El territorio que hoy ocupa el Estado de Querétaro fue habitado por otomíes y purépechas. Había también una pequeña presencia de tribus nómadas llamadas chichimecas (pames y jonaces).
Este estado fue habitado en 1446 por indígenas otomíes y tarascos, convirtiéndose en los dominios del señor de los purépechas.
![]() |
Centro histórico de Santiago de Querétaro |
La tradición menciona que el 25 de julio de 1531 se fundó Querétaro con la llegada de los españoles al mando de Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba, en una alianza con el indígena otomí Conín, que era el cacique de Jilotepec.
Poco a poco se construyeron puestos de vigía y presidios en la ruta de la plata, que cruzaban las entonces llamadas Provincias Internas de Querétaro, Cadereita y Escanela. A lo largo de este camino fueron creciendo poblados y ciudades: primero fueron ventas para el descanso de las capitanías que resguardaban los cargamentos de metal, luego aparecieron el comercio y las haciendas de beneficio con sus imprescindibles capillas o iglesias y, desde luego, las misiones para el adoctrinamiento religioso. Poco después de la Guerra de Independencia, en 1824, con la República ya establecida, fue erigido estado.
![]() |
Feria Internacional de Querétaro |
Querétaro es un estado que amalgama siglos de historia, arte y cultura, además de contar con muchas zonas naturales ideales para practicar deportes y conocer la enorme biodiversidad de la naturaleza mexicana.
Querétaro cuenta con varios lugares que han sido declarados Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO: el Centro Histórico de Santiago de Querétaro, las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro, los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomíes.chichimecas de Tolimán y el Camino Tierra Adentro.
La región serrana ha sido declarada Reserva de la Biósfera, en ella se pueden practicar deportes extremos y participar en distintas actividades como expediciones en cuatrimoto por los cañones y los ríos o pasear en bicicleta por las praderas del sur.
Algunos de los museos más representativos del estado son:
Museo Regional de Querétaro, Museo de la Restauración de la República, Museo Casa de la Zacatecana, Museo de Arte de Querétaro, Museo de la ciudad de Querétaro, Museo de la Matemática, Museo Histórico de la Sierra Gorda de Querétaro, Museo de la Muerte.
Las zonas arqueológicas que se pueden visitar en el estado son las siguientes:
Zona de San Joaquín, Zona Arqueológica de Ranas, Zona Arqueológica Toluquilla, Gruta los Herrera y Pirámide del Pueblito de Querétaro.
Algunas de las ferias y festivales más representativas del estado son:
Fiesta de la Santa Cruz, Concurso Nacional de Huapango, Fiestas de Navidad, Feria Internacional de Querétaro, Verano de vendimias en Querétaro, Fiesta de la fundación, Feria del queso y el vino, Día de Muertos, El Paseo del Buey, Procesión del Silencio, Levandamiento de El Chimal, fiestas de San Miguel Arcángel, Equinoccio en Bernal, Nacimiento Monumental, Fiestas del Gallo, Via Crucis, Día de la Virgen de Guadalupe, Tradicional Cabalgata Queretana.
Danza: Algunas de las danzas típicas del estado de Querétaro son: Danza de los concheros, Danza chichimeca, Danza de passtoras, Danza de apaches, Danza de la tortuga y el Huapango.
Música: La música tradicional de Querétaro es el Huapango
Dentro de la artesanía de Querétaro, destacan las siguientes:
Cantera, Muebles, Mimbre, Ópalos, Hierro forjado, Ixtle, Ropa y accesorios de piel y Textiles hechos en telar.
El clima de Querétaro es muy variado. En los valles centrales (Santiago de Querétaro, San Juan del Río y sus alrededores) el clima es templado y bastante agradable la mayor parte del año; la temperatura oscila entre los 16º y los 22º C.
En las praderas (Amealco, Huimilpan y el sur de San Juan del Río), el clima es un poco más fresco; la temperatura fluctúa entre los 14º y los 16º C.
En el semidesierto (Cadereyta, Tolimán y Peñamiller) el clima es seco, teniendo una temperatura entre los 18º y los 21º C.
En los bosques de pino y encino (San Joaquín y Pinal de Amoles), el clima es húmedo, teniendo una temperatura alrededor de los 14º C.
En las zonas de selva tropical (Jalpan, Landa y Arroyo Seco) el clima es húmedo; las temperaturas son, casi siempre, superiores a los 20º C.
Flora: Predominan los matorrales que se ubican en la parte central del estado; le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos que se ubican en las zonas altas del norte y las selvas secas en las partes bajas del centro y norte de la entidad. Los pastizales se localizan en las áreas cercanas a los bosques y selvas. La superficie agrícola ocupa 30% del total del territorio, que ha desplazado a la vegetación original del sur.
Fauna: En el matorral: rata y ratón de campo, ardilla, murciélago, zorrillo, coyote, huilota y lagartija-escamosa. En los bosques de coníferas y encinos: pájaro carpintero, cotorra serrana, ardilla vola¬dora, musaraña, venado cola blanca, zorra gris, cacomixtle, tlacuache, lince, comadreja, tuza, mapache y xenosaurio. Animal en peligro de extinción: armadillo.
La cocina queretana está ligada a las fiestas cívicas, tradiciones religiosas y a los ciclos anuales de cosecha que coinciden con las celebraciones patronales, como la de la Santa Cruz, la Semana Mayor y los fieles difuntos. Durante la fiesta del santo patrono, se sirven garbanzas con azafrán y tortillas de colores.
Aquí podrás encontrar algunos platillos típicos del estado:
Capital | Querétaro |
Coord. | 21° 40' ~ 20° 01' de latitud N; 99° 03 ~ 100°36' de longitud W |
Municipios | 018 |
Mayor Ciudad | Santiago de Querétaro |
Huso Horario | -6 |
Verano | -5 |
Abreviatura | Qro. ISO: MX-QRO |
Superficie | 11499 km cuadrados |
Lugar en tamaño | Nº 27 |
Población | 1827985 |
Lugar población | Nº 23 |
Gentilicio | Queretano |
Temas de Interés en el Estado de Querétaro |
Gastronomía de Querétaro
En la gastronómia de Queretaro la gran mayoría de sus platillos incorpora ingredientes indígenas, mestizos y contemporáneos tales como el maíz, el chile, las cactáceas y frutas típicas de la región.
»
El maíz
No sólo el maíz, junto con el chile, el frijol y la calabaza, constituye desde épocas inmemoriales la base de la alimentación del mexicano.
»
La herbolaria mexicana
Hoy en día, la herbolaria ha cobrado nueva fuerza, ya que cada vez se comprueban más, a través de investigaciones y estudios científicos serios, los maravillosos poderes terapéuticos y curativos de la inmensa variedad de
»
Las cactáceas
Alrededor del mundo existen aproximadamente 1,400 especies de cactáceas, de las cuales 913 son mexicanas, y de éstas 724 son endémicas.
»
El jaguar
El jaguar no sólo nos sorprende con su belleza, es parte integral tanto de la biodiversidad mexicana como de la historia y cultura ancestral de nuestro país.
»
Enchiladas queretanas
Exquisitas enchiladas queretanas, que no puedes dejar de disfrutar.
»
El Camino Real de Tierra Adentro
Este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa.
»
La llorona
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía.
»
Horchata de arroz
El agua de horchata además de ser deliciosa es refrescante, te repone de una salida a la ciudad o a la playa bajo el inclemente rayo del sol.
»
El ahuehuete
El ahuehuete, que en náhuatl significa “viejo del agua”, es el árbol nacional de México; pertenece a la familia de los cipreses, es un árbol de grandes dimensiones, que llega a medir hasta 40 metros de alto
»
El Tepache
El tepache es una bebida fermentada, obtenida por lo general de las cáscaras de la piña, con piloncillo (azúcar sin refinar) y agua.
»
El águila real
Sin duda alguna, el ave más emblemática de México, presente en el escudo nacional y protagonista de uno de los mitos más importantes de la cultura mexica.
»
Los concheros
Los concheros han sabido preservar tradiciones que rescatan de nuestra cultura y nos hacen parte de un ayer que, aunque a veces se nos olvide, es nuestro.
»Ver más |