Por acá para buscar Códigos postales o Claves LADA.

|

Tequisquiapan

Palabra de origen náhuatl que significa "Lugar de tequesquite", ya que está formado por las palabras "Tequexquitl": "Tequesquite"; "Apan": "Lugar". Tequisquiapan en término mexicano quiere decir "Tierra baja tequexquitosa", "Donde abunda el salitre", que se hace visible a la vista, y viendo así tierra baja de suelo de Tequisquiapan y abundan muchos parajes de su centro, fuera de él y en sus riveras esta materia, de ahí viene el nombre de "Tequisquiapan". Probablemente la presencia del hombre en el territorio del actual Estado de Querétaro se remonte a un período de tiempo ubicado entre el 1500 y 2500 a.C., según los datos que arrojaron los estudios de los restos óseos  descubiertos en la cueva de "San Nicolás", lugar situado en un cerro de Tequisquiapan que limita con el municipio de San Juan del Río. En dichos restos se advierten los rasgos de hombres de mediana estatura de cabeza alargada, que corresponden al tipo característico de los que pueden ser considerados los primeros pobladores del territorio de Querétaro, los cuales todavía no conocían la agricultura ni la cerámica y pertenecían al tipo humano que atravesó el estrecho de Behring. Otros hallazgos en la misma cueva presentan características diferentes. Los antropólogos consideran que estos restos óseos podrían tener tres mil años de diferencia con los descritos en el párrafo anterior; los restos más recientes se encontraron asociados con cerámica y elementos pertenecientes al inicio de la actividad agrícola, semejantes a la de otras regiones; lo que permite suponer que en tiempos cercanos al preclásico mesoamericano hubo cierta influencia con los habitantes de Ranas, cuyos pobladores tenían características y costumbres semejantes a la de los huastecos del Golfo de México. Aunque con una probable diferencia de 3000 años, los restos óseos encontrados en Ranas representan a pobladores muy posteriores, con características y costumbres de los huastecos de la región del Golfo de México y representan otras proporciones antropomórficas. Sin embargo, otros esqueletos de la cueva de San Nicolás por sus rasgos antropológicos, pueden ser considerados de una época cercana al periodo preclásico, ya que están asociados a elementos cerámicos pertenecientes al inicio de la actividad agrícola.

Primeros pobladores:

Desde muchos años antes que los conquistadores españoles pisaran tierra en este continente, el suelo de Tequisquiapan era habitado por indios otomíes en el límite territorial oriente del municipio, lindando con el actual Estado de Hidalgo y con los chichimecas en el resto del territorio; predominando los asentamientos en las comunidades situadas al sur y al poniente de la cabecera municipal. La  fertilidad de las vegas que se ensanchan al oriente y al poniente del río; la generosidad de los manantiales de aguas tibias cristalinas; la belleza exuberante de los árboles de gran follaje, convertidos en centinelas del trayecto caprichoso del caudaloso río; la gran variedad de árboles frutales que en forma silvestre se daban en estas tierras enriquecidas por el aluvión y los limos que dejaban las crecientes al desbordarse el  río en temporada de lluvias. Todos estos motivos hicieron desde siempre a Tequisquiapan como el lugar idóneo buscado por el hombre. La fama que había adquirido esta porción de tierra del actual Estado de Querétaro, traspasó la frontera del territorio chichimeca, propiciando desde aquellos remotos tiempos, la afluencia de visitantes importantes que tenían conocimiento de las virtudes de las aguas termales que brotaban en abundancia de los manantiales, a las cuales se les atribuyeron dones curativos. El baño medicinal que curaba, relajaba el cuerpo y la mente de las personas, se hacía en el temaxcal, espacio con forma de media naranja, semejante al horno rústico de pan, construido en el sitio donde brotaba el manantial, se le agregaba hierbas medicinales para la cura del mal. De esta forma el agua conservaba su temperatura máxima y hacía más placentero el baño medicinal. Así, pues, en este lugar se sudaba copiosamente por los efectos que ejercía el agua caliente, almacenando vapor en abundancia; el cual escapaba por un espacio reducido que servía de entrada a la persona que lo disfrutaba placenteramente.  "El Temaxcal se conserva en estado ruinoso en el lado noreste de la alberca "La Pila", a un costado de lo que era el vertedor de demasías. En el pueblo se realizaban importantes reuniones de caciques indígenas, quienes se reunían para acordar pactos políticos, dirimir querellas y realizar trueques de tipo comercial. Se dice que asistían con la convicción de que al sentarse a dialogar en este lugar, invadidos por la tranquilidad y la belleza del mismo, los inspiraría la buena voluntad para negociar y dirimir dificultades, pudiendo además realizar el mejor trato comercial.

Época Colonial:

El asentamiento indígena antes de la conquista era de indios chichimecas y otomíes. A la llegada de los españoles a la región, éstos establecieron una alianza con el cacicazgo otomí de Xilotepec para que coadyuvaran en la conquista y poblamiento de los territorios que se encontraban al norte de donde tenían asentados sus reales los caciques otomíes. Las fundaciones comenzaron desde San Jerónimo Aculco, San Miguel Canvayn, Alfaxaxuca, Santiago Tecozautla, Gueychiapa, San Juan del Río, Santa María Tequisquiapan y San Juan de los Xarros. Estos pueblos "€œen tiempos de la gentilidad se encontraban poblados de naturales, los cuales fueron evangelizados por los misioneros españoles, ayudados en todo por los caciques otomíes". La fundación de Tequisquiapan se dio en forma pacífica. Los indios chichimecas que eran los menos, convivían en paz con los otomíes que representaban la mayoría; lo que ayudó a que se viviera con relativa tranquilidad.  Sin embargo,  en otros lugares no lejanos a Tequisquiapan seguía la resistencia chichimeca, siendo hasta doscientos años después, con la caída del último baluarte de la resistencia indígena en la famosa batalla del cerro de la Media Luna de la Sierra Gorda Queretana, cuando el General Escandón acabó con  la resistencia chichimeca-pame en la región.

Cédula de Fundación:

"Esta población fue fundada el año de mil quinientos cincuenta y uno, por cédulas Reales de Carlos V y firmadas por el Virrey de la Nueva España Don Luis de Velasco y realizada por el conquistador indígena Don Nicolás de San Luis Montañez, el veinticuatro de julio de 1551, acompañado de sus caudillos y capitanes D. Alonso de Guzmán, D. Alonso de Granados, D. Ángel de Villafaña y el Padre D. Juan Bautista.  Se congregaron al despuntar el alba los indios chichimecas y otomíes en el lugar señalado para la fundación; se plantó una cruz y se formó con un montón de piedras y cubierto con yerbas y flores, un altar, donde el padre Juan Bautista celebró el santo sacrificio de la misa como acto oficial de la fundación". "Don Nicolás de San Luis Montañéz, vestido de la manera más vistosa y extraña para los indios, se dirigió a ellos, amonestándolos cumplir con fidelidad el vasallaje ofrecido al rey, encargándoles el estudio de la doctrina cristiana, así como de levantar su templo en el lugar en que por primera vez, se acababa de celebrar el sacrificio incruento". Enseguida, el Capitán Don Domingo Moreno, tomó en la mano un cordel y una vara de medir de cuatro varas castellanas, y diciendo: "En el nombre de la Santísima Trinidad, Dios Padre, Dios hijo y Dios Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios Todopoderoso y de su Santísima madre la Virgen María y de sus majestades", comenzó a medir las quinientas varas de  donde está la Santísima Cruz que es el asiento y fundación de este pueblo y sale por los cuatro vientos a saber: Por el norte, sur, oriente y poniente". "Como lo dijo lo efectuó, tras de los cuales hizo la elección de autoridades, resultando por voto de los indios como gobernador Don Bartolomé de Guzmán, Don Juan Quijano y Fiscal Mayor de la Doctrina Don Miguel de Bárcena. Los tres indios caciques y principales de este nuevo pueblo. Tras la pacificación de la región y luego del repartimiento de tierras entre españoles y otomíes evangelizados, por espacio de tres siglos en el territorio hubo un intenso desarrollo agrícola y pecuario en ranchos y haciendas. Como contraparte los cronistas y los testimonios documentales consignan que creció el malestar y las inconformidades principalmente entre la población indígena, que además de despojos y humillaciones era objeto de explotación. Con estos antecedentes, durante el siglo XIX y con motivo de la Guerra de Independencia, en Tequisquiapan se registró una serie de sublevaciones en las haciendas. En realidad, la población indígena que vivía como peón y sujeta a tiendas de raya tenía razones suficientes para levantarse, más a raíz de que surgieron algunos caudillos insurgentes en la región. De la Independencia, de la Reforma, de la Intervención Francesa y del Porfiriato los cronistas transmiten muy poca información sobre sus repercusiones en Tequisquiapan. Sobre la Revolución de 1910, lo que se consigna es que por este lugar transitaron ejércitos villistas, carrancistas y obregonistas, sin que se haya registrado alguna batalla en el territorio municipal. Al paso de dichos ejércitos, el  temor de las familias se dio por los abusos cometidos a través del saqueo y robo de animales para las tropas, así como por la leva que se llevó a cabo con o sin consentimiento de hombres y mujeres.  Más allá de eso, no se registran hechos históricos o personajes de relevancia que pudieran haber participado en este movimiento. Posterior a esa coyuntura histórica revolucionaria, se anota un hecho trascendente registrado en 1920 como consecuencia de la efervescencia e inestabilidad política que se vivía en la capital del Estado de Querétaro; lo cual ocasionó que se cambiaran los poderes del estado en forma provisional a Tequisquiapan. En cuanto a la evolución de la vida político-administrativa del municipio, lo que se consigna es que durante el Virreinato en 1861, alcanzó la calidad de Partido bajo el nombre de Santa María de la Asunción de Tequisquiapan, y por decreto del Congreso del Estado cambió de categoría y nombre, pasando a ser la "Villa Mateus de Tequisquiapan". Luego la demarcación adquirió la calidad de municipio libre y autónomo en 1939.

Atractivos Culturales y Turísticos:

Monumentos Históricos:   

En el Centro Cultural se realizan exposiciones de: pintura, manualidades, recitales, música, talleres del tejido de vara y repujado. Este Centro cuenta con una extensa biblioteca. También destacan por su valor histórico y arquitectónico: La Parroquia de Santa María de la Asunción, el kiosco y el Puente Nuevo de arquitectura románica. En el Barrio de la Magdalena y San Juan se localizan la mayoría de las capillas de indios.

Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, erigido en 1794. También se distinguen obras de arte como: La escultura de la Virgen de la Asunción, Patrona del lugar y el Cristo Camino al Calvario, obras de impresionante belleza; esculpidas en los siglos XVIII y XIX respectivamente.

Municipio Tequisquiapan

Estado Querétaro
Cabecera Tequisquiapan
Población 54 929 hab.
Gentilicio Tequisquiapense
Municipios de Querétaro
Superficie 344 km2
Información proporcionada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
Qué redes sociales has usado hoy
Facebook
Whatsapp
Youtube
Instagram
Twitter
Pinterest
linkedIn
Snapchat
Poll Maker

Temas de interés en Querétaro