Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

-

Emiliano Zapata

El nombre del municipio es en honor al caudillo revolucionario, General Emiliano Zapata Salazar; los asentamientos humanos más antiguos de los que se tiene conocimiento en este territorio se remontan al siglo V a.C., cuando grupos mayas provenientes de los Altos Guatemaltecos y de Chiapas, iniciaron el poblamiento de las tierras bajas noroccidentales bañadas por el río Usumacinta; en las ruinas mayas del Preclásico halladas aquí, se han encontrado artefactos de origen olmeca que revelan que los mayas de esta región mantuvieron relaciones comerciales e hicieron intercambios tecnológicos y culturales con la más antigua civilización mesoamericana que se conoce, lo que posteriormente se reflejaría en la alfarería, escultura y hasta posiblemente en su religión. Cuando los españoles descubrieron la península de Yucatán y la desembocadura del río de Tabasco al que bautizaron con el nombre de su descubridor Juan de Grijalva, las etnias predominantes en la región eran de origen maya: chontales, acalanes y mactunes, aunque comenzaban a incursionar en la región, grupos provenientes de la meseta central de México, especialmente los mexicas, una de las tribus nahuas; cabe señalar que cuando el conquistador Hernán Cortés estuvo de paso en esta región durante la trágica expedición a Las Hibueras en 1524 y que constituyó el descubrimiento de la región del Usumacinta para el mundo occidental, todas las ciudades mayas del período clásico estaban abandonadas, por lo que sólo encontraron asentamientos pertenecientes a lo que se conoce como el nuevo imperio maya o maya del Postclásico, una de ellas lo fue Iztapan (nombre nahua), que algunos investigadores identifican como el sitio que hoy ocupa la ciudad de Emiliano Zapata. En unos documentos conocidos como los "Papeles de Paxbolón Maldonado", cuyos originales se conservan en el Archivo de Indias en Sevilla, España, se indica que el señorío de los mactunes se extendía hasta Iztapan, territorio entonces disputado por los dzules, tribu proveniente del sur de la península de Yucatán. Las ruinas mayas más importantes en este municipio llevan el nombre de "Las Carmelitas", "Montebello", "Joval", "Corozal" y "Chacaj"; es probable que a la desintegración de estas poblaciones se hayan buscado nuevos sitios de asentamiento; los historiadores locales Gregorio Cabrera García y Enrique Fonz Romero, aún cuando no revelan la fuente de su información, aseguran que un grupo de éstos, fundaron una nueva población en la margen izquierda del río Usumacinta en un sitio conocido entonces como "Punta de Caracas", que corresponde a la actual ciudad de "Emiliano Zapata", esto habría ocurrido hacia principios del siglo XVIII; de acuerdo al también historiador, Raúl Abreu Marín, los primeros pobladores de lo que hoy es la ciudad de Emiliano Zapata, son indígenas chontales provenientes de San Carlos (hoy, Villa Benito Juárez) y San Fernando (hoy, pueblo Límbano Blandín) del municipio de Macuspana, quienes abandonaron sus lugares de origen por diferentes causas como las plagas que devastaron sus cultivos o enfermedades epidémicas que diezmaban su población; éstos, dice, se posesionaron del llamado "barrancón", es decir, las tierras más altas de la orilla del río; luego llegaron familias chiapanecas provenientes de Yajalón y Chilón, así como de la ribera del río Pantojas, que iniciaron la siembra de árboles frutales e impulsaron la agricultura, ellos fueron, dice, los que bautizaron con el nombre de "Punta de Caracas", a una punta de terreno sobresaliente del río. Durante la época Colonial, provenientes de San Cristóbal de Las Casas, Chis., entonces el centro evangelizador más importante del suroeste mexicano, llegaron a esta población frailes dominicos, franciscanos y agustinos, obsequiando éstos últimos una imagen de San Agustín, que se convirtió en el patrono y dio el primer nombre que se conoce de esta población; años más tarde, una expedición de misioneros dominicos que iba con destino a Cabecera (pueblo de Tenosique) río arriba, tocóles estar en esta población durante la celebración de La Navidad y fue durante esos festejos cuando se refirieron al sitio como el "Monte de Cristo", lo que la gente tomó como un nuevo bautizo, llamándolo desde entonces "Montecristo"; tiempo después llegaron otros pobladores de Tepetitán, Macuspana, de apellidos Marín, Cabrera, Lara; otros de Jonuta, Tabasco; como consecuencia de la Guerra de Castas (1846-1848) llegaron varias familias yucatecas, entre ellos, Teodoro Cruz, Biviano Bautista Trujeque, Marcos Canché, Gregorio Gutiérrez, los Chi, los Manzanilla, los Gamboa, los Crisanto, los Ayala y los Pinto, dedicados a la agricultura; después llegaron los europeos, entre ellos los españoles Manuel Menéndez Díaz, los hermanos Aldecoa, Carlos Manjarrez; el francés José María Escoffié y el alemán David Scherrer; a un agrimensor de origen español llamado Carlos Jasso Baqueiro, le tocó hacer el trazo del pueblo de este a oeste y de norte a sur, con manzanas de 100 varas de largo de este a oeste y 54 varas de norte a sur, hasta la hoy calle de Simón Sarlat y a Villa Corregidora; éste pionero de la urbanización fue abuelo del señor Ovidio Jasso Abreu, quien fuera propietario de la fracción de terreno que hoy se conoce como ejido Calatraba en el municipio de Palenque, Chis., nombre que le puso en recuerdo a su tierra natal en España. En diciembre de 1883, el pueblo de Montecristo fue erigido en Villa y desde entonces es, según la Ley Orgánica de División Territorial, uno de los 17 municipios del estado; en 1888 se le concede a la "Villa de Montecristo" el derecho de elegir ayuntamiento y el 27 de diciembre de 1927 por decreto no. 5 de la XXX Legislatura local, se erige en Ciudad con el nombre de "Emiliano Zapata".

Atractivos Turísticos y Culturales:

Monumentos Históricos:

Estatua ecuestre al General Emiliano Zapata, en la cabecera municipio. Fachada de la iglesia de la antigua hacienda de Chablé, única que sobrevivió a los embates del garridismo (movilla anticlerical). Iglesia en ruinas de Chablé.

Literatura, Música y Poesía:

Obras de Arte: Del escultor Ventura Marín Azcuaga: "La Diosa del Usumacinta", Ubicada en la glorieta de acceso a la ciudad de Emiliano Zapata por la vía Tenosique (1999). "La Primavera", Ubicada en el malecón de la ciudad (1994). "Usumacinta", Ubicada en el malecón de la ciudad (1994). Existen pinturas de los artistas Alberto Mosqueda Macosay y José Luis Pineda Amaya.

Literatura: "Trilogía de Sombras", poesías de Ciprián Cabrera Jasso.

Música: "A Tabasco", "Montecristo", "Mercado de Villahermosa" y "Carnaval de Jonuta", de Pepe del Rivero; "Mi Barquito", de Segismundo Fonz Ramayo; "Pedacito de mi Vida" y "El Chupamirto" de Ovidio Pavón Jasso. Música de viento, marimba, y tamborileros; Marimba infantil municipal.

Leyendas:

La que narra la aparición de "La Llorona"; la de "Chepe Díaz" y su pacto con el diablo; y la de "La Cotorra", un personaje así apodado que durante las noches se aparecía disfrazado en la puerta del cementerio.

Danzas:

Zapateado y otros bailes regionales; Ballet folclórico infantil de Emiliano Zapata.

Museos:

Museo de la Ciudad ubicado en la esquina de Gregorio Méndez y el malecón; tiene 3 salas:

Primera sala: Grabados de Posadas, (dibujos y sátiras de principios de siglo); fotografías de Emiliano Zapata, Francisco Villa, Francisco I. Madero, José María Pino Suárez, y Porfirio Díaz; al centro de ésta sala se hallan 3 vitrinas conteniendo los famosos rifles 30-30, cananas, documentos y billetes (bilimbiques). Hay una escultura en bronce del Caudillo del Sur.

Segunda sala: Exposición iconográfica de la vida y obra de Carlos Pellicer Cámara.

Tercera sala: Mapas de sitios arqueológicos, dibujos de la conquista y la colonia, mapas antiguos de Tabasco, fotografías antiguas de la ciudad, objetos y litografías de la cultura olmeca y maya.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Fiestas Populares:

Feria Municipal, en el mes de octubre, se celebra en la cabecera municipal. Día de la Candelaria, en febrero; los Fieles Difuntos, en el mes de noviembre; en abril, Semana Santa en el playón del Usumacinta; 16 de julio, festividad en honor a Nuestra Señora del Carmen; en el mes de octubre, festividad en honor a Nuestra Señora del Rosario; en noviembre, tamaladas dedicadas a los muertos; en diciembre, festividad en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.

Trajes Típicos:

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX las mujeres usaban blusita corta para afuera en olanes y mangas abuchadas, falda recta ligeramente recogida con fina arandela al final o lisa con estampados en colores pastel y blanco. El traje típico más conocido y común en todo el estado es: Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.

Artesanías:

Muebles rústicos de bejuco fabricados en V. Chablé, destacan los muebles rústicos de bejuco tejido en la villa Chablé; los empalillados y muebles de cedro y caoba, que se fabrican en el pueblo Gregorio Méndez; los comales de barro, escobas, canastos, yaguales, abanicos, artículos de piel y bozales tejidos de guano, de Jobal y Pochote; en los talleres del DIF se realizan bordados de medio punto, muñecos de peluche, tarjetería española y orfebrería.

Gastronomía:

Tortuga en sangre (tortuga de río guisada en rojo con abundantes verduras), hicotea en ajiaco, puchero de res, carne de res en caldo con verduras del lugar, pigua al mojo de ajo (langostinos de río guisados en salsa de ajo), mojarra sudada, mojarra en caldo de achiote, pescado horneado envuelto en hoja de momo o plátano con tomate y chile, panetela (pan elaborado con huevo y mantequilla), tamales de masa colada y chanchamitos, armadillo asado, salpicón, platanitos rellenos de queso o carne, empanadas de queso y tamalitos de chaya. Dulces de coco con panela, papaya, oreja de mico, mango, sandía, nance y grosella en almíbar, naranja agria, leche y pastas de frutas, yuca, coco con piña, merengue de guanábana, naranja rellena de coco, pan de elote y calabaza; asi como pozol (bebida fresca de maíz cocido).

Centros Turísticos:

Parque ecológico de la flora y la fauna "José Narciso Rovirosa"€; el río Usumacinta y los playones de "La Isla", "Avispero" y "Chablé", donde se puede practicar el deporte acuático y participar en concursos de playa que continuamente se realizan durante la semana santa principalmente.

Municipio Emiliano Zapata

Estado Tabasco
Cabecera Emiliano Zapata
Población 29 518 hab.
Gentilicio Zapatense
Municipios de Tabasco
Superficie 593 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
¿Qué edad tienes?
13 o menos
de 14 a 24
de 25 a 34
de 35 a 44
de 45 a 54
de 55 a 65
de 65 en adelante
doriddles

Temas de interés en Tabasco