Atractivos Turísticos de México

Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

Tajín


Tajín, ciudad prehispánica que abarca una extensión de aproximadamente 1,221 hectáreas en una zona selvática y lluviosa.

Tajín significa en totonaco trueno o rayo, aunque no es posible afirmar que este fuera su nombre y tampoco que los ancestros de quienes viven actualmente en la región hubieran sido los constructores y habitantes de la ciudad sin embargo la permanencia de los totonacas en las ruinas por siglos ha originado una relación psicosocial cultural que difícilmente puede negarse.

Fue nombrada Patrimonio mundial en 1992 por la UNESCO: “Ciudadela pre-hispánica El Tajín”

La antigua ciudad de El Tajín se desarrolló a fines del horizonte Clásico, y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico, o sea entre 800 y 1150.

El Tajín se sostenía económicamente con el tributo que los pueblos circunvecinos pagaron en productos y servicios. La ciudad administraba las relaciones políticas y religiosas, que en esta época no estaban separadas.

Por ello, la figura política de 13 conejo era también la encarnación de Quetzalcóatl, Dios principal del Tajín, cuya representación, figurativa y simbólica, es repetitiva en la arquitectura, la pintura y escultura del sitio.

Otro segmento de la población, aparte de la clase dominante y la campesina, fue la de los artesanos que se dedicaron al comercio en áreas especiales de intercambio –como fueron los mercados– o transportando mercancías.

La escultura y pintura se asocian con la arquitectura en diferentes tipos de edificios. De la escultura destacan los relieves que proceden de los juegos de Pelota Sur y Central, de los frisos de la Pirámide de los Nichos y de las columnas del Templo de las Columnas. Algunos están todavía en su sitio, otros en el museo a la entrada de la zona arqueológica. En esos relieves se relatan episodios del ritual del juego de pelota o acontecimientos históricos como en los relieves del Edificio de las Columnas. Las pinturas murales son escasas y muy fragmentadas, pero en ellas se aprecia una técnica depurada en la policromía y en el dibujo.

El Tajín fue construido en la parte inferior de los abanicos fluviales de la sierra Papanteca. Dos barrancos determinaron la expansión en dirección norte-sur de la pared central del asentamiento prehispánico. El núcleo de la antigua ciudad, o sea lo que es la actual zona abierta al público, puede dividirse en cinco partes que corresponden a niveles altimétricos diferentes: el Grupo Plaza del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, El Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas.

Aprovechando el desnivel de la topografía del lugar, los arquitectos de El Tajín distribuyeron la estratificación social de acuerdo con el arreglo metropolitano, pero las condiciones del medio ambiente limitaron el desarrollo urbano, de tal manera que la superficie para construir fue escasa, por ello se rompió continuamente cualquier orden urbano.

Grupo Plaza del Arroyo

Está conformado por cuatro de los más grandes edificios, cuya disposición es clásica en Mesoamérica: cuatro edificios encierran una plaza ligeramente rectangular. Sorprendentemente no hay un altar en medio de la gran plaza. El sistema constructivo de sus edificios es muy rudimentario en comparación con otros: consta de un núcleo amorfo de tierra apisonada revestido por muros de contención. La mayoría sólo presenta una fase constructiva y el Edificio 16, al norte de la plaza, muestra tres fases superpuestas. El uso del nicho, tan característico en el estilo Tajín es moderado, con excepción del Edificio 16 que muestra en cada cuerpo una hilada de nichos, algo parecido a la Pirámide de los Nichos. De allí, el visitante puede pasar por los juegos de pelota 17/27 y 13/14.

Juegos de Pelota 17/27 y 13/14

En sus fachadas puede apreciarse una cruz, glifo asociado con el complejo Venus, una composición de grecas que se asocian con el personaje divino que es Quetzalcóatl . Ambos juegos son del tipo cerrado con forma de doble T; por la parte sur están cerrados por un templo. Al parecer, estos edificios están relacionados en tiempo y espacio con los del Grupo Plaza del Arroyo.

Zona Central

Se distingue por edificios de formas y funciones muy variadas sin ningún orden aparente. En esta parte se encuentra el muy conocido Edificio 1, conocido como Pirámide de los Nichos.

Juego de Pelota Sur

Los edificios 5 y 6 forman el Juego de Pelota Sur, que se distingue en forma e importancia del resto de los 14 juegos de pelota. En lugar del talud que en los otros juegos de pelota forma parte de la cancha lleva gradas para el público de la ceremonia del juego, el que culmina con la decapitación de uno o varios jugadores. La característica más sobresaliente de este juego son sus relieves en forma de tableros, ubicados en ambos extremos y al centro de la cancha, en los que se relatan diferentes aspectos de dicho juego. En los extremos diagonales se muestra cuándo empieza el juego; en los otros la fase final que termina en el sacrificio. Los dos tableros del centro reproducirían el propósito o quizá la esencia del juego; es decir, la bonanza perseguida con la sangre del sacrificado.

Después del Juego de Pelota Sur se encuentra un grupo de edificios compuestos por varios templos y un juego de pelota que tiene un mural policromado en el exterior de una de sus subestructuras, cuyo tema es religioso en su forma más abstracta y esotérica. Consiste en el encadenamiento de un glifo principal (la greca escalonada), atributo de Quetzalcóatl. El relieve en el centro de las paredes de la cancha explica una vez más lo antagónico de la existencia humana en la cosmovisión prehispánica: un personaje dividido en dos troncos con una sola cabeza.

Edificio 12

Destaca por la original composición de los nichos que adornan el primer cuerpo, en él se utilizaron columnas en lugar de sillares, como es común en los demás edificios. Al este de esa construcción se aprecia la fachada posterior de la Pirámide de los Nichos, recientemente reparada, consolidada y restaurada.

Pirámide de los Nichos

Este edificio consta de siete cuerpos, cada uno acordonado por nichos que en total suman 365 lo que, a su vez, coincide con el número de días del año solar. Según indican los argumentos urbanísticos, fue uno de los edificios que se construyó al último, por lo que se creó un espacio artificial al frente. El sistema constructivo del edificio consiste en un núcleo desde el que arranca cada cuerpo de la base, en su interior, hay un tiro de 14 metros de longitud. Este edificio debe su existencia a una razón político religiosa muy fuerte y por tales motivos ha sido el único que ha perdurado los siglos sin derrumbarse totalmente. Al mismo tiempo manifiesta el esplendor del asentamiento prehispánico, quizá durante el reinado de 13 conejo, gobernante conocido por los relieves de Tajín. Los tableros y frisos del templo de este edificio se encuentran actualmente en el museo de sitio.

Grupo Tajín Chico

Avanzando a lo largo del Muro de Contención Norte, el visitante se acerca a este sector urbano que se caracteriza por sus construcciones residenciales para la clase gobernante y, en general, para la elite de la antigua sociedad de El Tajín. Los edificios que allí se encuentran están separados del resto de la ciudad por una barrera arquitectónica que divide lo público de lo residencial.

En El Tajín Chico, las construcciones son sólidas y sus entrepisos y techumbres coladas. Para obtener resultados parecidos al concreto moderno se usó tierra puzzolana y cal, que tiene el mismo efecto del cemento, para amarrar la revoltura, por esto pueden considerarse como losas coladas prehispánicas de El Tajín.

Complejo de las Columnas

Este complejo se encuentra en la plaza más alta y de acceso más restringido de la ciudad.

Edificio de las Columnas

Lleva tal nombre porque allí se encontraron las columnas que relatan las hazañas del personaje conocido como 13 conejo. Actualmente están en exhibición en el museo de sitio.

Edificio I

Del Edificio de las Columnas se desciende hacia El Tajín Chico y de allí se pasa por el Edificio I, donde se descubrieron valiosas pinturas policromadas con temas religiosos que muestran personajes míticos zooantropomorfos que representan deidades del panteón de El Tajín. Bajando las escaleras de la barrera arquitectónica se encuentra el Juego de Pelota Central, en éste hay seis tableros que presentan diversas deidades prehispánicas: Quetzalcóatl, Tláloc, Macuilxóchitl y otros seres divinos zooantropomorfos.

La Gran Greca

Al norte del Juego de Pelota Central está la Gran Greca. Más que de un edificio, se trata de una gran plataforma amurallada en forma de greca escalonada, única en su tipo y monumentalidad en Mesoamérica, que sirve de base para varios edificios entre ellos dos juegos de pelota y dos templos.

La Gran Xicalcoliuqui

Se identifica por un muro en espiral, que por su forma se asocia con Quetzalcóatl igual que todos los juegos de pelota, de los cuales se han identificado 14 hasta la fecha.

Información general

La zona arqueológica permanece abierta todos los días, en un horario de 9:00 a 17:00 horas. Cuenta con cafetería, tiendas de artesanías, teléfonos públicos y sanitarios. Servicio de guías de turistas con un costo adicional (ver en guías de turistas). en su explanada se representa el ritual de la danza del volador. Puede visitar el Museo de sitio ubicado dentro de la misma zona.

Exentos de pago:

  • Menores de 13 años.
  • Estudiantes y maestros con credencial vigente
  • Personas mayores de 60 años, jubilados, pensionados y discapacitados.
  • Todos los domingos la entrada es gratuita.

Ayúdanos a conservar esta magnifica zona arqueológica y hacer agradable tu visita:

  • Respetando los espacios y edificaciones.
  • Obedeciendo las indicaciones de los custodios y de los señalamientos.
  • Cuidando las plantas y los animales (considera que hay algunos venenosos).

Recuerda que NO se permiten en la zona arqueológica:

  • Mascotas, armas, fogatas, radios, bultos o mochilas, alimentos y bicicletas.
  • Tampoco está permitido fumar y acampar dentro de la zona.

Recomendaciones generales

  • Llevar ropa cómoda o ligera adecuada para el calor.
  • No olvidar lentes de sol, sombrero o gorra.
  • Tenis o zapatos cómodos para caminar.
  • Cámara fotográfica.
  • Protector solar.
     

Recién vistos