Huamango es un asentamiento prehispánico de la cultura otomí, cuyo nombre significa “lugar de madera sin labrar” o bien, “lugar de vigas”.
Ver más
Después de más de 500 años de conquista de los españoles encontramos vestigios prehispánicos que saltan a la vista entre la frenética vida urbana de la Ciudad de México
Ver más
Fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco de 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el periodo llamado Epiclásico (650-900 d.C.).
Ver más
El término Tzintzuntzan quiere decir en lengua purépecha significa “donde está el templo del dios colibrí mensajero”.
Ver más
Es única en su género por poseer uno de los pocos edificios circulares de la llamada Área Mesoamericana.
Ver más
Las ruinas se extienden en ambos lados de la carretera en un área muy extensa de selva, se encuentran situadas en la parte baja de un valle, rodeadas de cerros de mediana altura en los que pueden apreciarse pequeños templos en su cúspide.
Ver más
Existen varias hipótesis a cerca del nombre de Teotihuacán. Una de las interpretaciones más conocidas es la que traduce el nombre como “Lugar donde nacieron los dioses” o “Lugar donde fueron hechos los dioses”.
Ver más
La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor.
Ver más
El sitio incluye hallazgos arqueológicos como: espacios rituales circulares, huesos de aves y anillos de piedra que emparientan a la cultura de la Ferrería con la tradición de las culturas del suroeste norteamericano y en especial con Paquimé.
Ver más
En las estribaciones sureñas de la sierra de Pénjamo, al suroeste de la sierra de Guanajuato, se hallan los vestigios de una de las ciudades más complejas de esta región, concebida como un espacio abierto y en relación directa con los cerros.
Ver más
Se localiza en la parte alta de la Sierra de Juárez, porción norte del Estado de Baja California, en el municipio de Tecate.
Ver más
La cueva de Oxtotitlán está ubicada en una ladera aproximadamente 1 km. al este del pueblo de Acatlán, y cerca de 8 km. al norte de la ciudad de Chilapa, Guerrero.
Ver más
Xochitécatl fue el centro ceremonial más relevante de la población dispersa por el valle y hogar de muchas generaciones de personas a lo largo de aproximadamente nueve siglos.
Ver más
Zona Arqueológica ubicada en el corazón de la Selva Lacandona, cuyo apogeo ocurrió durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d. C.
Ver más
Rincón Colorado se encuentra dentro de un ejido también conocido como el Valle de los Dinosaurios, muy cerca del municipio General Cepeda.
Ver más
Esta zona arqueológica forma parte de un sistema de asentamientos con arquitectura mamposteada que se distribuye sobre los filos montañosos que se desprenden de la meseta de Xochipala, los que en conjunto conforman "ciudad discontinua".
Ver más
Sitio fundado por la cultura Olmeca-Xicalanca entre los años 100 a 1100 d.C. Parece que este lugar fue la capital del pueblo Olmeca-Xicalanca, del cual realmente se sabe muy poco, pero que se cree que se establecieron en la zona alrededor del año 400.
Ver más
Ubicación y generalidades del sitioLa Zona Arqueológica de Malinalco es conocida localmente como El Cerro de los Ídolos. Malinalco significa lugar donde se adora a Malinalxochitl, que es la diosa mexica responsable de la hechicer&iacu
Ver más
Ubicada en la parte central de la península de Baja California, en la región Aridoamérica, la Sierra de San Francisco combina cumbres rocosas, cañones flanqueados por altas palmeras y cuevas repletas de ilustraciones rupestres.
Ver más
Entre los hallazgos más importantes del Proyecto Templo Mayor están las ampliaciones del Templo Mayor, la Casa de las Águilas, el Cuauhxicalco y por supuesto el monolito de la diosa de la tierra, Tlaltecuhtli.
Ver más
Protegida por una muralla y por el acantilado natural, Tulum es la zona arqueológica más famosa e importante en nuestras costas del Caribe. Su nombre moderno, que en lengua maya significa -cerco- o -muralla-, no es tan evocativo y acertado c
Ver más
En Paquimé se conjugan elementos culturales provenientes de Mesoamérica y elementos culturales de los pueblos del desierto, esto quedó plasmado con los montículos ceremoniales que aquí se encuentran.
Ver más
Cantona, descubierta a mediados del siglo XIX por Henri de Saussure, es una ciudad que apenas empieza a ser conocida por el público, aunque desde hace cinco décadas los saqueadores sabían de su existencia.
Ver más
El Chanal constituye un fenómeno de suma importancia. Sus características casi urbanas y la indudable organización social que permitió su surgimiento y esplendor pueden ser observadas a partir de la pequeña área explorada.
Ver más
El nombre de esta zona arqueológica, proviene de su descubrimiento en los terrenos de un antiguo rancho denominado Alta Vista o Buena Vista, muy cerca del poblado minero Chalchihuites.
Ver más
El Rey es una de las zonas arqueológicas más importantes de la isla Cancún. Se cree que El Rey, junto con el cercano San Miguelito, conformaba el área nuclear de un poblado dedicado al comercio marítimo y a las actividades pesqueras.
Ver más
Este sitio Totonaca es uno de los por lo menos, seis sitios arqueológicos que se localizan en la zona conocida como Filobobos, en la porción central de la cuenca del Río Nautla.
Ver más
El sitio arqueológico de Tulum está asentado en la costa oriental del estado de Quintana Roo, en la región conocida como la Riviera Maya.
Ver más
Palenque (en maya: Bàak') es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado de Chiapas, cerca del río Usumacinta.
Ver más
Hacia mediados del siglo VII de nuestra era, se inició la construcción del primer núcleo urbano en Tollan-Xicocotitlan, conocido como Tula Chico.
Ver más
El Ocote es -en la actualidad- una población localizada 45 kilómetros al sur - poniente de la capital del estado de Aguascalientes, dependiendo fundamentalmente de los envíos de divisas de los migrantes (hombres y mujeres) y complementando su economía
Ver más