargo del arquitecto ingles George E. King, por instrucciones del gobernador del estado don Miguel Ahumada.

Quinta Touché.- Construida por el mismo arquitecto que edificó el Teatro de los Héroes y la Quinta Sisniega, el ingles George E. King, fue inaugurada por don Jacobo Touché en 1910 y en 1924; siendo habitada por la familia Touché se incendió con gran facilidad, pues sus pisos de madera facilitaron la propagación del fuego.

Teatro de los Héroes.- Nombre que se le dio en honor a don Miguel Hidalgo y Costilla, Lic. Benito Juárez y don Porfirio Díaz.

Museos:

Calabozo del Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla.- Se encuentra ubicado en el Palacio Federal. En el antiguo convento de Jesuitas se localizaba la iglesia de Loreto y en la torre izquierda de la iglesia estuvo preso el cura Hidalgo, del 23 de abril al 30 de julio de 1811.

Centro de Arte Contemporáneo.- Ubicado en el Edificio Héroes de Reforma.

Centro Cultural Universitario. - Casa de Juárez. Antigua casa de gobierno, ahí despachó Benito Juárez en 1864, fue construida en el siglo XIX.

Museo de la Revolución Mexicana.- Antes Casa de Villa o Quinta Luz.

Museo de Arte Sacro

Casa de las Artesanías

Museo Regional del estado.- Llamado popularmente Quinta Gameros y antes Centro Cultural Universitario.

La Quinta Gameros ocupa una superficie aproximada de 1000 m2. Parte del edificio esta rodeado con un hermoso enrejado en cuyas puertas se pueden leer los anagramas de don Miguel Gameros.

Fiestas:

Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines.

Expogan.- Exposición ganadera que se celebra cada mes de octubre, en los predios de la unión ganadera.

Danza:

Los Matlachines

Música:

Corrido de Chihuahua

Artesanía:

En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado, herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera.

Gastronomía:

Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo, papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile.

Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo.

Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.

Menudo, Caldillo de carne seca , Quesadillas , Carnes adobadas , Pavo ahumado , Queso asadero con chile pasilla , Machaca , Barbacoa, Cachete o pescuezo de res , Burritos , Tamales , Frijoles charros , Jugo de carne, Chile pasado, Queso ranchero de leche de chiva o res , Asado de puerco.

Agua de alfalfa, Atole , Champurrado, Agua de pepino, Ponche, Sotol y Tepache.

Dulces:

Capirotada: postre preparado en la época de cuaresma a base de pan blanco frito, miel de piloncillo, pasas, nueces, queso, cacahuate y grajea.

Centros turísticos:

Parque Nacional Cumbres de Majalca. El parque cuenta con 4,773 hectáreas protegidas. Está ubicado a 34 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chihuahua por la carretera 45, en el entronque gira a la izquierda recorriendo 30 kilómetros por camino de terracería.

 

Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

Municipio Chihuahua

Estado Chihuahua
Cabecera Chihuahua
Población 758 791 hab.
Gentilicio chihuahueño - a
Municipios de Chihuahua
Superficie 9 219 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Chihuahua