GuiaTuristicaMexico.com
Menu
Home
Claves LADA
Códigos Postales
Mapas
Traza tu ruta
Visas y embajadas
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Estados
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Ciudad de México
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Arte y Cultura
Destinos
Sitios de Interés
Historia
Personajes
Leyendas
Gastronomía
Festivales
Zonas Arqueológicas
Cultura
Naturaleza
Pueblo Mágico
Metro de la Ciudad de México
Destinos
Sitios de Interés
Historia
Personajes
Leyendas
Gastronomía
Festivales
Zonas Arqueológicas
Cultura
Naturaleza
Pueblos Mágicos
Metro de la Ciudad de México
En la
GTM
usamos
cookies
.
Atractivos Turísticos de México
Por acá para buscar
Códigos postales
o
Claves LADA
.
Empanadas de Santa Rita
INGREDIENTES:
Pasta:
½ cucharada de semillas de anís
1 trozo del tamaño de una nuez de tequesquite
¼ de taza de agua
500 gr. Harina
½ cucharadita de sal
½ cucharadita de azúcar
1.5 cucharadas de manteca
¼ de taza de leche
400 ml de aceite para freír o manteca
Relleno:
20 gr de manteca
½ pza. De cebolla picada
250 gr de lomo de cerdo molido
30 gr de almendras con piel picadas
30 gr de pasas
1 pizca de clavo molido
1 pizca de canela molida
¼ taza caldo de pollo o res
PROCEDIMIENTO:
En media taza se hierve la semilla de anís y el tequesquite durante 10 minutos.
Se deja asentar.
Se mezcla la harina con la sal, el azúcar y la manteca.
Se le incorpora poco a poco el agua de tequesquite cuidando de no poner lo asentado.
Se va agregando leche necesaria hasta formar una masa suave. Se deja reposar en el refrigerador por lo menos tres horas.
Se extiende con el rodillo hasta dejar la masa lo más delgado posible, sin que se rompa, se cortan ruedas de 6 a 8 centímetros de diámetro.
Se les pone en el centro el picadillo.
Se doblan para formar empanadas cuidando de sellar bien las orillas.
Se dejan reposar media hora. Se fríen en manteca o aceite bien caliente.
Se sacan con la pala de madera, se colocan sobre el papel de estraza absorbente y se espolvorean con azúcar.
Para el relleno se fríe la cebolla picada, la carne, almendras, pasas y sal.
Se sazona con pimienta, clavo y canela.
Se agrega el líquido y se deja a fuego medio hasta que éste se evapore y la carne este cocida y bien sazonada.
Artículos relacionados
Gastronomía de Chihuahua
Puede pensarse que la cocina mestiza de Chihuahua se sustentó originalmente en el conocimiento culinario de los hombres rudos que se atrevieron a llegar a estos territorios.
Ver más
Horchata de arroz
El agua de horchata además de ser deliciosa es refrescante, te repone de una salida a la ciudad o a la playa bajo el inclemente rayo del sol.
Burritas de machaca con chile verde
La machaca antiguamente era carne de venado que los indios Yaquis salaban y desecaban al sol para conservar, y luego machacaban para preparar los burritos de machaca.
Ver más
El Tepache
El tepache es una bebida fermentada, obtenida por lo general de las cáscaras de la piña, con piloncillo (azúcar sin refinar) y agua.
Discada
La discada es un clásico plato del campo en el que se combinan varias carnes, embutidos, jitomate, cebolla, pimientos y chiles, bien sazonados con comino y hasta cerveza.
Ver más
Burritos
El origen de los burritos es incierto, lo que si es seguro es que la palabra burrito aparece en el Diccionario de mexicanismos de Felix Ramos y Duarte en 1895 difinido como: Tortilla arrollada, con carne u otra cosa dentro.
Ver más
Galletas tipo Chihuahua.
Ricas galletas espolvoreadas con azúcar.
Ver más
Chacales tipo la sierra de Chihuahua
Los chacales son los elotes que se ponen a cocer en agua con sal, para luego secar al sol.
Ver más
Recién vistos
Zona Arqueológica de Tzintzuntzan
El término Tzintzuntzan quiere decir en lengua purépecha significa “donde está el templo del dios colibrí mensajero”.
Ver más
Horchata de arroz
El agua de horchata además de ser deliciosa es refrescante, te repone de una salida a la ciudad o a la playa bajo el inclemente rayo del sol.
Catedral de la Señora de la Asunción
Construida en el siglo XVI entre los años 1530 y 1536, según Diego Muñoz Camargo. Se ubica en la ciudad de Tlaxcala, capital del estado de Tlaxcala, a un lado de la plaza de toros más antigua del país.
Tres Cerritos, Michoacán
Esta zona arqueológica se localiza en el municipio de Cuitzeo del Porvenir. Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Morelia, Michoacán y se llega a ella por la carrera Morelia-Cuitzeo-Salamanca.
Los Paipai
Dueños milenarios de la zona montañosa del norte de Baja California los Paipai radican en Santa Catarina, a 8 km al norte de la carretera San Felipe-Ensenada a la altura del poblado Héroes de la Independencia, en la falda sur de la Sierra de Juárez.
Ver más
Zona Arqueológica de Teotihuacán
La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor.
Ver más
Coatepec, Veracruz
Ubicado a tan sólo 15 Km. al sur de Xalapa, Coatepec es una encantadora localidad colonial conocida por su café y sus orquídeas
Mole de guajolote
Pollo, pavo o guajolote bañado en mole poblano
Ver más
El Chanal
El Chanal constituye un fenómeno de suma importancia. Sus características casi urbanas y la indudable organización social que permitió su surgimiento y esplendor pueden ser observadas a partir de la pequeña área explorada.
Ver más
El corrido (género musical)
Hasta el arribo y consolidación de los medios electrónicos de comunicación masiva a mitades del siglo XX y gracias a su aparente simplicidad lingüística y musical, el corrido se utilizó en México como un medio informativo y educativo de primer orde
Ver más
Periodo clásico en México (100/250-650/900 d. C.)
La historia de las comunidades sedentarias del México antiguo en el primer milenio de nuestra era está marcada por la diversidad. Esa diversidad es evidente cuando se comparan los rasgos culturales de sus diferentes regiones.
Ver más
Sopa Tlaxcalteca
Su origen se remonta a la antigüedad cuando, según cuentan las historias, surgió la necesidad de hacer los alimentos más blandos para facilitar su digestión y masticación
La llorona
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía.
Ver más
Palenque
Palenque (en maya: Bàak') es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado de Chiapas, cerca del río Usumacinta.
Ver más
Calabaceado
El baile Tradicional del Calabaceado surge como respuesta a una necesidad de manifestación artístico – cultural del pueblo.
Ver más
Arroz con camarones
Deliciosa receta tradicional de arroz rojo con camarones
Ver más
Nachos
La receta de los nachos originales
Ver más
Burritas de machaca con chile verde
La machaca antiguamente era carne de venado que los indios Yaquis salaban y desecaban al sol para conservar, y luego machacaban para preparar los burritos de machaca.
Ver más