Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Centro (Villahermosa)

El nombre se originó por ser el lugar donde convergen las actividades socioeconómicas y políticas, porque el municipio se encuentra situado en la parte central de la entidad. Debido a la creciente pobreza, epidemias y sobre todo a los continuos ataques de los piratas ingleses posesionados de la Isla del Carmen, la mayoría de los habitantes de la "Villa de Santa María de la Victoria", fundada por el conquistador Hernán Cortés en la desembocadura del río Grijalva en lo que hoy es el municipio de Centla, decidieron abandonar ésta y buscar tierra adentro un sitio más seguro para asentarse; así el 24 de junio de 1557, llegaron al pequeño caserío de pescadores denominado Tres Lomas, ubicado en la margen izquierda del río Grijalva, donde fundaron una nueva población con el nombre de "San Juan Bautista de Tabasco". En 1564, Diego de Quijada, alcalde mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco, trazó y dio posesión oficial de las tierras de este nuevo asentamiento al que denominó como "Villa de Carmona" a semejanza de su lugar natal en Andalucía, el trazo comprendía a las actuales calles de Madero, Reforma, Lerdo y otras del centro de la ciudad, incluyendo la plaza principal o plaza de armas donde se construyó la primera iglesia; hacia 1596-1598 el rey de España Felipe II, aprobó la fundación denominándola "Villa Hermosa de San Juan Bautista" y le otorgó el escudo de armas que hasta la fecha identifica al estado de Tabasco; no obstante que "Santa María de la Victoria", siguió siendo oficialmente la capital de la provincia, Villa Hermosa se había convertido en un centro comercial más seguro y el principal puerto de Tabasco, los pocos españoles que permanecían en la fundación cortesiana, hartos del saqueo y los desmanes de los piratas, solicitaron a la corona española a principios del siglo XVII, el traslado de los poderes de la provincia a Villa Hermosa; aprobada esta petición, el 24 de junio de 1641 se realizó el traslado de los poderes, la nueva sede del gobierno colonial fue llamada "Villa de San Juan Bautista de Villahermosa". Con los últimos colonos mariavictorianos llegó a San Juan Bautista la imagen de la Virgen de la Victoria, máximo símbolo religioso de la primera fundación española en tierras continentales de América que ahora llegaba su fin; esa imagen había sido venerada por los conquistadores luego de vencer a los nativos tabasqueños en la histórica batalla de Centla en marzo de 1519.

Una de las primeras construcciones que ordenó el alcalde mayor Simón Rodríguez, fue el "Fortín de La Encarnación" en lo que hoy es el "Parque de Los Pajaritos" (esquina de las calles 5 de Mayo y Zaragoza), para resguardar los intereses reales de los ataques de los corsarios ingleses que seguían incursionando en las costas del golfo; a principios de 1677, la Villa de San Juan de Villahermosa fue atacada y saqueada por los piratas por lo que la sede del gobierno colonial fue trasladada al distrito de La Sierra, permaneciendo en Tacotalpa más de un siglo; en 1708 el escudo de armas y la cédula real o título de la población de la Villa de San Juan de Villahermosa, fue destruido por el fuego durante un poderoso incendio acaecido en Tacotalpa, en 1711 los piratas incendiaron Villahermosa, quemando la Casa Fuerte o Almacén Real (la cuadra que hoy forman las calles de Madero, Reforma, Juárez y Lerdo), que era la casa de gobierno, con la reconquista española de la Isla del Carmen en julio de 1717 y alejado el peligro de los piratas en el golfo, San Juan Bautista de Villahermosa recobró importancia geográfica estratégica y en 1792 fue declarada puerto menor; el gobernador de la provincia Miguel de Castro y Araoz, creyó conveniente reinstalar la capital de Tabasco en el puerto de Villahermosa, el caso fue atendido por el virrey Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte, quien concedió la autorización en enero de 1795, llevándose a efecto el traslado de poderes el lunes 15 de agosto de ese año; en noviembre de 1808, el virrey de la Nueva España dispuso elegir el primer ayuntamiento de San Juan de Villahermosa, mismo que inició sus funciones el 1 de enero de 1809.

En 1810, mientras la nación se convulsionaba por el movimiento de independencia, el llamado de José María Jiménez, la única voz insurgente que se levantó en Tabasco, era acallada con la cárcel sin haber encontrado apoyo popular, debido a la extrema ignorancia que reinaba ante la ausencia de escuelas y la amenazadora presencia de las fuerzas militares realistas; luego de la firma del Plan de Iguala donde se reconoce la Independencia de México el 24 de febrero de 1821, del general Antonio López de Santa Anna, comandante en jefe de la 11ª división del ejército libertador de Alvarado, Veracruz, comisionó al capitán Juan Nepomuceno Mantecón Almonte para liberar a los tabasqueños del gobierno español. La acción desarrollada por el ejército independentista no encontró trabas en el camino a la capital tabasqueña, pues la guarnición del gobierno colonial había huido a la Villa del Carmen, Campeche, de modo que el 7 de septiembre hizo su entrada triunfal a Villahermosa, ocupando los cuarteles nuevo y viejo, la plaza de la Constitución donde se juró la Independencia de México. Juan Nepomuceno quedó al frente del gobierno y convocó en noviembre de ese mismo año, a elegir el ayuntamiento de la capital, conforme a la Constitución de 1812. Hasta entonces, la provincia de Tabasco dependía políticamente de Yucatán, por lo que se propuso al Congreso Constituyente que Tabasco tuviese diputación provincial, siendo aceptada la petición el 22 de noviembre de 1822; considerando que en Villahermosa se localizaban las autoridades, la cultura y el comercio, por decreto del Congreso, el 4 de noviembre de 1826 la capital de Tabasco se elevó a la categoría de Ciudad con el nombre de "San Juan Bautista". Desde el inicio de la Independencia, la lucha por el poder desencadenó una serie de batallas que tuvieron como escenario principal la capital del estado; aunado a los conflictos políticos llegaron las devastadoras enfermedades epidémicas como el cólera morbus, el sarampión y la viruela, que diezmaron la población sanjuanense; varios de esos episodios fueron descritos con gran realismo por el famoso viajero Federico Maximiliano Barón de Waldeck, quien se quedó atrapado en esta capital al imponerse un cordón sanitario que evitaría la propagación del cólera hacia otras partes del país; Waldeck fue testigo asimismo de un sangriento combate en San Juan Bautista entre federalistas y centralistas, episodio ganado por los primeros y que se conoce en la historia como la "Guerra de los Maldonado".

En marzo de 1847 Estados Unidos declaró la guerra a México y los marines norteamericanos invadieron el puerto de Veracruz; meses después, el 21 de octubre, barcos estadounidenses comandados por el comodoro Mathew C. Perry se presentaron en la desembocadura del río Grijalva, atacaron y se apoderaron del puerto de Frontera la tarde del 23 y el día 25 se plantaron frente a San Juan Bautista exigiendo la rendición de la plaza; el gobernador de Tabasco coronel Juan Bautista Traconis, se negó rotundamente y los invasores iniciaron un despiadado bombardeo a la ciudad capital; la defensa de San Juan Bautista la conformaban el batallón de Acayucan, una compañía de infantería y otra de caballería, a los que se unieron vecinos que voluntariamente se aprestaron a defender su ciudad; durante dos días, los invasores apoyados por el fuego de la metralla y la artillería intentaron desembarcar pero fueron rechazados por los valientes mexicanos que les ocasionaron numerosas bajas, entre ellos, el hijo del comodoro Perry; tal fue la bravura de los defensores de San Juan Bautista que los norteamericanos se vieron obligados a solicitar una tregua a través de los cónsules de Alemania, España y Gran Bretaña. Pactado el alto al fuego, Perry y sus marines abandonaron sus posiciones y retornaron al puerto de Frontera. En virtud de que los invasores norteamericanos permanecían en Frontera, el gobernador Traconis solicitó ayuda al gobierno federal para enfrentar el inminente nuevo ataque; el gobierno de la República respondió con evasivas y Traconis hizo un pronunciamiento contra el presidente José Mariano Salas, aun así, se hicieron preparativos para enfrentar cualquier contingencia, construyéndose un nuevo fortín llamado "Iturbide"; el 16 de junio de 1847, por segunda ocasión el comodoro Perry se plantó con sus marinos frente a San Juan Bautista, sin saber que el gobernador Traconis junto con los miembros del Congreso se habían instalado en Tacotalpa desde el día anterior, declarando a ésta Villa como la capital provisional de Tabasco y dejando la Ciudad de San Juan Bautista bajo el mando del comandante, general Domingo Echegaray; durante el nuevo enfrentamiento con las fuerzas invasoras norteamericanas, Echegaray ordenó la retirada de las tropas nacionales hacia las villas de Atasta de Serra y Tamulté de las Barrancas, desde donde posteriormente marcharon a Tacotalpa para unirse con las autoridades estatales. Sin protección, la ciudad de San Juan Bautista fue ocupada por los norteamericanos; el comodoro Perry nombró gobernador provisional al comandante Van Brunt, en tanto él se dirigía a Frontera; la respuesta mexicana no se hizo esperar e inmediatamente se inició un continuo hostigamiento de guerrilla que atacaba a los invasores por doquier; este sistema de ataque alcanzó tal magnitud que diariamente aparecían norteamericanos muertos por las calles de la ciudad; el clima jugó también un papel importante al favorecer el desarrollo de enfermedades que diezmaban aún más a la tropa invasora; así después de treinta días, la ciudad de San Juan Bautista fue desalojada.

A mediados del siglo XIX, la situación predominante en México era crítica debido al estado de ingobernabilidad que generaba los continuos pronunciamientos armados en las diferentes regiones del país, que a la postre hundieron la economía mexicana, el 17 de julio de 1861 el presidente Benito Juárez decidió suspender por dos años el pago de la deuda contratada con Inglaterra, España y Francia, la reacción a este decreto provocó la alianza de esos países con la finalidad de intervenir en México; pese a que Juárez había aplazado la aplicación de la moratoria, las potencias extranjeras arribaron a costas mexicanas; primero fueron los españoles (8 de diciembre de 1861), luego los ingleses (6 de enero de 1862) y dos días más tarde los franceses; no obstante España e Inglaterra llegaron a un acuerdo con México, pero Francia rechazó el ofrecimiento y reanudó las hostilidades. En el sureste mexicano, la isla del Carmen y Palizada en el estado de Campeche fueron ocupadas, poco después los intervencionistas franceses intentaron tomar la plaza de Jonuta en el estado de Tabasco pero fueron rechazados por las fuerzas republicanas que los mantenían al margen con tácticas de guerra de guerrillas; un ataque mal calculado por las fuerzas republicanas tabasqueñas al mando del capitán Lorenzo Prats, dejó sin protección a Jonuta, lo que fue aprovechado por los intervencionistas para tomarla y desde ahí comenzar el avance hacia la capital tabasqueña. Uno de los colaboradores franceses fue el cubano Eduardo González Arévalo, quien al frente de un contingente formado por mercenarios mexicanos y martinicos, se enfiló hacia Jonuta con la finalidad de lograr adeptos para la causa francesa; de esta localidad situada a orillas del caudaloso río Usumacinta y a bordo de un vapor, se dirigió a San Juan Bautista, ciudad a la que abrió fuego el 18 de junio de 1863; la supremacía bélica de los invasores se impuso luego de un nutrido combate que duró alrededor de 8 horas, las diezmadas tropas defensoras tuvieron que replegarse hacia la Sierra y la Chontalpa, dejando la capital en manos de los franco traidores; al conocerse la noticia de la toma de San Juan Bautista por las fuerzas intervencionistas francesas, en la Villa de Cárdenas se levantó en armas el coronel Andrés Sánchez Magallanes y en Comalcalco, Gregorio Méndez Magaña, quienes junto con Lino Merino Marcín en la región de la Sierra y los hermanos Eusebio y Cornelio Castillo Zamudio en Jalapa y Pichucalco, se dieron a la tarea de reorganizar las fuerzas republicanas para combatir al invasor; la victoria republicana en el Jahuactal, Cunduacán, el 1 de noviembre de 1863, fue el estímulo para la lucha por la recuperación de la capital del estado. El coronel Gregorio Méndez luego de reunificar las fuerzas liberales y hostilizar con tácticas de guerra de guerrillas a los invasores, emprendió la marcha hacia San Juan Bautista; la batalla fue difícil teniendo que pelearse casa por casa, calle por calle y manzana por manzana de la ciudad; fueron días en extremo difíciles, pero el valor de los defensores mexicanos excedió al de los intervencionistas, de tal manera que el 27 de febrero de 1864 lograron expulsar la escuadra francesa y a sus aliados de la capital del estado de Tabasco.

Hacia 1870 dos partidos, los radicales y los progresistas se disputaban el poder, a lo largo de más de una década, estos grupos escenificaron en San Juan Bautista una serie de enfrentamientos armados que mantenían en zozobra la población de la capital; durante los primeros años del régimen porfirista continuó la inestabilidad política en Tabasco; hubo sublevaciones y revueltas que impidieron su pacificación; sin embargo, pudieron llevase a cabo obras de interés, como la introducción del alumbrado eléctrico, la instalación de una línea telegráfica y varias vías férreas; así también se dio gran impulso a la educación. A principios del siglo XX, surgieron las primeras manifestaciones contra el régimen dictatorial de Díaz en la capital del estado, representado en Tabasco por el general Abraham Bandala Patiño, en 1908 luego de su enésima reelección como gobernador, un grupo de intelectuales se manifestó por las calles siendo aprehendidos y llevados a prisión, entre otros, Manuel Mestre Ghigliazza, Domingo Borrego, Andrés Calcáneo Díaz y Lorenzo Casanova; con el Plan de San Luis, suscrito por Francisco I. Madero, inicia la Revolución el 20 de noviembre de 1910, en Tabasco se levanta en armas el coronel Ignacio Gutiérrez Gómez, secundado por el capitán Domingo Magaña; durante la revolución maderista la ciudad de San Juan Bautista permaneció bajo el control del ejército federal; la renuncia del dictador Porfirio Díaz abrió una nueva etapa política en el país; la nación mexicana luego de más de 30 años de dictadura cayó en el vértigo de una embriaguez democrática como nunca antes había experimentado; el 20 de noviembre de 1911, durante su gira proselitista arribó a San Juan Bautista el candidato presidencial Francisco I. Madero, acompañado del tabasqueño José María Pino Suárez, candidato a la vicepresidencia; durante el gobierno de Madero se levantó en armas el general Pascual Orozco, descontento porque se sentía desplazado por Pino Suárez; en San Juan Bautista secundó el movimiento un ex-cura español, profesor y periodista José Gurdiel Fernández, que se había convertido en un acérrimo enemigo del gobernador Manuel Mestre Ghigliazza quien lo envío a prisión; ayudado por sus amigos logró escapar y huyó a los Estados Unidos donde reclutó una docena de mercenarios apareciéndose con ellos en la Villa de Balancán, la que tomó en nombre de Pascual Orozco, pero ese mismo día fue aniquilado por un comando punitivo encabezado por los familiares del vicepresidente Pino Suárez; Gurdiel Fernández había fundado en San Juan Bautista el Instituto Hispano Tabasqueño y era a la vez, editor de un periódico opositor al gobierno de Mestre; luego de los asesinatos de Madero y Pino Suárez en febrero de 1913, el general Victoriano Huerta autor del magnicidio, sustituyó a Mestre en el gobierno pese a que éste le había reconocido; el nuevo gobernador general Agustín Valdés de origen cubano, tuvo que enfrentarse a los levantamientos armados afiliados al carrancismo que se dieron en los Ríos y en la Chontalpa. Al triunfo de la revolución carrancista, la capital del estado se convirtió en el principal escenario de la lucha por el poder entre los caudillos revolucionarios de los Ríos y la Chontalpa; Carranza nombró gobernador preconstitucional al general Luis Felipe Domínguez Suárez, primo hermano del asesinado vicepresidente, pero la nominación disgustó a los radicales caudillos chontalpenses que entraron con sus tropas a San Juan Bautista para iniciar una serie de saqueos al comercio y a las residencias de funcionarios y fieles al huertismo, así como de ejecuciones sumarias que sembraron el terror entre la población. El 3 de febrero de 1916 siendo gobernador el general Francisco J. Múgica, desde la villa de Teapa expide el decreto 111, con el que restituye a la capital del estado su antiguo nombre de Villahermosa, como hasta la fecha se le conoce; el 27 de febrero de 1917 se proclama en Villahermosa la nueva Constitución Política de la República y el 10 de marzo de 1919, toma protesta como primer Gobernador Constitucional al General Carlos Greene Ramírez; luego de una balacera en el Congreso donde murieron varios diputados y funcionarios del gobierno estatal, el Senado de la República declaró desaparecidos los poderes el estado y el gobernador Greene junto con el presidente municipal de Centro fueron aprehendidos y llevados presos a la Ciudad de México. En 1924, durante la llamada rebelión delahuertista, Villahermosa fue un importante bastión de este movimiento; durante los 6 meses que ésta ciudad estuvo en manos de los rebeldes, la población fue testigo de un sinnúmero de asesinatos políticos, la escalada sangrienta se prolongaría más allá de la rebelión sin cabeza, a lo largo del período conocido como "El Garridismo" donde se gestó el movimiento anticlerical más radical que haya padecido Tabasco; una balacera en la céntrica calle Juárez de Villahermosa que costó la vida a varios jóvenes estudiantes marcó el fin de esta etapa al desconocerse los poderes del estado en 1936.

En 1956 el poeta y etnólogo Carlos Pellicer fundó en Villahermosa el museo de La Venta con las más importantes piezas colosales de la cultura olmeca; ese mismo año, el presidente Adolfo Ruiz Cortinez inauguró la carretera circuito del golfo que une a Villahermosa con el resto del país; durante el gobierno de Carlos A. Madrazo Becerra, la capital del estado avanzó como nunca antes en materia de urbanización; fue construido el malecón de la ciudad con lo que el problema de las inundaciones que se padecían anualmente se redujo a las áreas suburbanas; la ciudad se embelleció con monumentos, jardines, parques, avenidas, fuentes, se construyó la ciudad deportiva y la universitaria; Villahermosa recibió un impulso para situarse entre las más modernas y pujantes del país; a partir de 1970 el desarrollo de la industria petrolera nacional generó un impacto inesperado en la ciudad de Villahermosa que en unos cuantos años empezó a verse rebasada por su desmesurada población que exigía más y mejores servicios; al finalizar esa década se inició la construcción del complejo urbanístico Tabasco 2000, que marcaría el inicio de un nuevo rostro para la capital tabasqueña; a partir de entonces, Villahermosa ha logrado un desarrollo urbanístico inusitado; los servicios con que cuenta la colocan a la vanguardia en la región sureste del país de la que es puerta de entrada y es una eficiente prestadora de servicios.

Atractivos Turísticos y Culturales:

Monumentos Históricos:         

El Instituto Juárez (hoy oficina administrativa de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco); el Restaurant Café del Portal. Diversos monumentos erigidos a los próceres tabasqueños y de nivel nacional dentro de los que destacan las estatuas a: Tascoob, la ecuestre del Coronel Gregorio Méndez Magaña; de Tomás Garrido Canabal, Carlos A. Madrazo Becerra, Andrés Sánchez Magallanes, Esperanza Iris; Carlos Pellicer Cámara, José María Pino Suárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Benito Juárez García, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas del Río, Plutarco Elías Calles, Adolfo Ruíz Cortínez.

Monumentos Arquitectónicos:

Palacio de Gobierno;  La Casa de los Azulejos;  El Templo de la Concepción; El Antiguo Hospital Mayans; Instituto Juárez; Restaurant Café del Portal.

Museos:

Existen los siguientes: Carlos Pellicer Cámara (Antropología varias culturas); de Cultura Popular (Historiador popular de Tabasco); La Venta (Antropología Cultura Olmeca); Casa Carlos Pellicer (Vida y obra de Carlos Pellicer); Galerías de pintores tabasqueños (Contemporáneos); Museo de Historia Natural.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Fiestas Populares:

Segunda quincena de abril, Feria Tabasco; La Remembranza de la Marcha de la Lealtad, el 9 de Febrero; y la Conmemoración de la entrada de Gregorio Méndez a Villahermosa el 27 de Febrero; los desfiles de barcos alegóricos sobre el río Grijalva y de carros alegóricos por las principales avenidas de la ciudad, con motivo de los festejos de la pre-feria. Concurso de Zapateo, de Marimbas y Tamborileros en los eventos de la Feria Tabasco; la práctica de la medicina empírica, destacando el uso preferente de las plantas; el apego a los movimientos de la luna para la siembra y para la castración de los animales; en Tamulté de las Barrancas la representación en vivo del Vía Crucis, en Semana Santa y los días 1 y 2 de Noviembre rezos en los panteones y casas con motivo del día de muertos; al igual que los nacimientos en la Navidad.

Danzas:

Danza del baila viejo; danza del caballito; danza de los blanquitos; danza del caballo y el gigante; danza de David y Goliat; danza del Pochó; danza de la pesca de la sardina; danza de los comales; danza de los pájaros; ceremonia del Maromo.

Leyendas:

La Casa de los Duendes; El Puente del Julio Errante; El Tenorio Juan Diablo o el Demonio de la Ceiba; la Calle de Ocampo, donde se aparecía la versión tabasqueña de la llorona; los pasajes en donde el Frailón y la Vieja Damiana aterrorizaban a los desvelados y la Calle de la Canilla, donde Felipa la Planchadora vivió una macabra experiencia.

Traje Típico:

Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo y blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores de punto macizo. Los hombres utilizan un pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Música:

Marimba y Música de viento, asi como los tamborileros de la Casa de la Cultura.

Artesanías:

Se confeccionan zapatos, bolsas, cinturones y billeteras, entre otros de piel de lagarto, bovino y diversos animales de la fauna regional.

Gastronomía:

Destacan por ser típicos: el pejelagarto en verde y asado; carne salada con chaya y plátano; pochitoques en verde; armadillo en adobo; chicharrón en escabeche, patitas de cerdo curtidas; morcilla entomatada; pato en chirmol y una rica variedad de tamales, empanadas; chanchamitos y maneas, en temporadas ricas gruesa de chicharrón y al mojo de ajo o doraditos totopostes y/o torrejitas de plátano verde todo ello acompañado con una salsa de chile amashito. Dulces como turulete, oreja de mico, dulce de cocoyol, melocotón, dulce de coco, naranja agria enjolochada y buñuelos con miel. Bebidas como chorote, pozol, horchata de arroz, esquimo, agua de matalí con limón, polvillo, avena con chocolate y aguardiente de caña. Pozolero del Mercado de la Sierra.

Centros Turísticos:

Parque Museo la Venta; parque Tomás Garrido Canabal y la Laguna de la Ilusiones: museo de Historia de Natural "José N. Rovirosa"; Yumka; museo de Antropología "Carlos Pellicer Cámara"; museo de Historia de Tabasco "La Casa de los Azulejos"; Plaza de Armas.

Parque Museo La Venta: Es una gran obra museográfica que alberga una de las más amplias colecciones escultóricas, perteneciente a la cultura olmeca, en especial piezas provenientes de la zona arqueológica La Venta en el municipio de Huimanguillo. De 1936 a 1938 el norteamericano Matew W. Stirling realizó el descubrimiento más importante sobre la cultura olmeca, en la parte sur y occidental de Veracruz y Tabasco, respectivamente, la riqueza monumental por él desenterrada fue tan numerosa que dio un nuevo cause a la arqueología mexicana y bases firmes para considerarla en la primera de desarrollo de mesoamérica. Parte de la zona descubierta por Stirling fue La Venta, donde en los años 50's, PEMEX descubrió un rico manto energético, el cual pronto empezó a explotar, modificando el ambiente natural y arrasando con muchos vestigios construidos por esa cultura. En tal situación, a iniciativa de Carlos Pellicer Cámara se inició el rescate de un gran número de piezas arqueológicas trasladándolas a la ciudad de Villahermosa. Para ello previamente se buscó el lugar idóneo acondicionándolo con flora y fauna como imagino el poeta, pudo haber existido en el lugar original donde fueron encontadas las esculturas. Actualmente el Parque-Museo la Venta presenta una imagen acorde a la modernidad; sin embargo no ha perdido el objetivo y concepto original del poeta Carlos Pellicer Cámara. La exposición comprende 33 piezas escultóricas; en su mayoría son de roca volcánica y de tipo monumental. Aunque todas ellas proceden de la misma área: La Venta, fueron elaboradas en distintas fechas, en un lapso no menor de 600 años. Es por ello que su distribución en este museo no guarda ningún orden cronológico; se tienen clasificados en cuatro grupos que son: altares, estelas, esculturas exentas (en bulto) y las inconfundibles cabezas colosales, máximos exponentes de la cultura olmeca. La iconografía que se muestra en estas obras es muy amplia; no sólo delata las costumbres y probable tipo físico de los olmecas, sino también su organización social, política y económica; además de sus avances en otros campos como la astronomía y escritura, entre otros. También es importante destacar la estrecha relación que se guarda con los rasgos fáunicos, principalmente con el jaguar y la serpiente animales venerados por esta gran cultura.

Parque Tomas Garrido Canabal y la Laguna de las Ilusiones: Es un amplio parque de arquitectura moderna cuyos conceptos se inspiran en las pirámides de Comalcalco, en la fusión de las culturas que nos dieron origen y en los símbolos heredados en la época de Garrido Canabal; es arquitectura de espacios abiertos para la recreación e intimidad, libres de contaminación visual y auditiva respecto a su entorno; su arquitectura es armónica por sus formas y cobres; tiene congruencia regional por sus materiales usados en pisos y muros, de igual manera los conjuntos escultóricos y la concepción original del parque, son remembranza de la historia de Tabasco, los arbolados, jardinerías y fuentes representan la vegetación como al agua que son características inconfundibles del paisaje tabasqueño.

Fuente de los Poetas, de forma circular sin borde y con borbollón central que se desborda por un canal rematando en una cascada que se vierte en un espejo de agua en forma de pirámide invertida. Audiorama, lugar sombreado y tranquilo con bancos en disposición circular y música ambiental. Salón de los Almendros, zona arbolada con almendros de gran quietud y silencio, propios para la reflexión, lectura y conversación, instalación de juegos, cuenta con áreas para deportes imprevistos y juegos infantiles, en su interior se localiza la laguna de las ilusiones de 1.5 kilómetros de longitud de tranquilas aguas, cuyas tonalidades van del azul al verde, lo cual constituye un verdadero atractivo visual. El Ágora, conjunto de instalaciones adecuadas para la enseñanza de las artes en especial la música y la danza de todo género; dispone de un auditorio equipado. Áreas de difusión cultural, gran salón con área cubierta destinada para usos múltiples; posee una vasta vista a la laguna a través de las columnas que componen las pérgolas. Zona de espectáculos foro, teatro al aire libre en donde la zona destinada al público es una simple explanada de césped, con una inclinación suficiente de iseptica hacia el escenario; se trata de este modo de crear un ambiente informal, libre y natural, todo el conjunto se encuentra a orillas de la Laguna de las Ilusiones y abarca un área de más de 6 hectáreas cuenta con estacionamiento, restaurantes y el parque permanece abierto todos los días siendo gratuito el acceso.

Museo de Historia Natural "José N. Rovirosa", fue inaugurado y abierto al público el 27 de diciembre de 1988; el edificio es de arquitectura moderna; cuenta con cinco salas de exposición permanente distribuidas en dos niveles, donde a través de la exhibición de fósiles, minerales, dibujos, gráficas, fotografías, maquetas y textos explicativos, entre otros materiales, se ofrece un amplio panorama sobre el desarrollo y la evolución, tanto de la tierra como de la especie humana, para reforzar esta información se ofrecen conferencias, exposiciones temporales y talleres infantiles, entre otras actividades culturales.

El recorrido inicia en la planta baja con tres salas que son las siguientes:

Sala Tabasco: Presenta importantes aspectos que caracterizan precisamente al estado; existe información relacionada con su ubicación geográfica, el pasado geológico, geología superficial, corte geológico, las provincias geológicas, yacimientos y campos petroleros, afloramientos rocosos, el trópico húmedo (mapa físico), los huracanes y el delta de Tabasco (ríos); en esta misma sala se representa la selva baja perennifolia, a través de vegetación artificial y fauna disecada, típicas de la región; además se muestra una maqueta que representa la fisiografía del estado y un mosaico de fotografías de la fauna asociada a la vegetación tabasqueña.

Sala La Tierra: En ella existen ilustraciones sobre el origen y evolución del Universo, el Sistema Solar y la Tierra, también se ilustran los procesos geológicos como son: la formación de los continentes, los componentes de la atmósfera, los océanos, el ciclo del agua y el clima, destaca un gran globo terráqueo, la representación del Sistema Solar y de la Tierra, donde se observa el proceso del día y la noche.

Sala Evolución de la Vida: Comprende información sobre el origen de la vida; las moléculas, las primeras protocélulas, las primeras bacterias y la atmósfera actual, el surgimiento del núcleo y los organelos. A través de un gran mural y la exposición de fósiles, se representa el tiempo geológico, abarcando desde el período cámbrico, que inició hace 570 millones de años, hasta el Pleistoceno que comenzó hace dos millones de años y terminó hace 10 mil años; sobresale el esqueleto de un dinosaurio localizado en el centro de la sala; la exposición se complementa con otros temas, tales como la herencia, el virus, los cinco reinos de la naturaleza, el concepto de especie y la taxonomía de los carnívoros, entre otros.

Posteriormente, el recorrido continúa en la planta alta con dos salas más:

Sala Evolución del Hombre: Se describen en primer término las características del hombre en comparación con otros primates, respecto a lo que es en sí la evolución del hombre, se ofrece un amplio panorama que abarca desde los ramapitecos hasta el hombre moderno, la información se apoya con la exhibición de fósiles, principalmente cráneos, utensilios y esculturas de los distintos primates que marcan las etapas de la evolución del hombre.

Sala Los Recursos: En este espacio se describen e ilustran los recursos más importantes del estado de Tabasco; entre ellos: la pesca, agricultura, ganadería, silvicultura, caza y el petróle; la exposición comprende también algunas herramientas típicas utilizadas para la explotación de los mismos, destaca la representación de un huerto familiar tabasqueño y la réplica de una auténtica casa chontal.

Museo de Historia de Tabasco (Casa de Los Azulejos): Ocupa uno de los edificios más importantes del centro de la ciudad, ubicado en la esquina de avenida 27 de Febrero y calle Juárez, conocido comúnmente como "Casa de los Azulejos", por su impresionante diseño y arquitectura señorial de fines del siglo XIX y principios del XX, el Gobierno del Estado la restauró recientemente para albergar tan importante centro cultural, a partir de 1985. Como su nombre lo indica, el museo refiere, en forma general, la historia regional a través de diversos objetos y documentos que fueron testigos de los acontecimientos en la evolución de la entidad; la museografía se complementa con textos explicativos, dibujos y fotografías que intervienen para la mejor comprensión de su contenido. El edificio consta de dos niveles; en la planta baja se halla el área de publicaciones, una tienda de artesanías, auditorio de usos múltiples y sala de exposiciones temporales; en la planta alta es donde propiamente se encuentran las salas que hacen referencia a la historia de Tabasco; están procedidas por una breve explicación del medio ambiente natural y ordenadas cronológicamente de acuerdo a las diversas etapas históricas. Del mundo prehispánico se muestra un amplio panorama respecto a las culturas olmeca y maya; sus zonas arqueológicas, la extensión del dominio mexica, las rutas del comercio, grupos lingüísticos, ideología y tecnología. De la conquista se ofrece información de la Europa de los siglos XV y XVI; su tecnología, ideología y comercio; así también del descubrimiento de América, las rutas de expedición, la batalla de Centla, la caída de Tenochtitlán y la expedición a la Hibueras. Entre los objetos que se exhiben destacan un yelmo, una espada y puntas de lanza españolas del siglo XVI. Consumada la Conquista, continúa la sección de la Colonia que comprende temas como la dominación del territorio, la organización política, la piratería, la fundación de ciudades, la economía, la encomienda, la evangelización y la cultura; además de que se exhiben fragmentos de retablos, columnas, cuadros y esculturas. Posteriormente, toca su turno al área de la Independencia representada por un óleo a Don Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, principales personajes que encabezaron el movimiento libertador; se exhibe copia del acta de Independencia y una campana de 1811 con la inscripción "Viva México". También hay información sobre la lucha entre liberales y conservadores; la Reforma, la invasión norteamericana, la intervención francesa y el triunfo de la República; continúa la etapa del Porfiriato que se caracteriza por su fuerte influencia francesa; comprende la economía, la sociedad y la formación de una conciencia social que conduce a la Revolución Mexicana, al maderismo, la revolución en Tabasco y la rebelión de la Chontalpa; la etapa de la Revolución se ilustra a través de un óleo sobre tela del general Emiliano Zapata, la copia de la declaración de Madero y Pino Suárez como presidente y vicepresidente, respectivamente; con el asesinato de estos últimos se desarrolla el caudillismo y es entonces cuando surge el más controvertido de los gobernantes de Tabasco, Don Tomás Garrido Canabal, quien dio fuerte impulso a le educación y al trabajo, además de encabezar la campaña de desfanatización religiosa en el estado. Finalmente, en la última sección de esta planta, se observa el Tabasco moderno, el del desarrollo agrícola y agropecuario, sus logros y perspectivas en materia de infraestructura, educación y cultura; así también la actividad petrolera y la industria.

Plaza de Armas: Así se denominó en un principio la plaza principal de la ciudad, cuya ubicación es la misma desde el año de 1564 en que Diego de Quijada, Alcalde Mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco, realizó la traza de la nueva ciudad de San Juan Bautista, fundada en 1557. Desde entonces a la fecha, los diversos acontecimientos que han marcado la historia, tanto de la ciudad como del país, ha sido motivo para que la plaza haya tenido varias denominaciones; se le ha llamado Plaza de la Constitución, Plaza Felipe Carrillo Puerto y Plaza José María Pino Suárez. A través del tiempo, también ha sufrido una serie de remodelaciones, ahí estuvieron frondosos árboles, enrejados, monumentos, esculturas y kioscos, actualmente comprende una amplia plazuela con jardines, bancas y faroles, su amplitud permite el descanso y la recreación, además de la participación en los actos cívicos y culturales que son parte en la vida de los lugareños. Hacia el lado poniente de la plaza se encuentra un estacionamiento bajo techo y el monumento al "Caballero de la Lealtad", licenciado José María Pino Suárez, ilustre tabasqueño, vicepresidente de la República, asesinado junto con el presidente Francisco I. Madero, en la época de la Revolución; hacia ese mismo lado se han realizado obras de ampliación, como el enorme puente de concreto que libra el caudaloso río Grijalva y finaliza en una amplia plaza dedicada a la bandera nacional. Como parte integral se construyó el Mirador Puente Gaviotas, cuya proporción y diseño armoniza con el puente. Es una elevada torre de concreto armado con escalera helicoidal en su interior que conduce hasta una altura de aproximadamente 30 metros; desde ahí se contempla una excelente vista panorámica de la ciudad de Villahermosa.

Yumka: Se localiza en el ejido Dos Montes, a 16 kilómetros al este de la ciudad de Villahermosa, próximo al aeropuerto internacional Carlos Rovirosa; su extensión de aproximadamente 101 hectáreas comprende los tres ecosistemas principales del estado, selva, sabana y laguna; razón por la que en 1986, fue decretada Reserva Ecológica y en 1987 Area Natural Protegida, en la modalidad de Centro de Interpretación de la Naturaleza, con lo cual se le dio protección legal, pasando a formar parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Tabasco; dada su importancia, en 1992 el Gobierno del Estado crea, en ese mismo espacio, el Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumka, palabra chontal que significa "Duende que cuida la selva" o "El que cuida los animales y de las plantas", pues entre sus principales objetivos se encuentra el de proteger y preservar estas especies, así como brindar al visitante educación ambiental, convivencia y recreación, buscando con todo esto fomentar la cultura ecológica entre la población en general; después de una serie de estudios y adecuaciones fue inaugurado el 3 de mayo de 1993, quedando dividido en secciones que corresponden a los tres ecosistemas ya mencionados, los cuales engrandecen y caracterizan al estado de Tabasco.

Museo Regional de Antropología "Carlos Pellicer Cámara": Su historia inicia en 1947 al inaugurarse el Museo de Tabasco que estuvo ubicado en la avenida Francisco I. Madero, casi esquina con Ignacio Zaragoza, su colección era heterogénea, pues contenía objetos prehispánicos, históricos, deportivos, artesanales y de elaboración infantil, más tarde, entre 1950 y 1952, el poeta Carlos Pellicer Cámara organizó convenientemente el Museo Arqueológico de Tabasco para ser inaugurado el 19 de noviembre de 1952; contenía la colección arqueológica del antiguo museo y numerosas donaciones de particulares, incluyendo la colección del mismo poeta. Así transcurrió el tiempo y a mediados de la década de los setenta, al resultar insuficiente el espacio del mismo, Pellicer gestionó, ante el Gobierno Federal, la construcción del actual edificio, mismo que se concluyó en 1977; después de ser organizada adecuadamente su museografía, se inauguró el 16 de febrero de 1980, con el nombre de Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, en homenaje a tan destacado poeta, en el tercer aniversario de su muerte; el inmueble consta de tres niveles, mezzanine y planta baja; en el tercer nivel se encuentran las oficinas administrativas y en el segundo es donde propiamente comienza la exhibición antropológica del museo, que se complementa con textos explicativos, dibujos, fotografías y mapas. El recorrido inicia con una sección titulada La Prehistoria, en la que se hace referencia de cómo empezó a poblarse el continente americano, hace aproximadamente 30,000 años; en un mapa se señalan las áreas de influencia y culturas satélites, culturas marginales e independientes; posteriormente se exhibe un mapa de Mesoamérica y un cuadro comparativo de las culturas que ahí se desenvolvieron a través de las tres etapas de desarrollo: Preclásico, Clásico y Postclásico. Del Preclásico se observan figuras de cerámica de altiplano central, con diversas formas y técnicas de decorado; predominan las representaciones femeninas, probablemente dedicadas al culto de la fertilidad, entre ellas sobresalen las conocidas con el nombre de "mujeres bonitas"; se muestran también vasijas y gran variedad de figurillas que posiblemente jugaron un papel importante dentro del culto religioso, pues representan a shamanes, también conocidos como médicos herbolarios. En la época clásica adquieren su mayor grado de desarrollo las culturas mesoamericanas, como la teotihuacana, de la cual existen en exhibición máscaras funerarias, un Huehuetéotl (Dios del Fuego), orejeras, narigueras, besotes, sellos para tatuaje, un fragmento de cajete con la imagen de Tláloc, e infinidad de vasijas trípodes, copas y ánforas; de las culturas de la muerte, figurillas antropomorfas y zoomorfas, caritas sonrientes, utilización de la rueda en juguetes y representaciones fáunicas; también sobresalen los yugos de piedra utilizados en el juego de pelota. De los zapotecas se observa una urna funeraria de Pitao Cocijo, braceros, cerámica de Monte Albán y tallados en piedra. Del occidente: figurillas, representaciones cerámicas de sus templos, figuras en dualidad (una sola representa dos figuras distintas). De Colima: figuras de jade, representación del jugador de pelota y del guerrero en vasijas. En el Postclásico se desarrollaron culturas como la mixteca, de la cual se exhiben joyas de la tumba VII de Monte Albán, vasijas de barro policromadas y códices; esta cultura es la primera en representar las grecas en sus edificios. De los mexicanos o aztecas observamos piedras labradas, puntas de lanza, orejeras, sahumadores y cerámica policroma.

La primera planta está dedicada exclusivamente a las culturas olmeca y maya, mismas que tuvieron parte de su asiento en el estado de Tabasco; hallamos aquí un mapa del área olmeca y múltiples figuras o piezas, principalmente de cerámica y distintos tipos de piedras, incluyendo las que se consideran semipreciosas; se encuentran vasijas de uso doméstico, metates, hachas, muestras de drenaje, representaciones humanas sin cabeza, máscaras, collares, orejeras, pulseras y cuentas; además un mapa de Tabasco con todos sus sitios arqueológicos; un pequeño jaguar esculpido en piedra, la maqueta del centro ceremonial La Venta y material fotográfico de piezas monumentales olmecas, hoy expuestas en el Parque Museo La Venta. De la cultura maya se exhiben mapas con las zonas arqueológicas, cerámica, figurillas, un quetzal disecado, sellos, vasijas policromas y una representación de los frescos de Bonampak; asimismo, se muestran piezas de la zona arqueológica de Comalcalco, fotografías, entierros (en grandes vasijas), representaciones de sacerdotes y acompañantes; metates y grabados en hueso. En la planta baja se encuentra la recepción, un auditorio, la sala de exposiciones temporales y la sala de piezas monumentales (de las culturas olmeca y maya), precedida por una cabeza colosal, cuyo rostro manifiesta la sonrisa milenaria de un joven olmeca. La sala de piezas monumentales exhibe grandes monolitos procedentes de "La Venta", "Tortuguero", "Huimanguillo", "Balancán" y "Reforma". En el mezzanine se exhiben las piezas selectas del museo, entre ellas un sacerdote de cerámica con vestimenta ceremonial; la urna de Teapa y una vasija en forma de caracol; el horario de visita es de 10:00 a 17:00 horas, de martes a domingo.

Municipio Centro (Villahermosa)

Estado Tabasco
Cabecera Villahermosa
Población 664 629 hab.
Gentilicio Capitalinos
Municipios de Tabasco
Superficie 1 723 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Tabasco