Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Loreto

La palabra "Loreto", en latín, significa "Laurel"; pero esa etimología nada tiene que ver con su origen. El nombre de "Loreto" se le dio a la estación de Bandera (parada ocasional) que se estableció en 1889 al tenderse la vía del ferrocarril Zacatecas-S.L.P.-Tampico, en honor a la hermana de ese nombre (Loreto) de Genaro G. García dueño de la Hacienda de San Marcos, llevando al principio el nombre de la hacienda. Los primeros habitantes de la región fueron los huachichiles. Durante la colonia se originó un latifundio, por gracia de los reyes de España al capitán Pedro Fernández de Quijas, que tuvo como sede la Hacienda de San José de Aguas de El Lobo, del que después se desprendieron otras haciendas, entre ellas las de San Marcos. Por transacciones comerciales hubo un tiempo en que todo el territorio de este municipio perteneció a la Hda. de Nuestra Señora de los Dolores  del Carro y sus dueños los Condes de Medina y, posteriormente, al Marqués de Jaral y Conde de San Mateo. En el siglo XIX perteneció al partido de Pinos y después al municipio de Villa García. En la segunda mitad de ese siglo la Hacienda de San Marcos controla la vida de la región central y oeste de la región y en el siglo XX los campesinos logran sea fraccionada. Después de una ardua lucha, en 1931 se erige un nuevo municipio con el nombre de "Bimbaletes" hoy "Loreto" segregando 33 comunidades del de Villa García.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:

El Templo de la comunidad El Lobo, construido en 1606; la Casa Grande de la Exhacienda de San Marcos, la Parroquia de Nuestra Señora de Loreto, la Exhacienda de El Lobo, La Alameda, la Plaza cívica y las dos presas de San Marcos, las cañadas de las Hilguerillas y Santa Elena y el cauce del arroyo de El Lobo. Las primeras dos construcciones realizadas en Loreto por la Hda. de San Marcos, a uno y otro lados de la vía del ferrocarril.

Monumentos en Loreto:

A la Bandera, a Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Ramón López Velarde. En San Marcos a Emiliano Zapata, Rafael Ramírez, José Santos Valdés, María Rodríguez, al Maestro Rural Mexicano y a Benito Juárez del que también hay en otras comunidades. Y en la Concepción a Emiliano Zapata.

Museos:

Museo de la Irrigación que nos muestra los medios de que se han valido los agricultores de la región, para regar sus cultivos; y el Museo de la Ciudad, en donde hay una colección de fotografías que permiten conocer el pasado de Loreto y su progreso.

Fiestas, Danzas y Tradiciones:

Fiestas Populares:

Del 1 al 10 de diciembre se lleva al cabo la fiesta religiosa, en honor a Nuestra Señora de Loreto, en la cabecera municipal. En otras fechas en Tierra Blanca, El Lobo, La Concepción, San Marcos, El Socorro, etc.

Tradiciones:

El Miércoles de Ceniza se acostumbra ir al templo para que se le imponga una cruz de ceniza en la frente, que les recuerde que la vida es transitoria. El 2 de febrero, Día de la Candelaria realizan el "levantamiento" del niño Dios.

Fiestas Religiosas en el Municipio.

Enero: Día 01 fiesta a la Divina Providencia en San Matías. Primer domingo festejan a Nuestra Señora del Refugio en Tierra Blanca. Tercer domingo fiesta al Sagrado Corazón de Jesús en Felipe Carrillo Puerto.

Febrero: Día 02 fiesta a Nuestra Señora de San Juan en la Colonia Victoria. Día 03 fiesta al Señor San Blas en San Blas. Tercer domingo fiestaa Nuestra Señora del Roble en El Tepetate.

Abril: Primer domingo fiesta al Señor de la Misericordia en Loreto. Día 25 fiesta al Evangelista San Marcos en San Marcos.

Mayo: Día 13 fiesta a Nuestra Señora de Fátima en Loreto. Día 15 fiesta a San Isidro Labrador en El Álamo. Día 15 fiesta a San Isidro Labrador en La Alquería. Día 21 fiesta a Santo Toribio Romo en Tierra Blanca. Día 29 fiesta a Nuestra Señora de la Luz en La Luz.

Junio: Después de jueves de Corpus festejan a Santo Niño de Atocha en Loreto. Día 13 fiesta a  San Antonio en El Lobo.

Julio: Día 04 fiesta a Nuestra Señora del Refugio en Tierra Blanca. Día 16 fiesta a Nuestra Señora del Carmen en Loreto.

Agosto: Día 01 fiesta a la Divina Providencia en El Hinojo. Primer domingo fiesta al Santo Niño de Atocha en Bimbaletes. Día 15 fiesta a Nuestra Señora de la Asunción en Las Playas.

Septiembre: Día 13 fiesta a San Juan Crisóstomo en Crisóstomos.

Octubre: Día 16 fiesta a Nuestra Señora de Zapopan en Ejido Hidalgo. Día 21 fiesta a Nuestra Señora de Guadalupe en Norias de la Venta. Día 28 fiesta a San judas Tadeo en El Prieto. Último domingo fiesta a Nuestra Señora del Rosario de Fátima en La Loma.

Noviembre: Día 13 fiesta a San Martín Caballero en la Colonia Emilio Carranza. Día 22 fiesta a Santa Cecilia en La Alquería.

Diciembre: Día 08 fiesta a La Inmaculada Concepción en La Concepción. Día 10 fiesta a Nuestra Señora de Loreto en Loreto. Día 12 fiesta a Nuestra Señora de Guadalupe en Loreto. Día 29 fiesta a La Sagrada Familia en Jesús María. Último domingo fiesta a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Loreto.

Tradiciones.

La Mojiganga: Especie de carnaval que los peones practicaron dentro del anonimato para descargar los resentimientos por el maltrato y discriminación social que los hacendados les daban; ocultos en un disfraz formaban numeroso contingente y saliendo por la calle se mofaban de los patrones y sus allegados, los hombres que desfilaron por la arteria ejecutando bromas, pantomimas y graciosas acciones, fundaron una tradición que hoy en día sigue vigente a través de los siglos. Por su antigüedad, constancia, número de participantes y organización; es única en el estado de Zacatecas.

Danza de Conquista: Centenaria tradición que los lugareños ofrecen el día 13 de junio, tras meses de preparar personajes, diálogos, vestuario y escenografía. Participan más de doscientas personas entre señores, jóvenes y señoritas; unos representando teatro con actos desde las entrevistas de Cristóbal Colón con los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), la llegada de los hispanos a México, las acciones de Hernán Cortés, la Malinche, las huestes españolas, los monarcas aztecas y otros; entreverando las danzas hasta que sucumbe la raza azteca. Este espectáculo dura varias horas; por su calidad y el número de actores; es también único en el estado de Zacatecas.

Traje Típico:

El vestuario es campirano: El de la mujer está confeccionado con tela color verde, como las pencas del maguey, es chillante de falda ancha y lo complementan una blusa con manga abullonada y las clásicas trenzas de la mujer mexicana. El atuendo de los hombres es también de tipo ranchero: Portan sombrero de ala ancha, calzan huarache y visten pantalón blanco del típico calzón de manta, el atuendo se complementa con la usual camisa de tiempos pasados, chamarra y un cotense.

El color verde en las faldas de las mujeres alude a las fértiles tierras de Loreto que en ciclos ya de primavera-verano o de invierno siempre están verdes por sus cultivos. La parte inferior de la falda luce un holán con flores amarillas por ejemplo, flores de calabaza, tomatillo y el maíz; lilas: el jitomate y la alfalfa; blancas: el chile, el ajo, cebolla y rosas como el frijol. El vestuario se complementa con una falda azul como el cielo, con adornos blancos como las nubes que cubren nuestros campos y horizontes. En la cabeza hay un colorido tocado que evoca a la perivana que corona al escudo de armas de Loreto exhibiendo los diversos productos que se cultivan en las parcelas. En ello se inspiraron Roberto Mata y Genaro Ruiz-Flores para crear escudo y lema.

Música:

El tipo de música que mas se escucha en el municipio, es el tamborazo, usado para las tradicionales callejoneadas y para amenizar cualquier tipo de fiesta, se acostumbra, llevar un tamborazo en cada desfile de los tradicionales que se realizan en la republica, se compusieron las siguientes canciones.

Marcha "Loreto" Compuesta por el maestro J. Guadalupe Robles Guel en 1945; oficializada por acuerdo del H. XXVI Ayuntamiento el 15 de marzo del 2004.

"Corrido a Loreto" Composición que en versos narra los albores del municipio, la inspiración del señor Valerio Zapata y de su hijo Julio, oriundos de la comunidad de El Pastor (hoy Felipe Carrillo Puerto) dieron esta aportación en 1935.

"Felicitación" Vals que el maestro J. Guadalupe Robles Guel, compuso y estrenó el 19 de marzo de 1955 en honor del Pbro. José Romo Loera; por haber sido nombrado el primer párroco de Nuestra Señora de Loreto en diciembre de 1954 y por su onomástico.

"Mi Loreto" Composición en ritmo de son, que exalta rubros de la cabecera municipal.

"Raspando los Magueyes" Tomada del repertorio del cantautor Andrés Martínez Gallegos "El Varólogo", originario de la comunidad de La Concepción. La obra fue creada el año de 1980.

"La Feria de Loreto" Canción festiva de la inspiración del expresidente municipal, el señor Eliseo Diosdado Dueñas, dada a conocer en las fiestas de octubre del 2011.

Artesanías:

Son famosos los cuchillos con cachas de cuerno o cachas torneadas, a colores, que hacen en El Lobo.

Gastronomía:

Las comidas más representativas son: birria, mole poblano, nopalitos, menudo, capirotada, tortas de camarón y torrejas.

Municipio Loreto

Estado Zacatecas
Cabecera Loreto
Población 43 411 hab.
Gentilicio
Municipios de Zacatecas
Superficie 429 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Zacatecas