En algunas regiones se ha venido utilizando para la elaboración de postres, bebidas y salsas; pero no sólo se emplea en la cocina, también para curar distintas enfermedades.
Ver más
fue una enfermedad que afectó a los nativos de la Nueva España, tras la llegada de los conquistadores españoles. Entre 1519 y 1600
Ver más
Después de más de 500 años de conquista de los españoles encontramos vestigios prehispánicos que saltan a la vista entre la frenética vida urbana de la Ciudad de México
Ver más
El alfeñique era un dulce propio de Al-Andalus, denominado al-Fanid y era caliente y húmedo y apropiado contra la tos, según Al-kalam alà l-Agdiya de al-Arbuli.
Ver más
Hoy en día, la herbolaria ha cobrado nueva fuerza, ya que cada vez se comprueban más, a través de investigaciones y estudios científicos serios, los maravillosos poderes terapéuticos y curativos de la inmensa variedad de
Ver más
El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados y tomar medidas para cambiar la situación.
Ver más
Conocer, recorrer, visitar recitos religiosos es adentrarse en la historia, la cultura, estilo de vida de nuestra Ciudad de México
Ver más
Existen distintos movimientos y sucesos que datan desde el año de 1857 y que tuvieron como motivador la igualdad de derechos laboral y sociales para la mujer.
Ver más
En México, nos referimos a una confitura en forma de espiral; este dulce típico mexicano se prepara a base de piloncillo hervido en agua.
Ver más
El mezcal representa una herencia histórica, cultural y tecnológica que ha trascendido desde nuestros antepasados, yconstituye un elemento innegable de la tradición mexicana.
Ver más
El mundo sonoro de los indígenas de Chihuahua es rico en cuanto a conceptos, combinaciones y propuestas; si bien es cierto que su organografía instrumental no es tan variada como la de otras regiones, si cuenta con un amplio muestrario de ellos.
Ver más
Pueblo Mágico. Localizado a 61 kilómetros al noreste de la Ciudad de Aguascalientes sobre la Carretera Federal 25, rumbo a Loreto, Zacatecas, se localiza Real de Asientos. Poblado fundado en el año de 1548. Este pueblo se caracteriza
Ver más
Con el nombre de matachines se identifica entre los rarámuri y ódame del estado, a una danza y a un ciclo festivo católico.
Ver más
Ceremonias de mayor importancias entre los Rarámuris, donde se pueden observar tanto los elementos de origen precolombinos como las influencias del mundo occidental.
Ver más
La banda sinaloense o tambora sinaloense es un tipo de ensamble de música tradicional y popular que nació a principios de los años veinte en el estado de Sinaloa, región del noroeste de México.
Ver más
Género vocal de la música popular mexicana que se considera en peligro de extinción. Se practica principalmente en Coahuila y Durago.
Ver más
El son jarocho es una expresión musical de origen colonial enraizada en la zona del Sotavento (parte de los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz)
Ver más
Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri que significa corredores a pie; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr).
Ver más
Dueños milenarios de la zona montañosa del norte de Baja California los Paipai radican en Santa Catarina, a 8 km al norte de la carretera San Felipe-Ensenada a la altura del poblado Héroes de la Independencia, en la falda sur de la Sierra de Juárez.
Ver más
Los especialistas definen como único el estilo de cerámica de Mata Ortiz, ya que es una reinterpretación de la tradición aridoamericana de la alfarería.
Ver más
La marimba tradicional mexicana proviene de Tabasco, Chiapas y Guatemala, y tiene su origen en instrumentos que introdujeron los esclavos negros en la época de la conquista.
Ver más
Los diversos sones que se han desarrollado en la región de Tierra Caliente son un género mestizo que posiblemente tenga su origen en el siglo XVI, con la formación de músicos y cantores en las capillas de música de la Nueva España.
Ver más
La danza de los Matlachines se baila principalmente en Aguascalientes, Zacatecas, Nuevo León y Coahuila.
Ver más
Los concheros han sabido preservar tradiciones que rescatan de nuestra cultura y nos hacen parte de un ayer que, aunque a veces se nos olvide, es nuestro.
Ver más
En la época de la colonia, durante los siglos XVII y XVIII, en la Península de Yucatán, los españoles y los criollos solían decir despectivamente cuando empezaban las fiestas populares,
Ver más
La danza de pascola es ejecutada por dos danzantes en donde uno sigue al otro invariablemente; estos son portadores de energía y alegría para la comunidad.
Ver más
Los jarabes pueden ser encontrados desde el occidente de México hasta el estado de Oaxaca
Ver más
El son istmeño es un género musical originario del istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado de Oaxaca.
Ver más
El baile Tradicional del Calabaceado surge como respuesta a una necesidad de manifestación artístico – cultural del pueblo.
Ver más
Las Artesanías de Chiapas son el resultado de la construcción de un lenguaje cotidiano en la utilización de objetos con relación al uso simbólico y ceremonial pero con una carga estética y destreza admirable que las hacen apreciadas por todos
Ver más
Hasta el arribo y consolidación de los medios electrónicos de comunicación masiva a mitades del siglo XX y gracias a su aparente simplicidad lingüística y musical, el corrido se utilizó en México como un medio informativo y educativo de primer orde
Ver más
Se baila al ritmo de un sonecito peculiar muy parecido a la primera fase musical de "torito", pero definitivamente mucho más acompasado y lento.
Ver más
Cuernos de venado, barbas de cola de caballo y orejas a semejanza de burro conforman las máscaras de madera o cartón de la Danza de los Diablos, danza característica de los afrodescendientes de la
Ver más
La histórica Ciudad de Aguascalientes, capital del Estado que lleva el mismo nombre, se ubica en la región central-norte de la República Mexicana a 504 Km. de la Ciudad de México y a 130 Km. de Zacatecas. Su clima es muy agrada
Ver más