Atractivos Turísticos de México

Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

Huandacareo, Michoacán

inahZona Arqueológica

Como llegar

Se encuentra a 60 kilómetros de la ciudad de Morelia, Michoacán y se puede llegar a él por la carretera Morelia-Ciutzeo-Huandacareo. Está a dos kilómetros al noroeste del centro de la población actual, que es cabecera del municipio del mismo nombre. Localmente este lugar es más conocido como: "La Nopalera".

Huandacareo

Huandacareo (o Guandacareo). Su nombre deriva del vocablo tarasco (purépecha): Uandakua el cual tiene diferentes significados entre ellos "lugar de juicios", "lugar de oradores" o "tribunal".

Importancia del sitio

Huandacareo es otro sitio en tono a la cuenca de Ciutzeo. Una zona culturalmente importante dentro de la región michoacana, por las evidencias de explotación de recursos lacustres hechos desde la época prehispánica. Los estudios de este tipo de paleopaisajes son escasos en el país, a pesar de la información que ofrecen a la antropología. En ellos existen testimonios sobre los productos alimenticios y artesanales que de allí se han podido obtener a lo largo de la historia, pero también a cerca de la comunicación y transportación que han facilitado a los pueblos ribereños. Sin contar la importancia que tuvieron hasta hace pocos años, como refugio para los cientos de parvadas de aves que emigran hasta aquí para invernar y convertirse en alimento. Dadas sus específicas condiciones naturales, estos nichos ecológicos entonces funcionaron para vincular a diversos grupos humanos dentro de las esenciales redes comerciales antiguas.
Una parte de la información histórica del lugar, proviene de La Relación de Michoacán, ese imprescindible documento del siglo XVI ene l cual se hace referencia a esta comunidad indígena. Por tal referencia se sabe que el lugar llegó a estar sojuzgado a la hegemonía tarasca, desde por lo menos 300 años antes del arribo de los europeos. Datos confirmados por medio de las excavaciones arqueológicas y los objetos rescatados entonces. Entre este material está no solamente la elegante alfarería tarasca típica, decorada al negativo o las pipas, sino también objetos de metal, como cascabeles, fistoles, pinzas o hechas que evidencia la presencia de diversas técnicas metalúrgicas aplicadas en ellos. La mayor parte de estas manufacturas tienen trayectorias más antiguas, producto de tradiciones culturales milenarias. Es así, que en el mismo sitio se encontraron objetos de temporalidad mayor. Estos a la vez han permitido visualizar la relación de este lugar con otras comunidades vecinas y con ciudades importantes como fue Teotihuacan, muchos años antes del arribo tarasco.

HuandacareoEn las ofrendas y la arquitectura local se localizaron elementos y objetos en diversas materias primas exógenas; entre estos lajas para la construcción. Y aunado a este tipo de materiales se encontró también lapidaria trabajada en piedras verdes, turquesa, o puntas de proyectil y ornamentos de obsidiana de diferentes yacimientos, cobre y oro; así como conchas y caracoles marinos procedentes del Océano Pacífico. Lo cual confirma la antigüedad del lugar, su importancia estratégica dentro de las vías de comunicación, y sobre todo en el control político y comercial en aquel tiempo.

Historia del sitio

Aún cuando todo parece indicar que es a partir del siglo XII d.C., se consigue dar al lugar su máximo realce y se levanta la mayor parte de las construcciones visibles, existen subestructuras y materiales que corresponden a épocas anteriores; las pertenecientes a la fundación de este centro. Con los trabajos hechos hasta el impacto real dentro de su historia. Lo que si es factible argumentar a partir de uno de los sentidos o significados de su nombre: "Tribunal", es la importancia estratégica que para la estructura política y económica tarasca, pudo mantener este sitio en el control de los pueblos dependientes a su régimen. Es oportuno señalar, la construcción de grandes cistas de cajón dedicadas para alojar los restos mortuorios de gente socialmente connotada, en contraposición con múltiples entierros hechos directamente en el suelo; la mayoría con huellas de haber sido sacrificados, decapitados y desmembrados. Estos últimos localizados en la parte frontal de uno de los edificios principales, reconocidos como "El Templo".

La parte explorada parece ser una parte del centro administrativo y religioso del lugar.
Se erigió sobre la loma de pendiente suave, por lo cual tuvieron que levantarse terrazas con muros frontales de contención, para poder nivelar el terreno y erigir las construcciones sobre de ellas. Asimismo tales nivelaciones obligaron a diseñar y construir canales de desagüe. Es notoria la ubicación de un patio hundido, así como una construcción de planta mixta (rectangular y circular): una yácata; edificaciones ambas que son ejemplo de dos tradiciones arquitectónicas, de dos grupos culturales y de dos diversas distribuciones temporales y espaciales. Los restos de la zona habitacional están debajo de las casas de la población actual. Asunto que en todo caso falta por confirmarse. Este centro se comenzó a explorar desde 1977, hasta 1980 que fue abierto al público. Estuvo a cargo de los trabajos la arqueóloga Angelina Macías, de cuyas publicaciones se adoptó está información.

Recorrido

on notorias las estructuras conocidas como la plaza hundida, el Montículo 1 y 2 en su Templo y el "patio de la tumba"; tanto por sus respectivas ubicaciones dentro del conjunto, como por los sistemas constructivos empleados en ellos. Se utilizó piedra de cantera regional blanca o rosa, pegada con lodo y aún pueden observarse restos de aplanados hechos con lodo pulido, endurecido con fuego. Sin embargo, quizá lo más sobresaliente del lugar es su ubicación física y estratégica frente a la laguna de Cuitzeo.

Días: Lunes a Domingo

Horario: 10:00 a 18:00

Cuota: $31.00

Fuente: INAH

Artículos relacionados

Recién vistos