Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Actopan

Actopan, de origen otomí derivado de "Atoctli" cuyo significado es "Tierra gruesa, húmeda y fértil"; y "Pan", que es "En o sobre", conforman el nombre de la localidad. Así con tales raíces se forma "Actopan" y se entiende como: "Sobre la tierra gruesa, húmeda y fértil." El nombre actual de Actopan, no es el nombre correcto de la localidad, por lo menos no el original, el cual es Atocpan que por cierta degeneración en el uso del lenguaje sufrió una cambio en su estructura. También al municipio, se le ha dado la denominación de "Otocpan" (citado esto en el archivo español de arte y arqueología del obispado de México). Cabe mencionar que el nombre original de esta región es "Mañutzi", del posesivo "Ma" que significa "Mi", "Un" que significa "Camino" y "Itzi" que es diminuto, por lo tanto "Mañutzi" significa "Mi caminito". Existen pocos datos acerca de la historia de Actopan, pero se estima que los toltecas arribaron al lugar alrededor del año 674, fecha en la que se instalaron en el cercano Ixmiquilpan. Para el año de 1117, los chichimecas hicieron presencia en lo que ahora es Mixquiahuala y Actopan. En el año de 1113, el anciano Xide, al frente de un numeroso grupo de guerrilleros llegó al actual Actopan y le dio el nombre de "Mañutzi". A consecuencia de ésto, los chichimecas invadieron Actopan. Corriendo ya el año de 1120 y a causa de la irrupción chichimeca, Actopan quedó a la defensa del territorio de Acolhuacan, hasta que el emperador Moctezuma incorporó la región del Valle del Mezquital a sus dominios, recibiendo así la región Otomí la influencia Náhuatl. Para 1521, los indígenas Otomíes de la zona de Actopan y de otras partes cercanas, participaron en la defensa de "€œMéxico"€ al mando del emperador Cuauhtémoc y la ocupación mexica ya se manifestaba en el Valle del Mezquital alrededor del 1527.

La hispanización en el lugar tuvo sus comienzos en el año de 1526 con los frailes Agustinos; se piensa que ésto ocurrió un 8 de julio al mando de fray Andrés de Mata, los Agustinos de hecho y por derecho, según las disposiciones legales existentes en aquella época fundaron Actopan, quienes encomendaron la población a D. Rodrigo Gómez. Sobre el año de 1548, ya erigido el convento de Actopan, y considerado prioritario por la gran importancia que representaba para toda la región, a mediados del siglo XVIII pasó a formar parte del arzobispado de la Ciudad de México, quedando como primer cura el párroco Don Juan Barrera. En el año de 1760, se dió la fundación de una nueva comunidad en el municipio y se le puso el nombre de "€œLa Loma"€. Para finales del siglo XIX, se dieron las fundaciones de las localidades de Mesa Chica, Cañada Chica, Santa María Magdalena y El Boxtha. En cuanto a la participación del municipio en la independencia de México, en febrero de 1812, el realista Domingo Claverino llega a Actopan al tiempo que el realista D. Rafael Casasola llega a Ixmiquilpan. Pero en el mismo año es vencido. Al año siguiente, es desterrado el diplomático insurgente y natural de Actopan, Don Francisco A. Peredo y Pereyra, no sólo de la localidad, de la región o de México, sino de todos aquellos lugares que estaban bajo el dominio del actual Rey de España Carlos IV, ésto debido a su justificada aversión al Rey de España y a su lucha  en favor de la independencia.

Al comenzar el año de 1816, las tropas realistas que había en el actual Estado de Hidalgo estaban al mando de D. Francisco de las Piedras en Tulancingo y de Casasola en Huichapan; además de los actuales distritos de Zimapán, Ixmiquilpan y Actopan. El 11 de Octubre de 1863, el General D. Tomás Mejía se apodera de Actopan derrotando al Gral. Herrera y Cairo, Gobernador y Comandante Militar del segundo distrito militar, con loque, en el mes de mayo del próximo año las autoridades de Actopan y San Agustín Metzquititlán, reconocen al imperio. En la Revolución Mexicana, la participación de Actopan no demeritó con respecto al ya manifiesto espíritu patriota de la entidad. Así, en 1911 Don Vicente Azpeitia Pardiñas, apoyando a la revolución maderista, tomó la plaza de Actopan, entregándola de inmediato al Capitán Roberto Martínez y Martínez. En 1914, el general constitucionalista D. Nicolás Flores, ocupó la plaza de Actopan posteriormente a la evacuación del huertista Martín Zayas. Con respecto al convento de Actopan, cabe mencionar que el 27 de junio de 1933, fue puesto al cuidado de la Dirección de Monumentos Coloniales de la República, ya que previamente, el 2 de febrero del mismo año, había sido declarado "Monumento Artístico e Histórico". En la actualidad el municipio de Actopan está conformado por más de veinte comunidades ubicadas a lo largo de toda su extensión, y los nombres de estas entidades son mayormente otomíes.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:

Por lo que respecta a la historia arqueológica de este municipio, se pueden encontrar "Los Arcos "en las afueras de la ciudad un grupo de pinturas rupestres de los cuales destaca la figura de una mujer madura, con los pies representados en forma de mancha. En su diestra el sol y en su contraparte la luna en cuarto menguante; así como los descubrimientos encontrados en 1960 en la comunidad de La Loma donde se desenterraron los restos de un mamut, que hoy en día forma parte de la colección que se exhibe en el Museo de Antropología e Historia del país; 12 kms. al sur (Chicavasco) de la cabecera municipal, prevalece la teoría de que se emplearon antiguos métodos teotihuacanos, de pavimentación.

Uno de los principales problemas que afrontaron los pobladores de Actopan fue el abastecimiento de agua, éste inconveniente fue resuelto en 1546 gracias a la planeación y construcción de un acueducto de cal y canto de once mil varas de longitud. Esta agua quedaba almacenada en diferentes fuentes y estanques situada atrás del Exconvento; como "El Jagüey", el estanque de paso, trayecto que lleva por nombre en ésta época "El Salto" y "La Fuente de Mendoza".

El compendio artístico más grande de Actopan es el Exconvento de San Nicolás de Tolentino considerada una obra de primer orden en la arquitectura colonial mexicana, por su grandiosidad, elegancia y riqueza formal; se encuentra construido en el centro de la población, en un terreno rectangular que mide 285 metros al oriente, 288.50m. al poniente, 190m. al norte y 183 m. al sur. Cabe mencionar que el 27 de Junio de 1933, fue puesto al cuidado de la Dirección de Monumentos Coloniales de la República, ya que previamente el 2 de febrero del mismo año, había sido declarado "Monumento Artístico e Histórico".

Del periodo revolucionario han quedado como testigos mudos los cascos de Exhaciendas como: "San Juan Tecojique", localizada en Chicavasco, ubicado al sur de la cabecera municipal a sólo 15 Kms. de distancia; "La Estancia", localizada a 8 km. al norte de la cabecera en la comunidad que lleva el mismo nombre, que pertenece actualmente y desde sus inicios a la familia Ramírez.

Museos:

Se encuentra ubicado en el claustro  alto del Exconvento de San Nicolás, cuenta con cuatro salas de exposición permanente. El acervo del Museo se compone de importantes manifestaciones artísticas de la época colonial y del siglo XIX. Hay muebles finamente tallados en madera. Sobresalen algunas pinturas al óleo del siglo XVIII y XIX, con personajes y escenas de carácter religioso; algunas de estas pinturas están enmarcadas con madera bellamente tallada y estofada. También de la época colonial se encuentran hermosas esculturas en vivos colores y estofadas; de entre ellas sobresalen dos: La de San Nicolás Tolentino y la figura de un caballero. El Museo abre de 9 a 17 horas de martes a domingo. Requiere pago de cuota.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Una de las leyendas que cuentan en la comunidad de pozo grande, es que existían brujas que realizaban actos satánicos sobre una loma, y se escuchaban los aullidos de los perros, el cacaraquear de las gallinas y aún así, voces muy cercanas que según algunos pobladores enloquecieron y abandonaron sus casas. Por lo que se decidió construir la escuela primaria sobre ese monte, aunque al principio los pobladores no apoyaban la acción, terminada la obra y hasta la fecha las supuestas brujas no han vuelto a ser acto de aparición.

Aunque la gente lo niegue, es bien sabido que los curanderos aún predominan dentro de la concepción de los habitantes, sobre todo, en las comunidades más alejadas e incluso en algunas cercanas a la cabecera municipal, pues solicitan la ayuda y los servicios de gente con fama de hechiceros milagrosos. Las creencias populares refieren a que curan males de ojo, del aire, tosferina, rabia, dolores causados por el trabajo, del espanto, infecciones cutáneas, etc.

Fiestas:

Dentro de las fiestas populares que se celebran en Actopan se encuentra la de San Nicolás de Tolentino, patrono en la iglesia que lleva su nombre, en ella se dan cita las peregrinaciones provenientes de distintas localidades y se realizan diversas ceremonias religiosas, se instalan juegos mecánicos y se queman toritos y castillos; otra fiesta popular es la fundación de la ciudad y feria anual de la barbacoa festejada el 8 de Julio. Las principales actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música y exposiciones de pintura.

Además de tener como tradición el día de muertos donde la gente acostumbra llevar flores al panteón y poner ofrenda con los platillos que les gustaban, teniendo la creencia que vendrán a comer y a visitarlos.

Traje Típico:

En relación con el traje típico que anteriormente se usaba era naturalmente otomí confeccionado de la siguiente forma.

Los hombres usaban calzón de manta y camisa de manta con algunos tejidos bordados, en la valenciana del calzón o coxi el aletón de la camisa, ceñidor de algodón o de lana, sombrero de palma y huaraches.

El traje de las mujeres consistía en blusa de manta, cinta bordada, rebozo de hilo de ayate, falda de tela de color o blanca de manta, cinta para el cabello y aretes de vidrio o popotillo.

Artesanías:

Actopan ha contado con un campo bellamente artesanal, a pesar de que varias técnicas se están perdiendo, por lo que se fabrican:

Bordados sobre tela con técnicas muy sencillas, el punto de cruz, el deshilado, los colores más encontrados en estos bordados son cálidos, y en alguna otra ocasión algunos serios.

La cestería: Aunque ya no muy practicada algunas comunidades  aún siguen creando cestos, sombreros, morrales teniendo como materia prima la palma, muy prolífica en ésta región.

La talabartería: En este apartado es muy modesta la aportación por sólo curtir las pieles confeccionando sencillas chamarras, carteras, bolsas, huaraches, artículos para monturas elaborados en cuero, etc.

Gastronomía:

La comida de tradición más arraigada y popular de Actopan es la barbacoa de borrego y de pollo, queso, mixiotes, mole, dulce, pulque blanco y curado.

Además como uno de sus platillos principales se encuentra el "Ximbo"; platillo a base de nopales acompañado con carne de pollo y monguises, los chinicuiles parásitos de maguey son un suculento platillo cocinado  en diferentes formas.

Otro de los manjares propios de ésta región son los escamoles, larvas de hormiga negra en fase de ninfas.

Municipio Actopan

Estado Hidalgo
Cabecera Actopan
Población 56 429 hab.
Gentilicio Actopense, Actopanese, Actopaneco (a), Actopano (a)
Municipios de Hidalgo
Superficie 272 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Hidalgo