El alfeñique era un dulce propio de Al-Andalus, denominado al-Fanid y era caliente y húmedo y apropiado contra la tos, según Al-kalam alà l-Agdiya de al-Arbuli.
Ver más
En México, nos referimos a una confitura en forma de espiral; este dulce típico mexicano se prepara a base de piloncillo hervido en agua.
Ver más
fue una enfermedad que afectó a los nativos de la Nueva España, tras la llegada de los conquistadores españoles. Entre 1519 y 1600
Ver más
Para abordar la larga y compleja historia teotihuacana se han propuesto varias cronologías basadas en los restos cerámicos encontrados en las excavaciones.
Ver más
En nuestra región, que antes de la conquista española era ocupada por diversas tribus nómadas y belicosas de origen chichimeca, tanto la red caminera como los presidios fueron elementos esenciales para penetrar el territorio
Ver más
Conocer, recorrer, visitar recitos religiosos es adentrarse en la historia, la cultura, estilo de vida de nuestra Ciudad de México
Ver más
Después de más de 500 años de conquista de los españoles encontramos vestigios prehispánicos que saltan a la vista entre la frenética vida urbana de la Ciudad de México
Ver más
Existen distintos movimientos y sucesos que datan desde el año de 1857 y que tuvieron como motivador la igualdad de derechos laboral y sociales para la mujer.
Ver más
Existen varias hipótesis a cerca del nombre de Teotihuacán. Una de las interpretaciones más conocidas es la que traduce el nombre como “Lugar donde nacieron los dioses” o “Lugar donde fueron hechos los dioses”.
Ver más
El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados y tomar medidas para cambiar la situación.
Ver más
El 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza
Ver más
El mezcal representa una herencia histórica, cultural y tecnológica que ha trascendido desde nuestros antepasados, yconstituye un elemento innegable de la tradición mexicana.
Ver más
La historia de las banderas de México comienza desde antes de la conquista, los Abanderados de los mexicas. La Bandera de Atzacoalco era una especie de gran parasol de plumas amarillo oro
Ver más
México es muchos Méxicos, lo es, no sólo por las dramáticas diferencias sociales que lo caracterizan, sino porque los antecedentes étnicos, las tradiciones culturales y los contextos ecológicos......
Ver más
La etapa colonial en México corresponde a los años de la dominación española, en los que el país (ya se le puede llamar así) adquirió unidad política bajo el nombre de Nueva España.
Ver más
Ciudad colonial con una antigua tradición minera. Una de sus características principales son sus sinuosas calles empinadas y empedradas. Cuenta con numerosos talleres artesanales donde se trabaja la plata y las artesanías. A este meta
Ver más
Fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille.
Ver más
Al servirla se suele ofrecer ponerle cebolla cruda picada y cilantro (con verdura o sin verdura), así como limón y salsa de muchas variedades, en muchos lugares se ofrece chile habanero cortado en juliana con cebolla y limón
Ver más
Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán
Ver más
Se recuerda que dijo varias veces: yo me muero en la raya aludiendo a que sería, por su destino, víctima inexorable. No pudo desposar a la joven que pretendía.
Ver más
Patriota mexicano. Miembro de una hacendada familia criolla, siguió la carrera militar en el ejército español y llegó a ser capitán de caballería del Regimiento de la Reina
Ver más
La evidencia arqueológica indica que hubo destrucciones e incendios, y finalmente un abandono de la ciudad, hacia fines del siglo XII. Se trataría de un colapso comparable al teotihuacano, pero más abrupto y definitivo.
Ver más
era un criollo de buena familia, diestro en las artes de la caballería y de carácter fuerte. Por vocación, en 1795 ingresó en el ejército donde recibió una sólida formación y obtuvo el grado de capit
Ver más
Prócer de la Independencia de México, es suyo el el argumento de que -a falta del monarca, la soberanía vuelve al pueblo-, Su nombre se encuentra inscrito, en letras doradas, en la Rotonda de los Jaliscienses ilustres.
Ver más
Pueblo Mágico. Localizado a 61 kilómetros al noreste de la Ciudad de Aguascalientes sobre la Carretera Federal 25, rumbo a Loreto, Zacatecas, se localiza Real de Asientos. Poblado fundado en el año de 1548. Este pueblo se caracteriza
Ver más
Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el sobrenombre de la Corregidora de Querétaro
Ver más
El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce. Esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico del pasado mesoamericano.
Ver más
El impulso transformador de la revolución de independencia desgarraría la envoltura conservadora de su consumación y mantendría encendido el fuego de la lucha por un estado libre y democrático.
Ver más
Doña Leona se consagró entonces a intensas actividades intelectuales, al lado de su esposo, pues su cultura era vasta y sorprendente para una mujer de su época
Ver más
La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación la nueva Constitución de 1917
Ver más
Se considera como música prehispánica de México toda aquella que del período arcaico hasta la llegada de los españoles a México.
Ver más
Dedicó buena parte de su vida a proteger y ayudar a los peones de las haciendas y los comuneros mexicanos
Ver más
A pesar de todo, el movimiento armado iniciado en 1910 logró concretar en los años siguientes los anhelos: derechos y obligaciones del pueblo mexicano, los cuales quedaron establecidos en la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917
Ver más
El año de 1816 inicia desconsolador para la causa independentista. Su mayor genio militar había muerto en San Cristóbal Ecatepec y dejaba las regiones insurrectas ante un panorama sembrado de incertidumbre.
Ver más
Relatos bicentenarios: El cura Hidalgo, semilla de la Independencia Nacional.
Ver más
El auge de la revolución popular se vincula íntimamente con la recia figura de José María Morelos y Pavón. Conociendo la situación cierta del pueblo explotado por el sistema colonial.
Ver más
La danza folclórica en México cubre una amplia gama de danzas que nacieron de las tradiciones indígenas, europeas y africanas que se mezclaron desde la conquista y hasta al rededor de 1750.
Ver más
Los efectivos restantes del Ejército Mexicano decidieron presentar batalla al invasor en las mismas calles de la capital del país, en la Batalla de la Ciudad de México.
Ver más
La literatura de México es una de las más prolíficas de la lengua española. Sus antecedentes se remontan a las culturas indígenas de los pueblos mesoamericanos.
Ver más
La historia de las comunidades sedentarias del México antiguo en el primer milenio de nuestra era está marcada por la diversidad. Esa diversidad es evidente cuando se comparan los rasgos culturales de sus diferentes regiones.
Ver más
Después del fracaso de la conjura de Valladolid de 1809, los criollos persistieron en reuniones secretas para alentar la independencia.
Ver más
Los procesos históricos que caracterizan esta época pueden resumirse en el notable incremento de la fuerza laboral que condujo a la construcción y mantenimiento de imponentes edificios públicos, caminos, obras hidráulicas usadas para la irrigación
Ver más
México Tenochtitlán (lugar de tunas sobre piedra), se fundó en una pequeña isla en medio de un lago en el que, en 1325, los antepasados de los mexicas vieron un águila parada sobre un nopal, escena que está representada en la bandera.
Ver más
En el último millón de años nuestro planeta ha pasado por diez periodos glaciales intercalados con sus respectivas mejorías climáticas, caracterizadas por un aumento en la temperatura global y el retroceso del hielo a lo
Ver más
Poco tiempo después de la invención del daguerrotipo, la nueva técnica de producción fue introducida a México por franceses, norteamericanos y alemanes. Hay ejemplos de ambrotipos desde 1845 y de daguerrotipos que son de 1852. Se sabe que los primero
Ver más
La revolución que estalló en 1810 y produjo el nacimiento del México independiente se incubó en nuestro país y en el exterior durante el siglo XVIII.
Ver más
Durante el siguiente periodo de la historia de Mesoamérica hubo un considerable crecimiento demográfico y algunos asentamientos alcanzaron grandes dimensiones, hasta convertirse en cabeceras regionales de amplias zonas con sitios satélites dispersos
Ver más
Mucho de lo que ocurría en el Posclásico tenía que ver con un nuevo acomodo de ingredientes viejos, pero también podemos observar un factor que no se había visto antes en la demografía y en la política de Mesoamérica.
Ver más
La fecha convencionalmente estimada para el inicio de este periodo oscila alrededor de 2500 o 2000 a. C., aunque esta datación en realidad varía según la comarca.
Ver más
Este periodo de la historia de México está considerado como una etapa de transición entre los pueblos que se basaban en una economía de apropiación (recolección, caza y pesca).
Ver más