Su nombre significa "Lugar de Barrancas". Ocupada la región por la tribu tarahumara, los jesuitas llegaron a ella en el siglo XVII; se dice que de la ranchería indígena "Cuiteco" se tenía conocimiento desde 1601, por misioneros que procedían de Durango y Sinaloa. La Misión de Cerocahui se fundó en 1680, por el padre Juan María de Salvatierra. En 1702 se fundó la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui. Fue la primera zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que funcionó ahí un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas. En 1847 pasó a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en Sección Municipal en 1859. El 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal. Perteneció ya como tal al Cantón de Arteaga en 1866. Urique, cabecera municipal, tiene origen minero. La mina fundadora se llamó El Rosario o La Patrona, fue descubierta por los tarahumaras, pero la denunció el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690. En diciembre de 1866, Don Benito Juárez le otorgó el título de Villa.
Templo de Santa María Monserrat y Templo de la Misión de Cerocahui.
Se festeja su fiesta patronal el día 8 de septiembre con motivo del día de Santa Patrona María de Monserrat.
Música norteña.
Se fabrican cobijas de lana, joyería de madera y utensilios tejidos con palma.
El Divisadero, Las Barrancas del Cobre, Cerro del Gallego y Cerocahui.
Estado | Chihuahua |
Cabecera | Urique |
Población | 20 386 hab. |
Gentilicio | |
Municipios de Chihuahua | |
Superficie | 3 326 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |