La palabra "Jalapa" proviene de los vocablos náhuatl "Shal- apan", que significan "Ribera de Arena". Se desconoce la fecha exacta de su fundación, pero en el año de 1733 aparece como cabecera distrital; en 1852, la Villa de Jalapa es cabecera del partido del mismo nombre y a ella corresponden los pueblos de Jahuacapa, Astapa, Cacaos y Pueblo Nuevo de las Raíces, con todas sus riberas, haciendas y rancherías; en diciembre de 1883, según la ley orgánica de división territorial del estado, Jalapa es uno de los 17 municipios de la entidad; en julio de 1976, la Villa de Jalapa, cabecera municipal, es elevada al rango de Ciudad.
La Iglesia de Astapa en el poblado del mismo nombre y la Iglesia de Jalapa, en la cabecera municipal.
![]() |
|
En la cabecera municipal se encuentran las estatuas de Francisco J. Santamaría, sobre la avenida del mismo nombre; en la periferia de la Ciudad la de Jesús Sibilla Zurita y Regulo Torpey Andrade; en el pueblo Astapa se encuentra un busto de Eleuterio Pérez Andrade; en el pueblo Cacao se encuentra un cañón que recuerda la derrota que los antiguos pobladores dieron a los piratas.
El día 20 de enero, fiesta de San Sebastián en el pueblo Jahuacapa; el 5° viernes de cuaresma, fiesta de Astapa; del 14 al 29 de junio, feria municipal en la Ciudad de Jalapa.
"Las tamaladas", dedicadas a los fieles difuntos durante todo el mes de noviembre.
Existe la creencia de que cuando una persona le hacen brujería y a consecuencia de esto muere, en la noche de su entierro los brujos se lo comen en una gran fiesta a la que asisten convertidos en diversos animales.
Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.
Música de viento, marimba, tamborileros.
Se elaboran artesanías de madera y figuras de barro, cinturones de piel, sillas para montar; artesanías de madera; taller de talabartería y pintura.
Rica variedad de tamales, en especial de chipilín y "maneitas", carne salada y quesos. Delicioso dulce de naranja envuelto en hoja de maíz (joloche). Bebidas como el pozol, refresco de marañon chocolate, polvillo y eskimo, bebida de la región.
El playón en Buena Vista y Astapa, durante la época de estío (río de la Sierra).
Estado | Tabasco |
Cabecera | Jalapa |
Población | 36 391 hab. |
Gentilicio | Jalapaneco (a) |
Municipios de Tabasco | |
Superficie | 592 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |