El nombre del municipio proviene de los vocablos náhuatl "Alt", que significa "Agua" y "Kilitl o kil", que significa "Quelite" y "La" que significa "Abundancia", por lo que se podría interpretar como "Donde abundan los quelites de agua". Originalmente una población totonaca que posteriormente se convirtió en olmeca, y como en casi toda mesoamérica término en siendo territorio Azteca, para la época de la colonia, aquila era apenas un barrio que pertenecía al municipio de Maltrata, para 1802 debido a una petición hecha a la corona española Aquila pasó a ser emancipado de Maltrata.
Fiestas patronales y civicas.
Danzón.
Es tradicional el manjar, el mole poblano, los tamales de rajas y de carne de pollo o cerdo, los buñuelos de harina, huevo, manteca y royal; el pinole que se hace en Semana Santa con maíz tostado y molido con canela.
| Estado | Veracruz |
| Cabecera | Aquila |
| Población | 1 797 hab. |
| Gentilicio | |
| Municipios de Veracruz | |
| Superficie | 21 km2 |
| Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) | |