La palabra "Nacajuca" proviene de los vocablos náhuatl "Naca-shushu-can", que significan "Lugar de caras pálidas o descoloridas"; los asentamiento humanos en lo que es hoy el territorio del municipio de Nacajuca debe remontarse al momento en que las grandes urbes mayas del clásico y del clásico tardío como Palenque, Tikal, Uxmal, Bonampak, Reforma, Pomoná y Comalcalco fueron abandonadas; los investigadores han encontrado indicios de que parte de la población de esas grandes urbes siguiendo el cauce los ríos, se estableció en la planicie de Tabasco y en la zona costera del Golfo de México; a la llegada de los españoles en 1518, los mayas chontales ocupaban el delta de los ríos Mezcalapa,
Grijalva y Usumacinta; a fines de 1524 y principios de 1525 el conquistador Hernán Cortés rumbo a Las Hibueras (Honduras) pasó por Tabasco; en su itinerario tocó una población que el llama de Anaxuxuca y que el cronista Bernal Díaz del Castillo nombra "Nacaxuxuca", que en lengua náhuatl quiere decir "Lugar de caras pálidas o descoloridas" en clara alusión a los habitantes del pantano que eran presa fácil del paludismo, por la abundancia de mosquitos que proliferan en estas regiones. De acuerdo a informes del gobierno colonial de Tabasco, en 1665 el partido de Nacajuca contaba con 13 pueblos; el 31 de julio de 1843, las autoridades de San Pedro Nacajuca, juraron las bases constitucionales sancionadas por el presidente,
general Antonio López de Santa Anna; el 23 de mayo de 1844, Manuel Antonio León, prefecto de Nacajuca y el coronel Manuel Plasencia, forman una compañía de voluntarios para combatir la invasión a Tabasco que encabeza el coronel Francisco de Sentmanat y Sayas; el 15 de julio de 1845, el Ayuntamiento de Nacajuca levanta acta reconociendo como presidente de la república al general Juan José Herrera y como gobernador a Juan de Dios Salazar; el 17 de noviembre de 1852 conforme a un decreto del congreso del estado, el partido de Nacajuca lo componen además del pueblo de Nacajuca, cabecera del partido, los pueblos siguientes:
Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Guatacalca, Tecoluta, Guaytalpa, Olcuatitán, Oxiacaque, con todas sus riberas, haciendas y rancherías; en 1863, por decreto del congreso del estado, el pueblo de Nacajuca fue elevado a la categoría de Villa, siendo gobernador del estado Victorino Dueñas Outruani; en enero de 1971, el gobernador Mario Trujillo García, sancionó el decreto en que la Villa de Nacajuca fue elevada al rango de Ciudad.
Monumento al Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en la plaza principal de la cabecera municipal; monumento arquitectónico urbano, casa habitación antigua ubicada a la entrada principal de la cabecera municipal; escultura a los Tamborileros, escultura alegórica a músicos chontales, representación de Nacajuca, ubicada a un costado de la receptoria de rentas del Gobierno del Estado; plaza principal; Altar indígena en Tucta.
"La Tragedia del Jaguar" de Auldárico y Eutimio Hernández Gerónimo; obras de teatro y cuentos chontales de tradición oral.
Los días 1 y 2 de febrero, Fiesta de La Candelaria en Olcuatitán; del día 16 al 19 de marzo, Fiesta de San José en Pajonal; del día 1 al 13 de abril, Feria de San Marcos en Guatacalca: el 5° viernes de cuaresma, Festejos a San Lázaro en Mazateupa; del día 12 al 15 de mayo, Fiesta de San Isidro Labrador; del día 11 al 13 de junio, Fiesta de San Antonio: del día 26 al 29 de junio, Fiesta de San Pedro en Guaytalpa; del día 13 al 16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen en la cabecera municipal y en Tapotzingo; del día 22 al 25 de julio, Fiesta de Santiago Apóstol en el pueblo de Tucta; del día 26 de agosto al 1 de septiembre; Feria municipal.
En el mes de noviembre se conmemora a los muertos, poniéndoles en el altar bebidas y comidas que fueron de su preferencia, se les hacen rezos.
Las mujeres, falda larga floreada con bastante vuelo, blusa blanca de algodón con cuello bordado de flores en punto macizo; los hombres, pantalón y camisa blanca de manta, paliacate rojo al cuello, sombrero chontal, morral, machete y bush.
Marimba y tamborileros.
Se fabrican bolsas, sombreros y petates tejidos de cañitas de palma, jícaras labradas; se elaboran ollas y figuras de barro, cinturones de piel, sillas para montar y cintas bordadas.
Guau, tortuga, pochitoques, hicotea, pejelagarto asados y guisados, gran variedad de pescados de río y laguna, fritos, al mojo de ajo y en mone; ulich de pavo; dulces como panal de rosa y conservas de coco, papaya, limón real, cocoyol, nance, mango, de ciruela, grosella, camote, sandia, piña con coco; bebidas como pozol frío, chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y polvillo de maíz, agua de matalí, limón, naranja y guanábana.
Cuenta con diversos restaurantes tipo palapas en el poblado de Saloya, donde se elaboran diversos tipos de platillos regionales y de mariscos.
Estado | Tabasco |
Cabecera | Nacajuca |
Población | 86 105 hab. |
Gentilicio | Nacajuquense |
Municipios de Tabasco | |
Superficie | 535 km2 |
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) |