GuiaTuristicaMexico.com
Menu
Home
Claves LADA
Códigos Postales
Mapas
Traza tu ruta
Visas y embajadas
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Arte y Cultura
Destinos
Sitios de Interés
Historia
Personajes
Leyendas
Gastronomía
Festivales
Zonas Arqueológicas
Cultura
Naturaleza
Pueblo Mágico
Metro de la Ciudad de México
Por acá para buscar
Códigos postales
o
Claves LADA
.
-
Francisco I. Madero
Artículo en proceso
Municipio Francisco I. Madero
Estado
Hidalgo
Cabecera
Población
29 466 hab.
Gentilicio
Municipios de Hidalgo
Superficie
95 km
2
Información proporcionada por el
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED)
Ixmiquilpan, Hidalgo
Tenango de Doria, Hidalgo
Jacala de Ledezma, Hidalgo
Tulancingo de Bravo, Hidalgo
Tecozautla, Hidalgo
Emiliano Zapata, Hidalgo
Huehuetla, Hidalgo
Santiago de Anaya, Hidalgo
Santiago Tulantepec de Lugo Guer, Hidalgo
San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo
Metepec, Hidalgo
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles
Temas de interés en Hidalgo
Día mundial del agua 22 de marzo
El 22 de marzo es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados y tomar medidas para cambiar la situación.
Ver más
Día internacional de la mujer 8 de marzo
Existen distintos movimientos y sucesos que datan desde el año de 1857 y que tuvieron como motivador la igualdad de derechos laboral y sociales para la mujer.
Ver más
Historia de la Bandera de México
La historia de las banderas de México comienza desde antes de la conquista, los Abanderados de los mexicas. La Bandera de Atzacoalco era una especie de gran parasol de plumas amarillo oro
Ver más
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
El 5 de febrero de 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el presidente constitucionalista Venustiano Carranza
Ver más
El Periodo Preclásico en Mesoamérica (2500 a. C. - 200 d. C)
La fecha convencionalmente estimada para el inicio de este periodo oscila alrededor de 2500 o 2000 a. C., aunque esta datación en realidad varía según la comarca.
Ver más
El maíz
No sólo el maíz, junto con el chile, el frijol y la calabaza, constituye desde épocas inmemoriales la base de la alimentación del mexicano.
Ver más
Las cactáceas
Alrededor del mundo existen aproximadamente 1,400 especies de cactáceas, de las cuales 913 son mexicanas, y de éstas 724 son endémicas.
Ver más
El Protoneolítico (5000 – 2500 a.C.)
Este periodo de la historia de México está considerado como una etapa de transición entre los pueblos que se basaban en una economía de apropiación (recolección, caza y pesca).
Ver más
La Independencia de México III, Auge de la revolución popular
El auge de la revolución popular se vincula íntimamente con la recia figura de José María Morelos y Pavón. Conociendo la situación cierta del pueblo explotado por el sistema colonial.
Música prehispánica
Se considera como música prehispánica de México toda aquella que del período arcaico hasta la llegada de los españoles a México.
La Revolución mexicana III (División revolucionaria y constitucionalismo)
A pesar de todo, el movimiento armado iniciado en 1910 logró concretar en los años siguientes los anhelos: derechos y obligaciones del pueblo mexicano, los cuales quedaron establecidos en la Carta Magna promulgada el 5 de febrero de 1917
Ver más
Horchata de arroz
El agua de horchata además de ser deliciosa es refrescante, te repone de una salida a la ciudad o a la playa bajo el inclemente rayo del sol.
Periodo clásico en México (100/250-650/900 d. C.)
La historia de las comunidades sedentarias del México antiguo en el primer milenio de nuestra era está marcada por la diversidad. Esa diversidad es evidente cuando se comparan los rasgos culturales de sus diferentes regiones.
Ver más
La llorona
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía.
Ver más
Zona Arqueológica de Tula
Hacia mediados del siglo VII de nuestra era, se inició la construcción del primer núcleo urbano en Tollan-Xicocotitlan, conocido como Tula Chico.
Ver más
El período posclásico temprano (900-1168)
Mucho de lo que ocurría en el Posclásico tenía que ver con un nuevo acomodo de ingredientes viejos, pero también podemos observar un factor que no se había visto antes en la demografía y en la política de Mesoamérica.
Ver más
El Camino Real de Tierra Adentro
Este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa.
Ver más
La Independencia de México I, La Nueva España en vísperas de su Independencia
La revolución que estalló en 1810 y produjo el nacimiento del México independiente se incubó en nuestro país y en el exterior durante el siglo XVIII.
La herbolaria mexicana
Hoy en día, la herbolaria ha cobrado nueva fuerza, ya que cada vez se comprueban más, a través de investigaciones y estudios científicos serios, los maravillosos poderes terapéuticos y curativos de la inmensa variedad de
Ver más
El ahuehuete
El ahuehuete, que en náhuatl significa “viejo del agua”, es el árbol nacional de México; pertenece a la familia de los cipreses, es un árbol de grandes dimensiones, que llega a medir hasta 40 metros de alto
Ver más
La Independencia de México IV, Heroica resistencia insurgente
El año de 1816 inicia desconsolador para la causa independentista. Su mayor genio militar había muerto en San Cristóbal Ecatepec y dejaba las regiones insurrectas ante un panorama sembrado de incertidumbre.
México-Tenochtitlán
México Tenochtitlán (lugar de tunas sobre piedra), se fundó en una pequeña isla en medio de un lago en el que, en 1325, los antepasados de los mexicas vieron un águila parada sobre un nopal, escena que está representada en la bandera.
El Tepache
El tepache es una bebida fermentada, obtenida por lo general de las cáscaras de la piña, con piloncillo (azúcar sin refinar) y agua.
La Revolución mexicana II (Inicio de la Revolución)
Puede considerarse que la Revolución Mexicana dio inicio en Puebla, con la represión sufrida por la familia Serdán
Ver más
El Posclásico Tardío (1168 – 1521)
La evidencia arqueológica indica que hubo destrucciones e incendios, y finalmente un abandono de la ciudad, hacia fines del siglo XII. Se trataría de un colapso comparable al teotihuacano, pero más abrupto y definitivo.
Ver más
Destinos
Sitios de Interés
Historia
Personajes
Leyendas
Gastronomía
Festivales
Zonas Arqueológicas
Cultura
Naturaleza
Pueblos Mágicos
Metro de la Ciudad de México
En la
GTM
usamos
cookies
.